Este trabajo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA).

ResUMEN tesis de DOCTORADO

La persona desde los adornos en Aguada: entre la Integración Regional y la particularidad espacio-temporal

Carolina Prieto*

Fecha de defensa: 29 de junio de 2022
Directora: Dra. Inés Gordillo
Codirectora: Dra. Adriana Callegari
Jurados: Dras. Dánae Fiore, María Emilia Iucci, Valeria Palamarczuk

Introducción

El objetivo general de este trabajo consistió en ampliar el conocimiento que se tenía hasta el momento acerca de las sociedades Aguada, en distintos ámbitos geográficos, desde una perspectiva centrada en la interpretación y reconstrucción de la personeidad a partir de los adornos. El plan de trabajo propuso abordar, desde los enfoques centrados en la materialidad y la personeidad, la interacción entre las personas y los objetos, y cómo estos se constituyen mutuamente a partir de las diferentes prácticas situadas temporal y espacialmente. Para ello se tomó como punto de partida la información referida al estudio de los adornos, y las investigaciones realizadas con estos materiales, en el sitio La Rinconada (Dpto. de Ambato, Catamarca), para luego comparar los resultados obtenidos con los alcanzados como consecuencia del análisis de distintos elementos de adorno provenientes de otros ámbitos de ocupación en el Noroeste Argentino (NOA).

Se consideró un total de 579 objetos compuesto por materiales correspondientes a: las colecciones Moreno, Cabrera, Bruch, Lafone Quevedo y Methfessel en guarda en el depósito número 25 del Museo de La Plata; elementos en guarda en el Museo Etnográfico de Buenos Aires; adornos procedentes de sitios de La Rioja trabajados por la Dra. Adriana Callegari (localidades de La Cuestecilla, Rincón Las Trojitas y Rincón del Toro). En todos los casos se trabajó con materiales adscriptos al Período Medio (ca. 600 y 1200 d.C.) y puntualmente a sociedades Aguada. De forma complementaria se tuvo en cuenta el registro documental de la Colección Muñiz Barreto.

Los objetivos específicos planteados para la investigación fueron los siguientes:

a. Examinar la performance de los adornos;

b. Indagar sobre el vínculo entre cada tipo de adorno y su/s portador/es;

c. Discernir contextos y prácticas vinculados al uso de los diferentes adornos;

d. Comparar los contextos y prácticas de uso de los adornos en los diferentes ámbitos espaciales.

A nivel teórico, y al igual que en instancias previas (Prieto, 2015) se utilizaron los enfoques teóricos centrados en la Arqueología de la Personhood (Personeidad) (Fowler, 2004) y la Materialidad (Meskell, 2004; Miller, 2005). Estos fueron complementados con un desarrollo sobre el cuerpo en diferentes sociedades, para entender de forma más acabada los posibles modos de concebir a la persona. En primera instancia, el enfoque centrado en la personeidad procura comprender el modo en el que la persona es entendida como tal en cualquier contexto dado. Esto denota diversos modos en los cuales puede construirse y concebirse, pese a que en el occidentalismo ha predominado una idea de persona ligada a la noción de ser humano como individuo y única entidad agencial. En segundo lugar, el enfoque centrado en la materialidad busca comprender la relación entre las personas y los objetos, partiendo del supuesto que el tiempo y el espacio se encuentran ligados a lo social y no pueden desvincularse. De este modo, se busca comprender cuál fue la relación que los objetos tuvieron con las personas, y cómo esta se remite a determinados tiempos y espacios (Vaquer, 2011).

En este caso en particular, para poder comprender el vínculo de la persona con los adornos, cómo estos pueden demarcar diferentes etapas en la vida, y cómo la persona se constituye como tal, se aplicó una metodología de trabajo general a partir antecedentes de investigación sobre distintos materiales. La misma ha sido desarrollada a partir de herramientas y vías de análisis planteadas por otros autores los cuales realizaron estudios vinculados a este tipo de elementos.

