Este trabajo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA).

In memoriam

María Estela Mansur (1964-2022)

Sentía pasión por la investigación arqueológica y nadie sabía mirar las «piedras» tan bien como Estela, aprender de ellas, escucharlas y tocarlas… sentir la presencia de nuestros primeros habitantes, y eso lo enseñaba en forma excelente.

Lic. Rafael Paunero
Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Universidad Nacional de La Plata

Vanesa Parmigiani*, Hernán De Angelis* y Amandine Péquignot**

Con estas líneas queremos rendir homenaje a la antropóloga y arqueóloga María Estela Mansur, que nos dejó el 5 de febrero de 2022 en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina), ciudad en la que nació y a la que acudía regularmente a visitar a su familia, en particular a su madre Nita. La partida de Estela nos sorprendió a todos, causando una gran tristeza en la comunidad científica y académica nacional e internacional. Deja a todos los que tuvimos la oportunidad de conocer su impronta de humanidad, humildad y generosidad tanto al compartir sus conocimientos académicos como su sabiduría y amistad, con un vacío enorme. Fue para muchos una amiga, una gran maestra y mentora en la disciplina de la arqueología.

María Estela Mansur fue investigadora principal ad honorem del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), profesora del Instituto de Desarrollo Económico e Innovación (IDEI) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) en Ushuaia, e investigadora asociada del equipo de Etnología Prehistórica de la Unité Mixte de Recherche (UMR) 7041 “Archéologie et Sciences de l’Antiquité” (ArScAn), Universidad de París I Nanterre.

Estela se licenció en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y continuó sus estudios en el Institut du Quaternaire de la Universidad de Burdeos I, entre 1977 y 1981, bajo la dirección del profesor François Bordes. Centró su trabajo en la fabricación y el estudio de material lítico experimental, hecho con varios tipos de sílex europeo, con el fin de precisar los mecanismos de formación de las huellas de uso, y de probar el método de análisis en los sílex europeos. Tras unas prácticas en tecnología lítica en la Universidad del Estado de Washington (Washington State University, Estados Unidos), junto a J. Jeffrey Flenniken, se planteó nuevas vías para el estudio de las huellas, ya no limitadas a las de uso, sino especialmente a las de fabricación o tecnología, y a las de meteorización natural. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en Geología Cuaternaria y Prehistórica y el Doctorado en Geología Cuaternaria y Prehistórica (1983), investigando dos series en la Patagonia: los niveles inferiores de las cuevas de Los Toldos y El Ceibo (provincia de Santa Cruz, Argentina).

De regreso a Argentina, continuó sus estudios líticos sobre la Patagonia argentina, conociendo a la etnóloga franco-americana Anne Chapman, con quien desarrolló una sólida amistad, lo que la acercó paso a paso a Ushuaia y Tierra del Fuego, donde construyó su carrera científico-académica en el CADIC y se asentó con su familia Mario Eiriz, su compañero de vida, y Nicolás Eiriz, su hijo.

Estela fue pionera en el estudio funcional de base microscópica de los materiales arqueológicos, línea de investigación que introdujo y desarrolló en Argentina y América latina. Sus trabajos han contribuido al conocimiento de la organización tecnológica y el uso de los recursos líticos en las sociedades de cazadores-recolectores, especialmente en Patagonia y Tierra del Fuego. Ha estudiado especialmente la sociedad Selk’nam de la Isla Grande de Tierra del Fuego y el ritual del Hain. Estela fundó y dirigió el laboratorio del Grupo de Investigaciones y Análisis Tecno-Funcional de Materiales Arqueológicos (GIATMA), el Proyecto Arqueológico Corazón de la Isla (PACI) y el Centro de Documentación e Investigación Antropológica Anne M. Chapman (CEDIAAC) de la UNTDF.

Ha desarrollado labores docentes y seminarios en varios países de América, Europa y Asia. Además de las colaboraciones con equipos nacionales e internacionales, Estela dirigió y codirigió tesis de licenciatura y doctorado en varias instituciones, formando parte de la vida académica de muchos investigadores de todo el mundo. Directora con un nivel de exigencia muy alto, pero nunca dejó de ser cariñosa y comprensiva, encontrando siempre la palabra justa. La pasión con la que transmitió sus conocimientos animó a muchos investigadores a formarse en el análisis tecnofuncional, los que se refleja en el creciente número de proyectos de investigación en este campo.

