Este trabajo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA).

Mirando al norte: arqueología del sitio Guitarra 42 (GUI42), meseta del lago Guitarra (Santa Cruz, Argentina)

ARTÍCULO

Francisco Guichón

https://orcid.org/0000-0003-4877-2555

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Av. Paseo Colón 751 (CP C1063ACH), Ciudad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: guichonf@gmail.com

Gisela Cassiodoro

https://orcid.org/0000-0002-8320-9832

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad de Buenos Aires (UBA) / Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). 3 de febrero 1378 (CP C1426BJN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: gcassio@hotmail.com

Iván Schale

https://orcid.org/0009-0001-4074-1255

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA). Puán 480 (CP C1406CQJ), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: ivanschale@hotmail.com

Juan M. Dellepiane

https://orcid.org/0000-0002-0966-970X

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). 3 de febrero 1378 (CP C1426BJN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: juanmatiasdellepiane@gmail.com

Recibido: 14 de marzo de 2024
Aceptado: 28 de junio de 2024

Resumen

El sitio Guitarra 42 (GUI42) se ubica en la meseta del lago Guitarra en la provincia de Santa Cruz, al reparo del paredón basáltico que se desarrolla sobre el borde norte. Presenta abundante material arqueológico donde destacan las representaciones rupestres y el material lítico. Este trabajo presenta el análisis del sitio con el propósito de contextualizar la nueva información dentro de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la meseta. Los resultados alcanzados permiten destacar a GUI42 como un espacio privilegiado para la producción de grabados en la región, principalmente vinculado con la alta frecuencia de motivos. Las cronologías disponibles para el área y las similitudes evidenciadas en las representaciones rupestres permiten asociar este registro con el Holoceno tardío (últimos 2500 años). Finalmente, la nueva información se incorpora a las discusiones sobre poblamiento y uso del espacio planteadas previamente, destacando a la meseta del lago Guitarra en su contexto regional, asociada a sectores aledaños como la meseta del Asador, Águila y Pampa del Asador, entre otros.

Palabras clave: Patagonia; Uso del espacio; Representaciones rupestres; Tecnología lítica; Holoceno tardío

Facing north: archeology of Guitarra 42 (GUI42) site, Guitarra lake plateau (Santa Cruz, Argentina)

Abstract

The Guitarra 42 (GUI42) archaeological site is located in the Guitarra Lake plateau, Santa Cruz Province, protected by the basaltic cliff that runs along its northern edge. The site exhibits abundant archaeological material, most notably rock art and lithic artifacts. In this study, we aim to contextualize new information within the framework of previous archaeological research conducted in the plateau. The results of our analysis highlights GUI42 as a privileged space for the production of engravings in the region, primarily associated with a high frequency of motifs. The available chronologies for the area and the similarities evidenced in the rock art r allow us to date this archaeological to the Late Holocene (last 2,500 years). Finally, the new information is included in prior discussions about settlement patterns and land use. highlighting the Guitarra plateau in its regional context, in relation to neighboring areas such as the Asador,Aguila and Pampa del Asador plateaux, among others.

Keywords: Patagonia; Land use; Rock art; Lithic technology; Late Holocene

Introducción

Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en las dos últimas décadas en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz han destacado a los sectores mesetarios como un tipo de ambiente fundamental para comprender el proceso de poblamiento regional por parte de las poblaciones cazadores-recolectoras durante el Holoceno (Belardi et al., 2013; Cassiodoro, 2021; Cassiodoro et al., 2023; Goñi et al., 2010, 2011-2012; Re et al., 2017, entre otros). El registro arqueológico asociado a estas mesetas da cuenta de una ocupación inicial durante el Holoceno medio, con una fuerte firma tardía de mayor intensidad vinculada con los últimos 2500 años AP (Cassiodoro et al., 2016; Goñi et al., 2011-2012; Re et al., 2017). Dentro del modelo de poblamiento tardío propuesto para la región (Goñi, 2000), se ha planteado que estos espacios tendrían un rol principalmente logístico, vinculado a la obtención de recursos y la circulación de información (Belardi y Goñi, 2006; Cassiodoro et al., 2016; Goñi et al., 2011-2012).

La meseta del lago Guitarra se encuentra localizada en los 47° 51’ de latitud Sur y 71° 23’ de longitud Oeste. Limita al sur con la Pampa del Asador, al norte con la meseta del Asador y el oeste con la meseta del Águila (Figura 1). Presenta un ambiente de estepa con clima árido con precipitaciones menores a 300 mm a lo largo del año. Las temperaturas anuales promedian los 7 u 8° y se caracteriza por una vegetación herbácea/arbustiva (Cabrera y Willink, [1973]1980). Tiene la particularidad de ser una de las más altas de la región, con altitudes que oscilan entre los 1100 y los 1400 m s.n.m., presentando una pendiente ascendente en dirección este-oeste. Todas estas características definen a este espacio por una marcada estacionalidad de uso, dada la importante carga nívea invernal. En su superficie se ubican lagunas de diversos tamaños, así como el lago Guitarra, que presenta una extensión máxima de ca. 11 km en su eje este-oeste. Exhibe además un cañadón de 9 km de largo por el que fluye el río Guitarra, el cual permanece seco la mayor parte del año (Goñi et al., 2010). Tanto en las lagunas, como en el cañadón y en los bordes de la meseta, se desarrollan paredones basálticos de altura variable (2 a 8 m).

Figura 1. Ubicación de GUI42 en la meseta del Guitarra. A) mapa de localización del sitio y orientación de pendiente de dos cuencas hídricas (flechas azules y verdes) que alimentan el río Olnie; B) Vista panorámica del paredón con reparo del sitio.

Previamente, se ha sugerido que el uso de esta meseta por parte de grupos cazadores-recolectores del Holoceno, estuvo estrechamente relacionado con la Pampa del Asador1, dada su cercanía espacial y las características del registro arqueológico (Cassiodoro, 2016a). Este espacio, junto con la meseta del Asador, ha sido propuesto no sólo como un sector óptimo para la obtención de recursos faunísticos y líticos desde fines de la primavera hasta el verano, sino también como una posible vía de conexión entre la región de mesetas del este (Macizo del Deseado), las áreas pericordilleranas del oeste (Parque Nacional Perito Moreno) y entre las mesetas del sur (Strobel) y las cuencas lacustres del norte (Salitroso-Posadas) (Cassiodoro et al., 2023; Goñi et al., 2010).

Para avanzar en la evaluación de estas propuestas se considera relevante no solo abordar el registro arqueológico de la meseta desde una perspectiva espacial amplia (Cassiodoro, 2016a; Goñi et al., 2010), sino también desde el análisis de sitios específicos (Cassiodoro et al., 2013; Cassiodoro y Flores Coni, 2019; Re et al., 2016). Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es presentar la información disponible del sitio Guitarra 42 (GUI42). Este sitio se destaca por su localización en el borde norte de la meseta (Figura 1) y cuenta con representaciones rupestres y material lítico. En este trabajo se propone llevar a cabo un análisis del registro arqueológico identificado, seguido por su contextualización con los datos recopilados en toda la meseta. El objetivo es integrar esta información a la discusión general sobre el poblamiento y el uso del espacio por parte de los grupos cazadores-recolectores durante el Holoceno. El propósito último es contribuir a la discusión sobre el papel desempeñado por los espacios mesetarios en la dinámica poblacional de los cazadores en el sur de la Patagonia.

Antecedentes de las investigaciones

Las investigaciones arqueológicas realizadas en la meseta del lago Guitarra se iniciaron en el año 2007 y continúan en la actualidad. Los resultados obtenidos destacan la importancia de los sitios con representaciones rupestres, localizados en general al reparo de paredones basálticos, junto con la elevada frecuencia de estructuras de parapetos (Cassiodoro, 2016a; Goñi et al., 2010; Re y Guichón, 2013).