Metodológicamente se realizaron los siguientes procedimientos:

1. Determinación y clasificación de los adornos procedentes de cada área distinguiendo en cada caso: la materia prima, diferenciando objetos naturales y la presencia o no de modificación, y la fabricación a partir de diferentes técnicas (Taborin, 2004; Vanhaeren y d´Errico, 2006).

a. El tipo de decoración de cada adorno, distinguiendo motivos y características naturales (coloración) que hayan llevado a una especial valoración de la materia prima. También se diferenció la presencia de rasgos de sujeción y/o perforación para luego analizar posibles formas de ejecución y tipos de desgaste (Rodríguez-Hidalgo et al., 2010).

b. Medición de cada pieza (ancho, largo diámetro) con calibre de precisión metálico, su perforación y se observó el desgaste (pulimento y descascarillamiento) presente en cada caso de forma tal de inferir qué adornos fueron llevados sobre el cuerpo o manufacturados con ese fin (Cimino, 2007). También se prestó atención a los posibles cambios de coloración que pudieran presentar las piezas, por tratamientos térmicos o consecuencia del contacto con los aceites corporales del/los portador/es (Hartzell, 1991). Para piezas de pequeñas dimensiones se realizó un análisis con microscopio digital y el microscopio Labs S10-60 con aumentos de 10x, 20x, 30x y 60x el cual permite observar detalles de uso y manufactura en las piezas.

c. De la mano del punto anterior se prestó atención a la regularidad en el tamaño de las piezas, de modo tal de poder potencialmente pensar en una estandarización.

2. Se buscó poder entender las diferentes prácticas sociales, potenciales eventos rituales y el uso que tuvieron los adornos en cada contexto. Para esto, se utilizaron las fichas, publicaciones, planillas cuadernos de campo, dibujos, y toda información disponible sobre el contexto de hallazgo, y se analizaron las asociaciones de los adornos con otros materiales con el fin de definir las posibles actividades en las que participaron los mismos.

3. Para comprender el vínculo entre las personas y los adornos se analizó la Performance de estos elementos (sensu Nielsen, 1995). Para esto se considera que los atributos de los artefactos posibilitan y constriñen, en mayor o menor medida, el comportamiento social de quienes los utilizan. En cuanto a las categorías generales de desempeño del objeto, estas se asumen a partir de las limitaciones y posibilidades de la morfología.

4. En todos los casos se realizaron análisis cuantitativos, así como también se elaboraron tablas y gráficos en función de las diversas variables consideradas, de modo tal de observar patrones y variabilidades en los resultados obtenidos. Se buscó encontrar regularidades y diferencias en el tipo de adorno representado, su manufactura, los contextos de hallazgo y uso, el tipo de materias primas utilizadas, así como las diversas regiones representadas en la muestra. Por otro lado, cabe aclarar que algunas formas de adorno personal (e.g. peinados, tatuajes y pinturas faciales y corporales) fueron también abordadas a partir de la iconografía y estudios de arte de cada región.

Con respecto al análisis puntual de las figurinas, se retomó parte de la metodología desarrollada por Vilas (2018). En este sentido, en primer lugar, se tuvieron en cuenta los siguientes atributos: parte del cuerpo y modo de representación (ojos, boca, extremidades, torso, cabeza). En segundo lugar, se analizó la presencia de indicadores sexuales (genitales), sin con esto hacer necesariamente referencia al género. En tercera instancia, se examinó la actitud corporal en la que se encontraba cada pieza, identificando posturas y gestos. Por último, se consideró la presencia de ornamentos o indicadores de los mismos: perforaciones, peinados, vestimentas, collares, tatuajes/ pinturas faciales y/o corporales, tocados, deformaciones craneanas. Cada pieza fue medida teniendo en cuenta su altura y ancho y otras variables métricas que resultaran necesarias para la descripción adecuada (presencia de incisiones, deformaciones, entre otros). Asimismo, se buscó ver si existía algún patrón o característica exclusiva de determinada región.