Por su compromiso y trayectoria científica, ha recibido distinciones como el Premio a la Investigación «Bernardo Houssay» en 1987, así como los premios «Personalidad Ilustre» del Concejo Deliberante de Ushuaia y «Mujeres Protagonistas del Bicentenario» del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Ministerio de Desarrollo Social, ambos en 2010.

Su interés por la vida de los pueblos originarios, principalmente del centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego, ha llevado a la publicación de un gran número de trabajos científicos. Más allá de sus logros académicos, una de sus mayores virtudes ha sido la de ayudar a sus colegas, estudiantes, miembros de la comunidad en general y, en particular, a las comunidades Selk’nam y Yagan, a crecer tanto académica como humanamente, cosechando el afecto y la amistad de quienes la conocieron. Estela dejó una contribución de gran importancia para la ciencia argentina y permitió que la arqueología nacional, especialmente la de Patagonia y Tierra del Fuego, fuera reconocida a nivel internacional. Su proyecto final fue la exposición en homenaje a Anne Chapman «Mujer en otros tiempos. Anne Chapman en Tierra del Fuego», que se inauguró en noviembre de 2021 en Ushuaia.

Para nosotros, su legado es también...

Una cierta idea de hacer investigación, rompiendo con la verticalidad típica del sistema científico. Estela nos enseñó una investigación más horizontal, en el respeto con los diferentes colegas. Su objetivo fue siempre el crecimiento mutuo, con especial atención a los que empezaban, preocupada por su desarrollo, sin tener nunca una actitud mezquina o negativa. Nos hizo sentir que Tierra del Fuego era nuestro lugar en el mundo, y también a las personas alojadas en su laboratorio CADIC 17... Experimentación, mate, café, lectura, escritura, largos intercambios sobre cada idea hasta convertirlas en realidad. Generosa en su trabajo y en su vida cotidiana, ¡era cariñosa y divertida! Siempre presente de una forma u otra, y de buen humor. Ofrecía sus conocimientos y su tiempo sin límites, no daba discursos, respondía si le preguntabas, si eras curioso, si tenías inquietudes. Tenía una increíble fuerza moral y positividad. Habló muy poco de los momentos difíciles de su vida y sólo transmitió la energía que desarrolló para superarlos y las soluciones que encontró. Todo iba acompañado de su hermosa sonrisa que será recordada por siempre.

Figura 1. Estela Mansur y Anne Chapman juntas frente a una cabaña ceremonial Hain del sitio Ewan I, marzo de 2009 (Tierra del Fuego, Argentina). Fotografía personal de M. E. Mansur.

Figura 2. Equipo del laboratorio de microscopía, Grupo de Investigaciones y Análisis Tecno-Funcional de Materiales Arqueológicos (GIATMA), Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). De izquierda a derecha: Anna Franch Bach, Vanesa Parmigiani, María Estela Mansur, María Celina Alvarez Soncini y Hernán De Angeli.

Selección bibliográfica

Libros

» Mansur, M. E. (1983). Traces d’utilisation et technologie lithique: exemples de la Patagonie. Bordeaux: Thèse 3e cycle, Géologie du Quaternaire et Préhistoire, Université Bordeaux I.

» Mansur, M. E. (1984). Archéologie de la Patagonie: l’industrie «Nivel 11» de la province de Santa Cruz (Argentine). Technologie lithique et traces d’utilisation. Oxford: BAR International series 216.

» Mansur, M. E. (1986). Microscopie du matériel lithique préhistorique. Traces d’utilisation, altérations naturelles, accidentelles et technologiques. Exemple de Patagonie. Paris: Cahiers du Quaternaire, 9, Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).

» Mansur, M. E., Lima, M. A. y Maigrot, Y. (2014). Traceology today: methodological issues in the Old World and the Americas. Proceedings of the XVI World Congress of the International (Florianopolis, Brazil, 4-10 September 2011), Union of Prehistoric and Protohistoric Sciences. Oxford: BAR International series S2643.