La información cronológica disponible para el área abarca un rango temporal que va de los 4746 ± 47 años AP a los 401 ± 42 años AP (Cassiodoro et al., 2013; Goñi et al., 2010). Adicionalmente, se cuenta con indicadores relativos tecnológicos y estilísticos (puntas de proyectil de limbo triangular apedunculadas, puntas pedunculadas, estructuras de parapetos, cerámica y diversos diseños de representaciones rupestres) que dan cuenta de este amplio rango temporal (Cassiodoro et al., 2013; Goñi et al., 2010; Re, 2010; Re et al., 2016).

Los trabajos realizados hasta el momento establecen que durante el Holoceno medio la ocupación de la meseta tuvo un carácter esporádico, puntual y poco frecuente, y fue utilizada principalmente como un espacio de tránsito (Cassiodoro et al., 2013; Goñi et al., 2010). Hacia momentos tardíos, la señal arqueológica registrada aumenta notablemente y se extiende por toda la meseta. Se propuso su ocupación efectiva para este lapso, vinculada a la obtención de recursos faunísticos durante primavera/verano y su uso como una potencial vía de circulación regional (Goñi et al., 2010).

El registro tecnológico en la meseta del Guitarra exhibe una distribución continua, con picos de densidad alta en áreas particulares, tales como el cañadón Guitarra (Figura 1) (Cassiodoro, 2016a; Goñi et al., 2010). Las clases artefactuales más representadas son los desechos de talla, raspadores, artefactos de formatización sumaria y raederas. Las materias primas evidencian una representación equilibrada, caracterizada por la presencia de obsidiana, basaltos y sílices, (Cassiodoro, 2016a; Cassiodoro y Flores Coni, 2010; Goñi et al., 2010). Un rasgo tecnológico destacado en el área son los parapetos2 (Cassiodoro, 2016a; Cassiodoro y Dellepiane, 2019; Cassiodoro y Flores Coni, 2019). Hasta la actualidad, se han identificado 141 estructuras, localizadas en diferentes sectores de la meseta, asociadas a cuerpos de agua (lagunas, mallines y costa de lago), aisladas en las pampas altas y ubicadas sobre las bardas de cañadones y/o paredones basálticos. Los casos estudiados hasta el momento sugieren que habrían sido utilizadas principalmente para el desarrollo de tareas de caza (Cassiodoro y Flores Coni, 2010, 2019; Dellepiane, 2019).

En este marco, se destaca el sitio Guitarra 10 (GUI10), localizado en la costa noreste del lago Guitarra (Figura 2B). Es una concentración de 11 estructuras de parapetos que se encuentran ubicados en dos pequeñas elevaciones de escasa altura, próximos a la costa del lago (Cassiodoro y Flores Coni, 2010, 2019). El sitio corresponde al conjunto más grande de estructuras de la meseta registrado hasta la fecha y presenta una elevada frecuencia de material lítico en superficie en cada una de ellas, así como también en los espacios intermedios (Cassiodoro y Flores Coni, 2019). Dos parapetos han sido excavados. En ellos se recuperaron abundante material lítico y escasos materiales zooarqueológicos (Aragone et al., 2010; Cassiodoro y Flores Coni, 2010; Dellepiane, 2019). Estos últimos representan los únicos restos faunísticos hallados en la meseta hasta la actualidad. El sitio cuenta con tres fechados radiocarbónicos que indican la presencia de ocupaciones desde 894 ± 44 años AP a 401 ± 42 años AP (Goñi et al., 2010). Las investigaciones realizadas señalan que las actividades principales llevadas a cabo habrían estado asociadas con la manufactura y reactivación de instrumentos y el procesamiento de recursos faunísticos (Cassiodoro y Flores Coni, 2010, 2019; Dellepiane, 2019). Cabe señalar que se localiza a tan solo 600 metros en dirección sur de GUI42, sitio que se presenta en esta oportunidad (Figura 2B).

Figura 2. Ubicación de GUI42 y distribución de los sectores y UT (unidad topográfica) con representaciones rupestres de GUI42 en la meseta del Guitarra. A) Croquis del sitio; B) Ubicación del sitio en la meseta; C) Vista del Sector 1.

En la meseta, se identificaron 18 sitios con representaciones rupestres, que contabilizan 489 motivos (Re, 2010; Re y Guichón, 2013; Re et al., 2016). En ellos se utilizaron exclusivamente técnicas de grabado para su confección, con predominio de picado seguido por inciso y bajas frecuencias de raspado y distintas combinaciones. A su vez, se registraron 22 tipos de motivos con un predominio de abstractos (16 tipos), seguido por zoomorfos (cinco tipos) y un único antropomorfo (Re, 2010; Re y Guichón, 2013). Entre los motivos zoomorfos se incluyen matuasto, tridígito, huella de felino, escena y guanaco de los grupos de diseño3 GD1 y GD2 (Re, 2017) y entre los antropomorfos se identificó el tipo huella humana.

En su mayoría son sitios con una frecuencia de motivos baja (< 5) o media (20 a 100 motivos) y una diversidad moderada en tipos y técnicas. Dos sitios se destacan; el primero, denominado Cañadón Guitarra 3 (CG3) (Figura 2B), cuenta con la frecuencia y variedad más alta registrada hasta el momento (n = 133 y 19 tipos de motivos). Mientras que el segundo, Cañadón Guitarra 11 (CG11), se caracteriza por una gran variedad de técnicas (inciso, raspado, picado y combinación) y una frecuencia intermedia (n = 56) (Re, 2010; Re y Guichón, 2013; Re et al., 2016). Con excepción de este último, se ha sugerido que la diversidad en los motivos de los sitios de la meseta del Guitarra podría vincularse con su frecuencia (efecto muestra), una tendencia también observada en otros sitios a nivel regional, en áreas como la meseta del Strobel (Guichón y Flores Coni, 2014; Re y Guichón, 2009; Re et al., 2017).

El análisis combinado de pátinas y superposiciones permitió generar una secuencia de ejecución de representaciones rupestres dividida en tres momentos (Re, 2010; Re y Guichón, 2013). El primero se vincula con la presencia de guanacos GD1 y algunos motivos abstractos (reticulado, línea recta, círculo), todos en baja frecuencia (Re, 2010). En el segundo momento, continúan los motivos previos y se agrega una mayor variedad de abstractos como línea curva, semicírculo, punteados y algunos zoomorfos como tridígito y matuasto. Finalmente, el tercero revela una variabilidad aún mayor de motivos abstractos (línea sinuosa, quebrada, radial) y zoomorfos (huellas de felino, escenas, guanacos GD2), así como la incorporación del antropomorfo huella humana. Los guanacos GD1 dejan de ser elaborados en este último momento (Re, 2010; Re y Guichón, 2013). La contextualización cronológica de la secuencia señala que el primer momento se podría vincular con el Holoceno medio (aproximadamente 5000 años AP), el segundo con el Holoceno tardío inicial (antes de 1000 años AP) y el tercer momento con los últimos 1000 años AP (Holoceno tardío final) (Re, 2010, 2016a; Re y Guichón, 2013).

Características del sitio

El borde norte de la meseta del lago Guitarra tiene más de 20 km de extensión y presenta una zona escarpada, con paredones que superan los 6 metros de altura (Figuras 1B y 2C). Esta característica, junto con la presencia de grandes bloques productos de procesos de remoción en masa, dificulta la circulación y reducen el espacio plano con reparo. Las prospecciones realizadas en el área indican que los sectores de acceso a la meseta desde el norte son escasos.

A su vez, este borde de meseta está asociado a dos cuencas hídricas conformadas por una serie de lagos, lagunas y mallines que interconectan los lagos Olnie y la laguna Tapera López por un lado, y el lago Guitarra y la laguna Asador por otro (Figura 1A). Si bien en el pasado reciente esta red hídrica mantenía un caudal permanente a semipermanente, siendo tributaria de las mayores zonas de recarga del rio Olnie, en la actualidad presenta un régimen hídrico bajo y estacional (Lourdes Santillán, comunicación personal, 2024).