Por último, se avanzó en la interpretación de los datos obtenidos utilizando como posibles vías de contraste la iconografía cerámica y metalúrgica, los estudios de percepción realizados en La Rinconada y otros sitios de la región (Callegari, 2006; Gordillo, 2004), los registros de la Colección Muñiz Barreto, trabajos experimentales, así como diversos casos etnográficos y etnoarqueológicos.

Los estudios llevados a cabo sobre los materiales fueron realizados en el laboratorio del Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y en los muesos donde fueron relevadas las colecciones. Durante la investigación también se consultó a diferentes especialistas de modo tal de poder comprender de forma más detallada las distintas materias primas, técnicas de uso y manufactura y las marcas que estas generan.

Resultados

En primer lugar, las diferentes concepciones o modos de tratar al cuerpo y la persona se vinculan con el habitus (sensu Bourdieu, 2007) que haya tenido un grupo o comunidad en particular. Esto se debe a que dicha estructura es la que orientó las actividades de las personas en cada caso. En este sentido, parece haber habido ciertos elementos y tratamientos comunes en las diferentes regiones (peinados o perforaciones), lo que denota cierto vínculo o contacto entre los grupos. Pero, por otro lado, existieron ciertas disposiciones particulares en las distintas regiones (vestimentas y vinchas presentes en figurinas, por ejemplo), implicando diferencias en las concepciones del cuerpo y la persona a lo largo del tiempo y el espacio.

En segundo lugar, si bien la presencia y uso de adornos, al menos a nivel arqueológico, se ha vinculado a la existencia de jerarquías en lo social, el análisis realizado parece denotar una mayor variedad de aspectos en lo que respecta a las personas y las sociedades Aguada. Las características –morfológicas, dimensionales– de las diferentes piezas, sumadas a su análisis, han permitido identificar una gran variedad de adornos, potencialmente portados en diversas partes del cuerpo. Así como otros elementos con usos diferentes como los apliques, los peinados y las vestimentas. Esto permite considerar en cómo ciertos roles y/o status sociales poseen la capacidad de “activarse y desactivarse” en función de determinadas circunstancias y no tienen necesariamente un carácter fijo o constante dentro de la organización social. De la mano de este punto, también debe considerarse que las distintas modificaciones en el cuerpo, provisorias y permanentes, implicaron una transformación de la persona.

En tercer lugar, la presencia de adornos en el registro material, su representación en la iconografía, la diversidad en el tipo y uso de materias primas, así como el análisis microscópico (huellas de uso y desgaste) de ciertas piezas, permiten pensar en la cotidianeidad del adorno incluso desde momentos tempranos en la vida. Entre las materias primas, locales y foráneas, se encuentran: líticos, minerales, vegetales, malacológicas, óseas e incluso metalúrgicas. A partir de la presencia de indicadores de adornos diversos en la iconografía del Período Medio, así como en las figurinas analizadas, debe también contemplarse el uso potencial de elementos perecederos –plumas, semillas, pinturas, vestimentas–.

En relación con lo antedicho, existió una articulación entre presente, pasado y futuro, la cual influyó en la constitución de persona. La relación entre diversas espacialidades y temporalidades se observa en el uso de materias primas alóctonas y en la resignificación de ciertos adornos en el tiempo. En relación con este punto, en ocasiones existió un “crecimiento” y “fabricación” mutua de la persona y estos adornos. Esto es visible al considerar la maleabilidad de adornos como las pulseras, así como la posibilidad de que ciertas piezas puedan ir adaptándose a lo largo del tiempo como los collares y tobilleras. Aquí se habría garantizado un uso prolongado en el tiempo, al permitir su adaptación al cuerpo –dentro de ciertos parámetros–, y al sumar componentes (cuentas) a medida que la persona crecía.