» Mansur, M. E. y Piqué Huerta, R. (2012). Arqueología del Hain. Investigaciones etnoarqueológicas en un sitio ceremonial de la sociedad Selknam de Tierra del Fuego. Implicancias teóricas y metodológicas para los estudios arqueológicos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

» Salemme, M., Santiago, F., Alvarez, M., Piana, E., Vázquez, M. y Mansur, M. E. (2009). Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín. Ushuaia: Editorial Utopías.

Artículos

» Alvarez Soncini, M. C. y Mansur, M. E. (2017). Pecked and polished materials from southern Patagonia: An experimental techno-functional approach. Quaternary International, 427(B), 66-73. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.12.051

» De Angelis, H. y Mansur, M. E. (2010). Artefactos de vidrio en contextos cazadores-recolectores. Consideraciones a partir del análisis tecnológico y funcional. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 12, 59-73. https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/632 (Acceso: 5 de junio, 2022).

» De Angelis, H. y Mansur, M. E. (2015). Exploitation of allochtonous raw materials in hunter-gatherer contexts. The archaeological sites of the Fagnano Lake, Tierra del Fuego, Argentina. Quaternary International, 375, 124-134. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.02.056

» De Angelis, H., Mansur, M. E., Parmigiani, V., Alvarez Soncini, M. C. y Franch Bach, A. (2021). Between mountains and glacial valleys. Archaeology in the mountain ranges of the central strip of Tierra del Fuego. UISPP. The Journal of the International Union for Prehistoric and Protohistoric Sciences, 3(1), 21-41. http://hdl.handle.net/11336/148677

» Franch Bach, A., Berihuete-Azorin, M., Capparelli, A. y Mansur, M. E. (2021). Use of plants by hunter-gatherers at coastal sites: The case of Cabo San Pablo 2017 (Tierra Del Fuego, Argentina). The Journal of Island and Coastal Archaeology, 16, 1-21. https://doi.org/10.1080/15564894.2021.1983672

» Grimaldi, S., Bang-Andersen, S., Carrer, F., Crotti, P., Della Casa, P., Fontana, F., Mansur, M. E. y Reinhold, S. (2016). Human Occupations of Mountain Environments (Editorial). Quaternary International, 402, 2-4. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2016.03.007

» Mansur, M. E. y De Angelis, H. (2016). Lithic resource management in mountain environments: The Andean sector of Tierra Del Fuego. Quaternary International, 402, 117-128. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.10.020

» Mansur, M. E., De Angelis, H. y Parmigiani, V. (2013). Human occupations in the mountains of central Tierra del Fuego: an archaeological approach. Preistoria Alpina, 43, 17-30. http://hdl.handle.net/11336/94622

» Mansur, M. E., Hardy, K. y Piqué Huerta, R. (2011). Landscape and human settlement dynamics in insular environments. An archaeological approach. Arctic & Antarctic - International Journal on Circumpolar Sociocultural Issues, 5(5), 63-84. http://hdl.handle.net/11336/13208

» Mansur, M. E., Péquignot, A. y Franch Bach, A. (2021). Situaciones de emergencia global. Reflexiones sobre la preservación y la digitalización de los archivos científicos a partir del proyecto ARTEFAC. Antropología Experimental, 21(Monográfico Covid-19 y Sociedad), 59-65. https://doi.org/10.17561/rae.v21.6668

» Mansur, M. E. y Piqué Huerta, R. (2009). Between the forest and the sea: hunter-gatherer occupations in the subantarctic forests in Tierra del Fuego (Argentina). Arctic Anthropology, 46(1-2), 144-157. https://doi.org/10.1353/arc.0.0022

» Parmigiani, V., De Angelis, H. y Mansur, M. E. (2013). Replacement of extension? Changes in the Economy of the Selk’Nam Hunter-Gatherer groups of central Isla Grande de Tierra del Fuego. Arctic & Antarctic - International Journal on Circumpolar Sociocultural Issues, 7, 7-27. http://hdl.handle.net/11336/2978