El sitio Guitarra 42 (GUI42) se ubica sobre el borde norte de la meseta del Guitarra, al reparo del paredón basáltico. Se trata de un sitio con evidencia arqueológica donde destacan las representaciones rupestres y el material lítico. Se ubica sobre uno de los principales accesos a la meseta desde el norte registrados hasta la fecha, donde la inclinación de la pendiente se reduce y permite un tránsito sencillo4 (ver croquis, Figura 2A). Desde esta ubicación se logra tener una excelente vista panorámica del bajo donde se emplaza el sistema hídrico mencionado, así como también del borde sur de la meseta Asador (Figura 1).

La distribución de material se extiende por 200 metros aproximadamente, donde se desarrolla abundante vegetación arbustiva que dificulta la visibilidad arqueológica. El paredón tiene una serie de derrumbes que conforman cuatro diferentes sectores de reparo en los cuales se concentra el material arqueológico (Figura 2A). Inmediatamente encima de GUI42, sobre la meseta, se localiza el sitio Guitarra 47 (GUI47), conformado por dos estructuras de parapetos (Figura 2A y Figura 3). Por último, es importante destacar que el sitio se encuentra a 700 metros lineales de la costa noreste del lago Guitarra.

Figura 3. Tecnología lítica del sitio GUI42. A) Ejemplos de distintos materiales líticos: núcleos de obsidiana con corteza, raspadores y filos con punta destacadas; B) Parapeto GUI47 ubicado sobre la barda del sitio; C) Material en superficie del sector 2 de GUI42.

Marco conceptual

Este trabajo entiende que las estrategias de subsistencia de los grupos cazadores-recolectores en Patagonia meridional estuvieron fuertemente condicionadas por las características ambientales y las variaciones climáticas acaecidas a lo largo del Holoceno (Belardi y Goñi, 2006; Cassiodoro, 2011; Cassiodoro et al., 2013; Dellepiane, 2019; Flores Coni, 2019; Goñi et al., 2010; Guichón, 2018; Re, 2010). Diversos autores han resaltado que las sociedades extractivistas utilizan un amplio rango de estrategias con el objeto de mitigar la rigurosidad del ambiente y contrarrestar la escasez de recursos, como por ejemplo el intercambio, tanto de bienes como de información (Fitzhugh et al., 2011; Halstead y O’Shea, 1989, entre otros). Sobre la base de la propuesta de Whallon (2006, 2011), aquí se parte de la premisa de que el intercambio de información presentó un valor adaptativo para los grupos cazadores-recolectores que habitaron Patagonia Meridional durante el Holoceno (Belardi y Goñi, 2006; Guichón, 2018; Re 2010). En este trabajo se utiliza el concepto de información entendido como un código coherente de símbolos de relevancia para un tema que puede ser recordado, preservado, trasmitido, recuperado y olvidado (Fitzhugh et al., 2011; Gamble, 1982; Wobst, 1977).

Los artefactos arqueológicos en sus aspectos “no utilitarios” pudieron haber cumplido un rol importante en el almacenamiento y circulación de información (Gamble, 1982; Shennan, 2003; Wiessner, 1983; Wobst, 1977, entre otros). Las representaciones rupestres son consideradas aquí como artefactos perdurables que contienen información y que cumplieron un rol adaptativo dentro de las estrategias llevadas adelante por los grupos humanos del pasado (Aschero, 1988; Guichón, 2018; Re, 2010).

En esta investigación se lleva la premisa un paso más allá al retomar la propuesta de Hartley (1992), quien plantea que es posible medir el potencial informativo de un conjunto rupestre mediante la evaluación de aspectos formales. De esta manera, y con fines operativos, el motivo rupestre como artefacto puede ser evaluado en términos de su variación formal. Los cambios en la distribución y diseño de los motivos, las técnicas empleadas, así como su emplazamiento y frecuencia, pueden ser considerados como elementos útiles para estimar la “cantidad de información” transmitida (ver Guichón, 2018 para mayor desarrollo). Hartley (1992) argumenta que una baja variabilidad formal y técnica en un conjunto rupestre circunscripto espacialmente, puede vincularse con una redundancia en el tipo de información trasmitida o almacenada y viceversa.

Metodología

Para el análisis del material lítico se consideraron los criterios propuestos por Aschero (1975, 1983). Se dividió el conjunto de acuerdo con las clases tipológicas representadas (sensu Aschero y Hocsman, 2004). En el caso de los desechos de talla también se tuvo en cuenta la propuesta de Bellelli y colaboradores (1985). Se consideraron aquellas piezas enteras y fracturadas con talón para no sobredimensionar la muestra de desechos, consignando los tipos de desechos y los tamaños. Para los artefactos formatizados se tomó en cuenta el grupo tipológico. En todos los casos, la determinación de la materia prima se realizó de forma macroscópica.

En cuanto a las representaciones rupestres, comprendidas como artefactos (Aschero, 1988; Re, 2010), las unidades de análisis empleadas corresponden a motivo y unidad topográfica (UT). Por el primero se entiende a la segmentación de las imágenes rupestres según distintas variables como morfología, técnica, deterioro, entre otras, con el propósito de diferenciar unidades de ejecución (Gradin, 1978; Re, 2010). Las UT, por su parte, son los soportes en los que se emplazan las representaciones rupestres y se delimitan a partir de características tales como orientación, inclinación y presencia de fracturas (Re, 2010).

Para el estudio de esta última línea de evidencia las variables empleadas son: categorías y tipos de motivos, técnicas, pátinas y superposiciones. Las categorías de motivos se dividen en abstractos, zoomorfos, antropomorfos e indeterminados por deterioro. Estas categorías se encuentran subdivididas en 29 tipos de motivos (Re, 2010). Entre los abstractos se reconocen círculo, línea recta, curva, punteado, reticulado, entre otros. Para las otras dos categorías se identifican diferentes tipos de pisadas y siluetas con referentes animales y humanos (Guichón, 2018; Re, 2010; Re et al., 2006-2007). Las técnicas empleadas refieren a variedades de grabados, técnica extractiva en donde se distingue el picado, raspado, inciso y la combinación de algunas de ellas. No se registraron motivos realizados a partir de pintura en el sitio.

Las pátinas de los motivos grabados o barniz del desierto, son definidas como una capa fina y oscura de óxidos de manganeso y hierro concentrados en las superficies de las rocas (Keyser, 2001). Fueron utilizadas como indicador relativo de tiempo a partir de la clasificación de su intensidad en: pátina 1 (más oscura), pátina 2 (intermedia) y pátina 3 (más clara) (Re, 2010). Por su parte, las superposiciones corresponden a la ejecución de un motivo sobre otro y dan cuenta de una posible asincronía en la confección de los mismos, reflejando un valor relativo adicional del paso del tiempo (Re, 2016b). A partir de la información de estas variables (pátinas y superposiciones) se elaboró una secuencia de ejecución relativa de los tipos de motivos distinguiendo momentos de ejecución. Posteriormente se realizó una contextualización temporal a partir de la información proveniente de otras líneas de evidencia, con el propósito de establecer una tendencia temporal relativa de las representaciones rupestres identificadas en el sitio (Guichón et al., 2016).