Finalmente, en lo que respecta a la concepción de persona, el análisis de los materiales, junto con la información de los contextos, permiten pensar en que el cuerpo, y la persona fueron construidos poco a poco. El uso de determinados adornos y su vinculación con ciertas prácticas y espacios denota aspectos dividuales e individuales de la persona, e incluso diferencias en el modo en el que esta se concibió en las diferentes regiones. Retomando cierta información etnográfica y etnoarqueológica, es factible pensar que en ocasiones haya habido una transformación de la persona “humana” gracias al uso de determinados elementos de otras especies –plumas, pieles, garras–, o bien por la incorporación de ciertas sustancias enteógenas.

Bibliografía

» Callegari, A. (2006). La complejidad social, el paisaje construido y los ritos de convalidación del poder en “La Cuestecilla” La Rioja (Depto. de Famatina). En Actas de la IV Mesa Redonda La Cultura de La Aguada y su Dispersión (pp. 137-150). San Pedro de Atacama: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo San Pedro de Atacama, Universidad Católica del Norte.

» Cimino, A. O. (2007). Arqueomalacología en las Sierras de la vida: análisis de los adornos realizados sobre materia prima malacológica hallados en el sitio Chenque 1 (P.N.L.C., Pcia. de La Pampa.). En C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frére (Eds.), Arqueología en las pampas (pp. 309-324). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

» Bourdieu, P. (2007). El Sentido Práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

» Fowler, C. (2004). The Archaeology of Personhood: An Anthropological Approach. Oxford: Routledge, Taylor & Francis Group.

» Gordillo, I. (2004). El sitio ceremonial de La Rinconada. Organización socioespacial y religión en Ambato, Catamarca. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

» Hartzell, L. (1991). Archaeological Evidence for Stages of Manufacture of Olivella Shell Beads in California. Journal of California and Great Basin Anthropology, 13(1), 29-39. https://www.jstor.org/stable/27825437 (Acceso: 30 de abril, 2023)

» Meskell, L. (2004). Object Worlds in Ancient Egypt Material Biographies Past and Present. Oxford: Routledge, Taylor & Francis Group.

» Miller, D. (2005). Materiality: An Introducction. En: D. Miller (Ed), Materiality (pp. 1-50). Durham y Londres: Duke University Press.

» Nielsen, A. (1995). Architectural Performance and the Reproduction of Social Power. En: Skibo J., W. Walker y A. Nielsen (Eds.), Expanding Archaeology (pp. 73-90). Salt Lake City: University of Utah Press.

» Prieto, C. 2015. La Personhood en Aguada, una mirada desde el sitio de La Rinconada (Depto. de Ambato, Catamarca). (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

» Rodríguez-Hidalgo, A., Canals, A., Saladié, P., García, A. B. y García, M. (2010). Upper Paleolithic ornament seashells from Sala de las Chimeneas, Maltravieso cave (Cáceres, Spain). Munibe. Suplemento - Gehigarria, 31, 36-46.

» Taborin, Y. (2004). El adorno: lenguaje del cuerpo. En: La materia del lenguaje prehistórico. El arte mueble paleolítico de Cantabria en su contexto (pp.151-160). Paris, Université Paris l. Institut d ́Art et d ́Archéologie.

» Vanhaeren, M. y F. d´Errico. (2006). Aurignacian ethno-linguistic geography of Europe revealed by personal ornaments. Journal of Archaeological Science, 33(8), 1105-1128. https://doi.org/10.1016/j.jas.2005.11.017

» Vaquer, J. M. (2011). Paisaje, materialidad y prácticas sociales en Cruz Vinto. Una interpretación desde los espacios domésticos externos. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

» Vilas, L. (2018). El cuerpo presentado y representado. Análisis preliminar de figurinas cerámicas antropomorfas del Departamento de Tinogasta (Catamarca, Argentina). (Tesis de Licenciatura inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.


* Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA). 25 de mayo 217, 3º piso (CP C1002ABE), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: prietocarolina31@yahoo.com.ar