Capítulos de libro

» De Angelis H., Parmigiani, V., Mansur, M. E. y Piqué Huerta, R. (2013). Investigaciones arqueológicas en la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina. En R. Santoni y A. Fossati (Eds.), Mondo simbolico, tecnologia e storia nella America precolombiana. XXXIV Convegno Internazionale di Americanistica (Perugia 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 e 10 maggio 2012) (pp. 297-310). Perugia: Quaderni di Thule. Rivista italiana di studi americanistici, 12. Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus. http://hdl.handle.net/11336/1302

» Mansur, M. E. (2016). El Hain, ritual de iniciación shelknam de Tierra del Fuego. En F. Vladimir y S. Pezdirc (Eds.), Cantos del Hain. Becas de creación artística en el extranjero (pp. 170-193). La Coruña: Museo de Arte Contemporáneo.

» Mansur, M. E. y De Angelis, H. (2013). Ambiente, recursos y dinámica poblacional en la faja central de Tierra del Fuego: el bosque subantártico. En F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (Eds.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia (pp. 587-599). Buenos Aires: Museo de Historia Natural de San Rafael, Sociedad Argentina de Antropología e Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

» Mansur, M. E., De Angelis, H., Alvarez Soncini, M. C. y Parmigiani, V. (2020). Toolkits, technology and resource exploitation in the forests of Tierra del Fuego. En J, F. Gibaja, J. Marreiros, N. Mazzucco y I. Clemente (Eds.), Hunter-Gatherers Tool Kit: A Functional Perspective (pp. 236-259). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 13.

» Mansur, M. E., De Angelis, H., Parmigiani, V., Alvarez Soncini, M. C. y Franch Bach, A. (2019). Socio-cultural interaction and symbolism in prehistoric South America: Quartz crystal manuports from Tierra del Fuego. En O. Rintaro y A. Pawlik (Eds.), Pleistocene Archaeology - Migration, Technology, and Adaptation (pp. 173-191). Londres: IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.83251

» Mansur, M. E., Lima, M. A. y De Angelis, H. (2014). Microscopic Use-Wear analysis in Latin America. Its contribution to new problems, raw materials and taphonomic contexts. En M. E. Mansur, M. A. Lima y Y. Maigrot (Eds.), Traceology today. Methodological issues in the Old World and the Americas (pp. 75-85). Oxford: BAR International Series S2643.

» Mansur, M. E. y Piqué Huerta, R. (2013). Coast and hinterland: territory and resource management of the Selknam of Tierra del Fuego, Argentina. En G. Bailey, K. Hardy y A. Camara (Eds.), Shell Energy: Mollusc Shells as Coastal Resources (pp. 95-107). Oxfords: Oxbow Books. 

» Parmigiani, V., Franch Bach, A., Alvarez Soncini, M. C., De Angelis, H. y Mansur, M. E. (2021). Stones, bones and reeds. Operating chains in the manufacture and use of artifacts for the production of basketry in the societies of Tierra del Fuego. En S. Beyries, C. Hamon y Y. Maigrot (Eds.), Beyond-Use Wear Traces: going from Tools to People by means of archeological wear and residues analyses, Tools and People (pp. 89-101). Leiden: Sidestone Press.

» Parmigiani, V., Mansur, M. E. y Bogdanovic, I. (2013). The guanaco in the symbolic world of the Selknam society. En F. Lugli, A. A. Stoppiello y S. Biagetti (eds), Ethnoarchaeology: Current research and field methods (pp. 107-112). Oxford: BAR International Series 2472.


* Grupo de Investigaciones y Análisis Tecno-Funcional de Materiales Arqueológicos (GIATMA), Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Instituto de Desarrollo Económico e Innovación (IDEI), Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF). Bernardo Houssay 200 (CP V9410CAB), Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. Email: veparmigiani@yahoo.com.ar; hernandeangelis@yahoo.com.ar

** Unité Mixte de Recherche (UMR) 208, Patrimoines Locaux, Environnement et Globalisation (PALOC), Muséum National d’Histoire Naturelle (MNHN) - Institut de Recherche pour le Développement (IRD), Ministère de l’Enseignement supérieur et de la Recherche - Ministère de l’Europe et des Affaires Étrangères. 36 rue Geoffroy-Saint-Hilaire (CP 22, 75231 Cedex 05) Paris, France. Email: apeq@mnhn.fr