El sitio GUI42 fue dividido en cuatro sectores en función de la existencia de importantes derrumbes rocosos y la presencia de registro arqueológico. En ellos se registraron representaciones rupestres sobre los paredones y bloques de basalto. Se relevó toda la extensión del paredón identificando 47 unidades topográficas (UT). En los sectores con mayor frecuencia de materiales líticos en superficie se efectuaron recolecciones sistemáticas de 1 por 1 m. Esto llevó a la realización de cinco muestreos en los sectores 1, 2 y 4 (Figura 2A), descartando el sector 3, dado que solo se identificaron tres lascas de obsidiana. Asimismo, se hicieron recolecciones de artefactos formatizados en toda la extensión, metodología previamente aplicada en otros sitios de la meseta (Cassiodoro, 2016a; Cassiodoro y Flores Coni, 2019). Adicionalmente, se realizaron cateos en los sectores 1 y 2, los únicos sectores con sedimentación estable y sin bloques de derrumbes. Ambos cateos dieron resultados negativos. Otras prospecciones asistemáticas fueron realizadas hacia el este y norte del sitio para evaluar la extensión máxima en la distribución del registro.

Resultados

Material lítico

La muestra total de las cinco recolecciones sistemáticas realizadas es de 47 desechos de talla, 12 artefactos formatizados y dos núcleos (Figura 3). La densidad artefactual por metro cuadrado es de 14 para la concentración 1, 17 para la concentración 2 y dos para la concentración 4. En la estructura artefactual se destacan las piezas que habrían sido utilizadas con nula formatización, como los filos naturales con rastros complementarios (Tabla 1). Estos artefactos son principalmente de obsidiana. Es de mencionar que en tres de estas piezas el filo potencialmente utilizado forma una punta destacada (Figura 3A). Esta particularidad no ha sido observada en otro sitio de la región con tan alta recurrencia. La única clase artefactual que presenta formatización son los raspadores. Los mismos se encuentran confeccionados tanto en obsidiana como sobre rocas silíceas (Tabla 1 y Figura 3A).

Estructura artefactual

Obsidiana

Basalto

Toba

Riolita

Sílices

Total

Art. formatización sumaria

-

-

-

1

-

1

Frag art. formatizado

1

-

-

-

-

1

FNCR

6

-

-

-

-

6

Raspador

2

-

-

-

2

4

Desechos de talla

36

5

1

1

4

47

Total

45

5

1

2

6

59

Tabla 1. Estructura artefactual por materia prima. Referencias: Art. artefactos, FNCR. filo natural con rastros complementarios.

Los desechos de talla son mayoritariamente de obsidiana (70,8%). En porcentajes menores se registran piezas en rocas silíceas (16,6%), basalto (4,2%), riolita (4,2%) y toba (4,2%). Las lascas de arista y las angulares son las más comúnmente descartadas en todas las materias primas (Tabla 2). Las lascas externas sólo se registran en obsidiana. Asimismo, predominan los desechos de talla de tamaños pequeño y muy pequeño (72,2%), con una mayor variabilidad de tamaños en obsidiana (Tabla 3). Se registran dos núcleos de obsidiana enteros con dimensiones similares. Sus dimensiones promedio son 33,09 mm de largo, 31 mm de ancho y 18,15 mm de espesor. Ambos casos tienen remanentes de corteza y extracciones con pátina diferencial (Figura 3A).

Tipos de desechos

Basalto

Obsidiana

Riolita

Sílice

Toba

Total

ls. primaria

-

1

-

-

-

1

ls. dorso natural

-

2

-

-

-

2

ls. plana

-

1

-

-

-

1

ls. arista

1

4

-

1

-

6

ls. angular

-

7

1

2

1

11

ls. react. directa

-

-

-

1

-

1

ls. dorso pr.

-

1

-

-

-

1

ls. flanco de nuc.

-

1

-

-

-

1

Total

1

17

1

4

1

24

Tabla 2. Tipos de desechos enteros y fracturados con talón. Referencias: ls.= lasca, react.= reactivación, pr.= preparado, nuc.= núcleo.

Tamaños enteros

Obsidiana

Riolita

Sílice

Toba

Total

muy pequeño

1

-

2

-

3

pequeño

8

1

-

1

10

mediano pequeño

3

-

1

-

4

mediano grande

1

-

-

-

1

Total

13

1

3

1

18

Tabla 3. Tamaños desechos enteros según materia prima.

A partir de las características de la estructura artefactual (baja variedad de clases artefactuales y una mayor frecuencia de raspadores y desechos de talla) se puede delinear que se habrían desarrollado actividades muy puntuales en GUI42, vinculadas con el procesamiento de recursos. Núcleos parcialmente descortezados de obsidiana habrían sido transportados para la extracción de lascas y su utilización con escasa o nula formatización. Las otras materias primas habrían sido transportadas como artefactos o formas base. Las diferentes pátinas en los núcleos dan cuenta de posibles eventos de reclamación.

En los alrededores del sitio se hicieron prospecciones con una extensión de 300 m hacia el este y norte del paredón, dando cuenta de la presencia de escaso material lítico en superficie. Se registró una baja frecuencia de lascas de obsidiana, una raedera de basalto, un guijarro probado de limolita y otro de obsidiana. Adicionalmente, por sobre la barda inmediatamente al sur de GUI42 se registraron dos parapetos agrupados en el sitio GUI47 (Figuras 2 y 3B). Sólo se identificó material lítico en superficie en el parapeto 1, donde se recuperó un desecho de talla con corteza de basalto, dos sin corteza en obsidiana y un raspador de riolita. Este parapeto presenta un tamaño de cuerda de 4,5 m, profundidad 3,2 m y 80 cm de altura, mientras que el parapeto 2, 2,1 m de cuerda, 2,8 m de profundidad y 50 cm de altura.

Representaciones rupestres

El sitio GUI42 presenta un total de 566 motivos rupestres confeccionados sobre 47 UT. El Sector 2 cuenta con 38 unidades topográficas, en tanto que los Sectores 1 y 3 tienen seis y dos, respectivamente (Figura 2). El Sector 4 no presenta ninguna. La distribución espacial de los motivos es variada, donde algunas UT exhiben muy baja frecuencia de motivos (n < 5) y otras una gran cantidad como el caso de UT13 (n = 53) (Figura 4A).

Figura 4. Representaciones rupestres del sitio GUI42. A) Foto original de UT13 a la izquierda y calco digital a la derecha; B) UT38 con presencia de motivo radial en forma de asterisco (foto original a la izquierda y calco digital a la derecha).

La técnica con la que se confeccionaron todas las representaciones rupestres del sitio es el grabado; hasta el momento no se registraron motivos pintados. La mayor cantidad de ellos se realizaron en picado (n = 447, 78,9%), seguido por inciso (n = 106, 18,7%). Las variantes de raspado y combinación se emplearon en muy baja frecuencia, con valores inferiores al 1,5% del total (n = 13).

Se contabilizaron un total de 21 tipos de motivos entre abstractos, zoomorfos y antropomorfos. Se observa un predominio casi absoluto de motivos abstractos, que corresponde al 95% de la muestra (n = 536), seguido por algunos zoomorfos (n = 26) y un posible motivo antropomorfo. Entre los abstractos se registraron 17 tipos, donde el más representado es el círculo (n = 149, 26,3%), seguido por línea recta, trazo y caóticos, con valores superiores a los 50 motivos. También se registraron bandas y un tipo de motivo radial semejante a un ‘asterisco’ confeccionado en las técnicas de inciso y picado, ambos en bajas frecuencias (Figura 4B). Otros ocho tipos de abstractos, como cruz, espiral y geométrico complejo, también se registran en muy baja frecuencia (Tabla 4).

Tipos de motivos

Pátina

Superposiciones

1

2

3

abajo

inter.

arriba

Abstractos

Banda

-

-

4

-

-

-

Caóticos

4

9

43

17

10

6

Círculo

15

35

99

14

7

46

Cruz

-

-

5

-

-

1

Espiral

-

-

1

-

-

-

Geométrico complejo

-

-

1

-

-

1

Línea curva

-

5

18

1

3

2

Línea quebrada

-

1

18

3

1

3

Línea recta

6

4

75

19

2

15

Línea sinuosa

-

6

23

2

2

10

Punteados

-

2

25

1

-

5

Radial

-

-

2

-

-

1

Reticulado

7

3

7

13

3

1

Semicírculo

1

6

31

3

3

7

Subcircular

-

1

9

1

-

2

Trazo

4

7

48

5

-

14

Otros abstractos

-

2

4

-

-

-

Antropomorfos

Figura humana

-

-

1

-

-

-

Zoomorfos

Huella de felino

-

-

10

-

-

1

Matuasto

-

4

4

-

-

3

Tridígito

-

-

5

1

-

-

Total

37 (6.7%)

85 (15.3%)

433 (78%)

88 (36.5%)

33 (13.7%)

120 (49.8%)

555 (100%)

241 (100%)

Tabla 4. Frecuencia de tipos de motivos y grados de pátina que presentan y la posición en las superposiciones. Referencias: inter. posición intermedia en la superposición.

En el caso de los zoomorfos y antropomorfos, se reconocen cuatro tipos de motivos con frecuencias muy bajas (< 10) como huella de felino, matuasto y tridígito, junto con la posible figura humana (Figura 5). Este motivo antropomorfo se asemeja a una silueta dado que presenta piernas abiertas, vientre abultado y un trazo por debajo que se encuentra unido por una línea recta (Figura 5A). Esta morfología parece guardar relación con un motivo que fue interpretado como escena de parto (Figura 5B) en el sitio K25 de la meseta del Strobel (Re, 2010; Re et al., 2005), a más de 75 km al sur de GUI42. Sin embargo, no se puede descartar que el motivo definido como antropomorfo en este trabajo, se trate de una silueta de matuasto o lagartija.

Figura 5. Figuras humanas realizadas con técnicas de grabado en las mesetas altas de Santa Cruz. A) Posible motivo Figura Humana identificado en la UT26 del sector 2 de GUI42 (izquierda); B) Motivo Figura Humana ubicada en el sitio K25 de la meseta del Strobel (derecha) (tomado de Re, 2010).

De lo anterior se desprende que aproximadamente la mitad de los tipos de motivos en GUI42 (11 variedades) se encuentra representada por una frecuencia muy baja. En consecuencia, más del 90% de la muestra rupestres (n = 512) exhibe una baja diversidad, limitándose a tan solo 10 tipos de motivos, todos ellos abstractos. Esta tendencia, sumado a la poca variabilidad de las técnicas de producción (predomino de picado), sugiere una notable uniformidad en la información transmitida, lo que podría indicar la presencia de mensajes poco variados o redundantes (sensu Hartley, 1992) de las representaciones rupestres.

Tendencia temporal

A partir del análisis de pátinas y superposiciones se pudo establecer una secuencia de ejecución de los motivos identificados en el sitio GUI42. En un primer momento se detalla la información provista por pátinas, luego la vinculada con superposiciones, para finalmente confeccionar una secuencia relativa de ejecución de los tipos de motivos identificados en el sitio.

En cuanto a las pátinas fue posible determinar su intensidad en 555 casos, donde la mayoritaria corresponde al grado 3 (78%, n = 433), seguida de pátina 2 (15,3%, n = 85) y por último pátina 1 (6,7%, n = 37) (Tabla 4). La presencia de todos los grados de pátinas en GUI42 da cuenta no sólo de una relativamente larga secuencia temporal, sino también del reiterado uso de este espacio a lo largo del tiempo. En cuanto a los tipos de motivos, su distribución es variada, contando con casos donde los mismos presentan los tres tipos de pátinas, dos o bien sólo uno de los grados (Tabla 4). Cabe señalar que los motivos indeterminados no fueron considerados en este análisis.

Se identificaron un total de 219 superposiciones distribuidas en 28 UT del sitio. La UT13 (Figura 4A) y UT14 son las que presentan mayor cantidad, ambas superando los 25 casos. En las 219 superposiciones identificadas en el análisis se encuentran involucrados 241 motivos clasificados en 18 tipos (Tabla 4). Se trata de 15 tipos de abstractos y tres tipos de zoomorfos. La mayoría de los casos corresponde a abstractos (n = 228) donde destacan círculo (n = 67), seguido por línea recta (n = 36), caótico (n = 33), trazo (n = 19) y reticulado (n = 17), junto con valores muy bajos del resto. Los motivos zoomorfos superpuestos son muy pocos (n = 5) y corresponden a matuasto, huella de felino y tridígito. La posición de los tipos de motivos en las superposiciones es variada y se reconocen ejemplos ubicados tanto arriba y abajo como en posición intermedia (círculo, reticulado, línea recta, entre otros), arriba y abajo (trazo, punteado), solo arriba (huella de felino y matuasto), junto con otras situaciones (Tabla 4). Cabe señalar que, aquí también, los ocho motivos indeterminados superpuestos no fueron considerados en este análisis.

A partir de la información brindada, el primer punto para desarrollar la secuencia de ejecución de los tipos de motivos es evaluar el grado de coherencia entre las variables utilizadas. Así, en 213 superposiciones identificadas en el sitio (98,6% del total de casos) los motivos en posición superior tienen una pátina menos desarrollada que el inferior o bien ambos presentan el mismo grado. Sólo en seis casos (2,4%) hay superposiciones donde pátinas más oscuras están por encima de pátinas más claras y fueron dejadas de lado para la construcción de la secuencia de ejecución que se presenta a continuación. De este modo, es posible asegurar que la información provista por superposiciones y pátinas es lo suficientemente consistente para continuar con el análisis.

Se establecen tres posibles momentos de ejecución para el sitio GUI42 de la meseta del Guitarra a partir del cruce de la información disponible sobre los grados de pátinas de los tipos de motivos y la ubicación en las superposiciones (Figura 6). Cabe señalar que nueve de los 18 tipos de motivos identificados presentan baja frecuencia o sólo cuentan con información proveniente de la variable pátina, lo que implica que su asignación en la secuencia tiene un menor sustento que el resto de los casos (ver motivos en cursiva de la Figura 6).

Figura 6. Secuencia de ejecución de tipos de motivos del sitio GUI42. Los motivos indicados en cursiva corresponden a casos con un grado de confiabilidad bajo.

En cuanto a los motivos círculo, caótico, línea recta, semicírculo y trazo, presentan evidencias de que fueron confeccionados a lo largo de toda la secuencia, con mayores frecuencias hacia el final de la misma (Tabla 4). Algo similar sucede con reticulado, motivo que también puede ser ubicado en todo momento, aunque el predominio de pátina 1 y su ubicación recurrente en posición inferior en las superposiciones, sugiere que fue más frecuente en el comienzo del uso de este soporte rupestre.

Por su parte, línea curva, línea quebrada, línea sinuosa, punteados y subcircular presentan información suficiente para ubicarlos en momentos finales e intermedios, con grados de pátinas 2 y 3 y ubicados principalmente por encima en las superposiciones (Tabla 4). Algo similar sucede con el motivo matuasto, sólo que con frecuencias muy bajas para confirmar esta asignación (Tabla 4). Finalmente la huella de felino, siempre en pátina 3 y ubicada por encima en la superposición, fue asignada exclusivamente para momentos finales (Tabla 4). De manera similar, los motivos de cruz, banda, espiral, geométrico complejo, radial, tridígito y posible figura humana fueron también ubicados en este momento, aunque su información es menos confiable y debe ser considerada con cautela.

En síntesis, es posible señalar que el momento inicial cuenta con una variabilidad baja de seis tipos de motivos, mientras que al menos 12 tipos pueden ser vinculados al momento intermedio y 18 al momento final (Figura 6). Algo similar sucede con la frecuencia de motivos asignable a cada momento, que parece aumentar en el mismo sentido. Así, una baja frecuencia parecería corresponder al momento inicial (no superior al 7%), cerca del 15% estaría vinculado con el momento intermedio y más del 70% de las representaciones rupestres de GUI42 serían del momento final de la secuencia de ejecución. Estos porcentajes se ven corroborados, por ejemplo para el último caso, en la alta frecuencia de pátina 3, la gran cantidad de superposiciones con este grado de pátina (Tabla 4) y los tipos de motivos asignados exclusivamente a este último momento de ejecución (Figura 6).

El sitio en contexto

La información presentada hasta aquí cobra relevancia al ser entendida en vinculación con el resto del registro arqueológico recuperado en la meseta del lago Guitarra. En términos de su ubicación espacial, su proximidad a fuentes de agua y la disponibilidad de reparo, GUI42 se posiciona como un punto destacado en el paisaje mesetario. Adicionalmente, este sitio se ubica a una corta distancia de sectores relevantes localmente como el cañadón del Guitarra (˂ 2 km) y la costa del lago (700 m), donde se emplazan sitios con evidencias de ocupaciones humanas y cronologías absolutas disponibles (Goñi et al., 2010). Asimismo, su vinculación con actividades de caza, dada su asociación espacial a estructuras de parapetos como GUI47 y GUI10, es similar a la registrada en otros sitios localizados al reparo de un paredón en la meseta (Cassiodoro et al., 2014).

En cuanto a las representaciones rupestres, la tendencia temporal elaborada a partir de los motivos rupestres es similar a aquella generada previamente para la meseta en su conjunto (Re, 2010; Re y Guichón, 2013). El registro del sitio permitió identificar un primer momento de ejecución con una baja variabilidad de tipos de motivos, posiblemente vinculado con cronologías del Holoceno medio, seguido por un aumento en la diversidad a partir de los últimos 2500 años AP (Re, 2010; Re y Guichón, 2013, Re et al., 2016). Cabe señalar que la mayor cantidad de motivos fue asignada al tercer momento en la secuencia de ejecución (> 70%). De este modo, y siguiendo la propuesta cronológica previa, es posible sugerir que un alto porcentaje de las representaciones rupestres de este sitio, está asociado a los últimos 1000 años AP (Re, 2010; Re y Guichón, 2013, Re et al., 2016).

En cuanto a la frecuencia de motivos registrada, GUI42 duplica el valor identificado previamente tomando en conjunto todos los sitios de la meseta. Esta diferencia tan marcada se suma a la gran cantidad de UT reconocidas, que es significativamente mayor a la observada en sitios relevantes localmente como CG3 y GUI20 (Re, 2010; Re y Guichón, 2013). Estas características lo destacan regionalmente y permiten sugerir una intensidad en la producción rupestre que se diferencia de lo conocido hasta el momento en la meseta del Guitarra.

Por su parte, la identificación de 21 tipos de motivos, dominados por una gran diversidad de abstractos y una menor frecuencia de zoomorfos y antropomorfos, es muy similar a lo que sucede en otros sitios con gran frecuencia de motivos como CG3 o CG11 (Re, 2010; Re y Guichón, 2013). Sin embargo, es tan alta la frecuencia de unos pocos motivos abstractos, que el sitio se destaca por presentar una muy baja variabilidad respecto del resto de la meseta. Esta tendencia, sumada a la baja variabilidad en las técnicas de producción de grabados, permite sugerir que el contenido informativo que presentan los paredones basálticos de GUI42 podría considerarse redundante, ya que contrasta con lo identificado en otros sitios de la meseta como CG3, CG11 o GUI20, con frecuencias de motivos más bajas, pero una mayor variabilidad tanto en tipos de motivos como en técnicas (Re, 2010; Re y Guichón, 2013). La ausencia de motivos como guanacos GD1 o GD2, huellas humanas y escenas, presentes en estos últimos sitios, refuerza esta idea.

Desde la tecnología lítica, algunos aspectos como la baja frecuencia de material lítico en superficie, el predominio de obsidiana y la mayor representación de raspadores y filos naturales con rastros complementarios también han sido registrados en otros paredones basálticos de la meseta, como en CG3 (Cassiodoro et al., 2013). Asimismo, el material lítico se caracteriza por una alta representación de la obsidiana negra (Cassiodoro, 2016a; Cassiodoro y Flores Coni, 2019), lo cual es esperable dado que los depósitos de esta materia prima se encuentran a 10 km lineales hacia el sur del sitio, en la Pampa del Asador (Espinosa y Goñi, 1999). En estos depósitos también se localizan otras materias primas presentes en GUI42 como rocas silíceas, basalto y toba (Cassiodoro et al., 2024).

Algunas particularidades diferencian a GUI42 de tendencias observadas en otros sitios de la meseta como la ausencia de tiestos cerámicos y de puntas de proyectil (pedunculadas y apedunculadas). Ambos elementos han sido recuperados en otros contextos de la meseta, donde destacan las puntas apedunculadas registradas en CG3, sitio ubicado a menos de 3 km de distancia (Cassiodoro et al., 2020). Por otro lado, las densidades artefactuales en superficie identificadas en el sitio son notoriamente menores a las registradas en el conjunto de parapetos de GUI10, localizado a escasos 600 m (Cassiodoro y Flores Coni, 2019). Dado que los sitios de la meseta del Guitarra pudieron ser afectados de manera similar por procesos postdepositacionales como la recolección selectiva por pobladores actuales, las diferencias mencionadas podrían estar vinculadas con procesos comportamentales.

Discusión

El sitio GUI42 se ubica en el límite norte de la meseta flanqueado por altos paredones basálticos. La localización no sólo está asociada a un excelente reparo de los vientos del oeste, sino también a un sector donde dichos paredones tienen una menor altura. Esto podría haber facilitado el tránsito desde y hacia la meseta, constituyendo al sitio como un buen lugar de paso. Por su parte, las materias primas líticas identificadas en GUI42, como la obsidiana, el basalto y diversas rocas silíceas, establecen una conexión directa con la Pampa del Asador, situada a tan sólo 10 km al sur. Esto sugiere la posible existencia de un eje de circulación humano sur a norte. También la asociación directa del sitio con las cuencas hídricas de los lagos Olnie y Guitarra que desaguan hacia el este, en el actual río Olnie (Figura 1A), lo ubican como un punto favorable para la conexión este-oeste.

En cuanto al marco temporal, la evidencia arqueológica registrada en el sitio sugiere su utilización principalmente durante el Holoceno tardío. Como hemos señalado previamente, la secuencia de ejecución de motivos indica un predominio de aquellos asociados con cronologías tardías, con énfasis en los últimos 1000 años (tercer momento de la secuencia de ejecución, ver Figura 6). La ausencia de elementos diagnósticos atribuibles a momentos anteriores a los 2500 años AP, como puntas de proyectil apedunculadas y motivos de guanaco GD1, respalda esta tendencia (Cassiodoro et al., 2020; Re, 2010). Adicionalmente, la variedad de pátinas registradas y la gran cantidad de superposiciones reconocidas en las representaciones rupestres, indican que el sitio habría sido visitado recurrentemente. La presencia de núcleos de obsidiana reclamados es consistente con esta propuesta. En este contexto, es posible que el sitio GUI42, como punto destacado en el espacio, haya cobrado relevancia con el avance del Holoceno tardío, lapso en el cual la señal arqueológica local aumenta considerablemente (Cassiodoro et al., 2016).

Por otra parte, la información presentada permite sugerir que en GUI42 se habrían desarrollado actividades vinculadas principalmente con la producción de representaciones rupestres y, en menor medida, tareas puntuales asociadas con la manufactura y reactivación de instrumentos líticos. En este sentido, se ha registrado una diferencia marcada en cuanto al peso de cada línea de evidencia en el sitio, resultado llamativo en una escala regional. Excepto casos muy puntuales en la meseta del Strobel5 y en CG3, ubicado a menos de 3 km hacia el este, la tendencia general en sitios con representaciones rupestres del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, indica una relación directa entre la alta frecuencia de motivos y una gran cantidad de material lítico recuperado (Guichón, 2018; Guichón y Flores Coni, 2014; Re, 2010; Re y Guichón, 2009; Re et al., 2017). El sitio GUI42 parecería describir una tendencia distinta, que acompaña lo observado en CG3 y permite sugerir la presencia de espacios donde la producción de representaciones rupestres tuvo una importancia mayor a la de otras actividades.

También debe considerarse la presencia de estructuras de parapetos inmediatamente por encima del sitio, en estrecha vinculación espacial (Figura 2A). Aunque no existen evidencias claras para sustentar un uso simultáneo de GUI42 y GUI47, trabajos previos han propuesto que la presencia de estructuras de caza ubicadas en los bordes altos de cañadones o paredones basálticos ocuparían un rol estratégico emplazándose en las vías de escape de los guanacos (Belardi et al., 2017; Cassiodoro et al., 2014; Dellepiane, 2019). Se ha sugerido que la ubicación de estructuras en estos bordes facilitaría la aproximación a las presas. Esto se debe al comportamiento predecible de estos animales que corren hacia sectores más elevados del paisaje ante una situación de peligro (Montes, 1983). Por otra parte, estas estructuras localizadas en sectores altos también pueden estar relacionadas con el desarrollo de tareas de avistaje y monitoreo de presas (Cassiodoro y Flores Coni, 2019; Dellepiane, 2019). Dado la baja frecuencia de material lítico recuperado tanto en los parapetos como en GUI42, es posible establecer una conexión más sólida con esta última propuesta, aunque no es posible descartar la primera. De este modo, indirectamente, el sitio podría estar vinculado también a las actividades de caza características de la meseta.

En síntesis, GUI42 representa un sitio que se destaca regionalmente por las características de sus representaciones rupestres, su localización espacial y la presencia acotada de tecnología lítica. El contraste entre las líneas de evidencia permite proponer un uso privilegiado del sitio para la comunicación y circulación de información a partir de representaciones rupestres (Re et al., 2021). Adicionalmente, podría haber representado un punto importante en circuitos de circulación humana macrorregional, no solo en el eje sur-norte sino también oeste-este. En este sentido, los resultados son consistentes con la propuesta de la meseta del lago Guitarra como una vía de conexión entre la región de mesetas del este (Macizo del Deseado) con las áreas pericordilleranas del oeste (Parque Nacional Perito Moreno) y entre las mesetas del sur (Strobel) y las cuencas lacustres del norte (Salitroso-Posadas) (Cassiodoro et al., 2023; Goñi et al., 2010). Además, la información cronológica relativa obtenida, junto con las evidencias de redundancia ocupacional, parece indicar una jerarquización del sitio en los circuitos regionales de tránsito, al menos para los últimos 1000 años. Esta evidencia nos abre nuevos interrogantes en relación con el “ritmo” de circulación humana durante este lapso, la presencia de nuevas rutas y espacios de tránsito y nuevos ejes de articulación macrorregional.

De este modo, la articulación de dos escalas de espaciales, es decir las particularidades del sitio en un contexto regional, nos lleva a preguntarnos en qué medida el énfasis puesto en la ejecución de representaciones rupestres se relaciona con el hecho de entender a GUI42 como un punto relevante en los ejes de circulación. ¿Puede entenderse a este sitio como un enclave necesario de circulación humana utilizado para transmitir un cúmulo muy acotado de información? ¿Qué implicancias tiene esta afirmación para comprender el uso de toda la meseta del Guitarra?

Conclusiones

Este trabajo presentó la información arqueológica disponible para el sitio GUI42 con el propósito de incorporarlo a la discusión general sobre el poblamiento y uso del espacio del centro-oeste de Santa Cruz. Se analizó el registro arqueológico recuperado, el cual refiere a material lítico y a representaciones rupestres. De manera general, los resultados obtenidos son consistentes con las tendencias arqueológicas generales registradas en la meseta del lago Guitarra, donde más allá de ciertas características particulares, la configuración y características de GUI42 dan cuenta del rol logístico del área.

Los resultados alcanzados hasta el momento permiten caracterizar a GUI42 como un espacio donde se privilegió la producción de grabados rupestres por sobre otras actividades. Si bien esta afirmación se sustenta sobre la intensidad de producción de motivos rupestres más que en la variedad, se puede afirmar que este sitio podría haber funcionado como punto clave (sensu Re et al., 2021) en el espacio para la comunicación en la meseta del lago Guitarra, principalmente, durante el Holoceno tardío. Siguiendo la propuesta de Hartley (1992), quien plantea evaluar la ‘cantidad de información’ que se transmite en un mensaje mediante un análisis formal de la diversidad de diseños en distintos soportes, llama la atención la baja variedad de tipos de motivos y técnicas de GUI42. De este modo, adicionalmente a ser considerado un espacio jerarquizado por la frecuencia de motivos, principalmente durante los últimos 2500 años, es posible sugerir que los soportes del sitio presentan un mensaje poco variado y redundante, tendencia que debe ser evaluada con futuros trabajos. Como agenda futura, será necesario llevar a cabo análisis adicionales que incluyan un mayor número de sondeos y excavaciones para ampliar la muestra tecnológica presentada aquí. Estos estudios podrían proporcionar información estratigráfica y, posiblemente, permitirían la obtención de una cronología absoluta. Asimismo, un análisis comparativo sistemático con otros sitios de la región contribuirá a dar respuesta a algunas de las preguntas aquí planteadas.

Agradecimientos

Agradecemos a los pobladores locales y a los dueños de estancia Cerro Pampa, Sierra Andia, La Criolla y Laguna Asador, gracias a quienes pudimos llevar adelante el trabajo de campo, principalmente a Marta y Chali por la paciencia y el cariño. A los compañeros que participaron en los trabajos de campo, particularmente a Lourdes Santillán. Se agradecen los comentarios constructivos de los evaluadores. Las investigaciones fueron subsidiadas por los proyectos PICT 2016-0373, 2018-3336, 2018-3813, 2019-1726, 2020-3521, UBACYT 20020170100150BA y por la Secretaría de Cultura de la Nación.

Referencias citadas

» Aragone, A., Dellepiane, J. y Rindel, D. (2010). Análisis de parapetos en ambientes mesetarios del noroeste de Santa Cruz, Patagonia Meridional: Propiedades del registro arqueológico y su integración con líneas de evidencia arqueofaunísticas. En R. Bárcena y H. Chiavazza (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo V, pp. 1841-1846). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

» Aschero, C. A. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de los instrumentos líticos aplicada a estudios tipológico comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito.

» Aschero, C.A. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Apéndices A-C. Revisión. Cátedra de Ergología y Tecnología, Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA). Manuscrito inédito.

» Aschero, C. A. (1988). Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico. En H. Yacobaccio (Ed.), Arqueología Contemporánea Argentina, Actualidad y Perspectivas (pp. 109-145). Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.

» Aschero, C. y Hocsman, S. (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En M. Ramos, A. Acosta y D. Loponte (Eds.), Temas de arqueología. Análisis lítico (pp. 7-25). Luján: Universidad Nacional de Luján (UNLu).

» Belardi, J., Carballo, F., Madrid, P., Barrientos, G. y Campan, P. (2017). Late Holocene guanaco hunting grounds in southern Patagonia: blinds, tactics and differential landscape use. Antiquity, 91(357), 718-731. https://doi.org/10.15184/aqy.2017.20

» Belardi, J. B., Espinosa, S., Barrientos, G., Carballo, M. F., Re, A., Campan, P., Súnico, A. y Guichón, F. (2013). Las mesetas de San Adolfo y Cardiel Chico: estrategias de movilidad y tácticas de caza de guanacos en el SO de Santa Cruz. En F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (Eds.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia (pp. 261-270). San Rafael: Museo de Historia Natural de San Rafael - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).

» Belardi, J. B. y Goñi, R. (2006). Representaciones rupestres y convergencia poblacional durante momentos tardíos en Santa Cruz (Patagonia argentina). El caso de la meseta del Strobel. En D. Fiore y M. M. Podesta (Eds.), Tramas en la piedra. Producción y usos del arte rupestre (pp. 85-94). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología (SAA) - Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología (AINA) - World Archeological Crongress (WAC).

» Bellelli, C., Guráieb, A. G. y García, J. (1985). Propuesta para el análisis y procesamiento por computadora de desechos de talla lítica (DELCO-desechos líticos computarizados). Arqueología Contemporánea, 2(1), 36-53.

» Cabrera, A. L. y Willink, A. ([1973]1980). Biogeografía de América Latina. Monografía #13. Washington, D.C.: Organización de los Estados Americanos (OEA).

» Cassiodoro, G. (2011). Movilidad y uso del espacio de cazadores-recolectores del Holoceno tardío: estudio de la variabilidad del registro tecnológico en distintos ambientes del noroeste de la provincia de Santa Cruz. Oxford: International series #2259, British Archaeological Reports (BAR). https://doi.org/10.30861/9781407308302

» Cassiodoro, G. (2016a). Paisajes mesetarios en Patagonia: tecnología de Pampa del Asador-lago Guitarra (Santa Cruz). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 25(2), 119-140. http://hdl.handle.net/11336/179477

» Cassiodoro, G. (2016b). Variabilidad tecnológica en sectores altos del centro-oeste de Santa Cruz durante el Holoceno medio y tardío. Arqueología, 22(2), 335-359. http://hdl.handle.net/11336/46817

» Cassiodoro, G. (2021). Prospecciones en la meseta del Portezuelo (Santa Cruz): una caracterización inicial del registro arqueológico. Mundo de Antes, 15(2), 179-201. https://doi.org/10.59516/mda.v15.256

» Cassiodoro, G. y Dellepiane, J. (2019). Registro arqueológico del oeste de la Meseta del Lago Guitarra (Santa Cruz): Un aporte desde la Teledetección. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 44(1), 187-194. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90057

» Cassiodoro, G., Espinosa, S., Flores Coni, J., Agnolin, A. y Goñi, R. (2024). Más allá de la obsidiana: disponibilidad de otras materias primas líticas en Pampa del Asador (Santa Cruz). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 11(1), 115-129. http://hdl.handle.net/11336/237654

» Cassiodoro, G. y Flores Coni, J. (2010). Los parapetos del sitio Guitarra 10 (meseta del lago Guitarra, Santa Cruz): una aproximación tecnológica. En R. Bárcena y H. Chiavazza (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo V, pp. 1871-1876). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

» Cassiodoro, G. y Flores Coni, J. (2019). Análisis comparativo del registro lítico del conjunto de parapetos Guitarra 10 (Meseta del Lago Guitarra, Santa Cruz, Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología, 23(1), 1-10. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n1.25952

» Cassiodoro, G., Flores Coni, J., Agnolin, A. y Goñi, R. (2020). Caracterización de puntas de proyectil apedunculadas. Un aporte al poblamiento del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz (Argentina). Revista del Museo de La Plata, 5(1), 126-141. https://doi.org/10.24215/25456377e099

» Cassiodoro, G., Goñi, R., Espinosa, S., Agnolin, A. y Flores Coni, J. (2023). Black Obsidian from Pampa del Asador (Santa Cruz, Patagonia, Argentina): A Regional Source. En C. Speer, R. M. Parish y G. Barrientos (Eds.), Sourcing Archaeological Lithic Assemblages. New Perspectives and Integrated Approaches (pp. 132-145). Utah: University of Utah Press. https://dx.doi.org/10.1353/book111967

» Cassiodoro, G., Goñi, R. y Pasqualini, S. (2016). Variabilidad del registro arqueológico en sectores altos de Santa Cruz: tendencias generales en el uso del espacio. En F. Mena (Ed.) Arqueología de Patagonia: de mar a mar (pp. 224-234). Coyhaique: Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) - Ñire Negro.

» Cassiodoro, G., Re, A. y Rindel, D. (2014). Integración de diferentes líneas de evidencia en la arqueología argentina. En G. Cassiodoro, A. Re y D. Rindel (Eds.) Integración de diferentes líneas de evidencia en la arqueología argentina (pp. 113-138). Buenos Aires: Aspha Ediciones.

» Cassiodoro, G., Rindel, D., Goñi, R., Re, A., Tessone, A., García Guraieb, S., Belardi, J. B., Espinosa, S., Nuevo Delaunay, A., Dellepiane, J., Flores Coni, J., Guichón, F., Martínez, C. y Pasqualini, S. (2013). Arqueología del Holoceno medio y tardío en Patagonia meridional: poblamiento humano y fluctuaciones climáticas. Diálogo Andino, 41, 5-23. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812013000100002

» Dellepiane, J. M. (2019). Poblamiento y uso del espacio en sectores mesetarios del centro-oeste de Santa Cruz durante el Holoceno tardío. Una aproximación zooarqueológica (Tesis de Doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/82893

» Espinosa S. y Goñi, R. A. (1999). ¡Viven! Una fuente de obsidiana en la provincia de Santa Cruz. En Soplando en el Viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 177-188). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) - Universidad Nacional del Comahue (UNComa).

» Fitzhugh, B., Colby Phillips, S. y Gjesfjeld, E. (2011). Modeling Variability in Hunter-Gatherer Information Networks: An Archaeological Case Study from the Kuril Islands. En R. Whallon, W. Lovis y R. Hitchcock (Eds.), Information and its Role in Hunter-Gatherer Band Adaptations (pp. 85-115). Los Ángeles: Cotson Institute for Archaeology.

» Flores Coni, J. (2019). Tecnología de parapetos en Patagonia Meridional: el caso de la meseta del Strobel. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 44(1), 131-153. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89986

» Gamble, C. (1982). Interaction and alliance in Palaeolithic society. Man, 92-107.

» Goñi, R. (2000). Arqueología de momentos históricos fuera de los centros de conquista y colonización: un análisis de caso en el sur de la Patagonia. En J. B. Belardi, F. Carballo Marina y S. Espinosa (Eds.), Desde el País de los Gigantes. Perspectivas Arqueológicas en Patagonia (pp. 283-296). Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).

» Goñi, R., Cassiodoro, G., Re, A., Guichón, F., Flores Coni, J. y Dellepiane, J. (2010). Arqueología de la meseta del lago Guitarra (Santa Cruz). En R. Bárcena y H. Chiavazza (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo V, pp. 1923-1928). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

» Goñi, R., Cassiodoro, G. y Rindel, D. (2011-2012). Poblamiento de mesetas: Arqueología de Pampa del Asador y Cerro Pampa (Patagonia meridional). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 23(1), 21-36. http://hdl.handle.net/11336/110675

» Gradin, C. (1959-1960). Petroglifos de la meseta del lago Strobel (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Acta Praehistorica, 3-4, 123-143.

» Gradin, C. (1978). Algunos aspectos del análisis de las manifestaciones rupestres. Revista del Museo Provincial, 1, 120-133.

» Guichón, F. (2018). Redes de información durante el holoceno medio y tardío en Patagonia meridional estudio de las representaciones rupestres en la cuenca del lago Cardiel y sur de la meseta del Strobel (Tesis de Doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9991

» Guichón, F. y Flores Coni, J. (2014). Entre pisadas y puntas: integración de líneas de evidencia en la meseta del Strobel. En G. Cassiodoro, A. Re y D. Rindel (Eds.), Integración de diferentes líneas de evidencia en la Arqueología Argentina (pp 139-157). Buenos Aires: Aspha Ediciones.

» Guichón, F., Re, A., Goñi, R. A. y Flores Coni, J. (2016). Asignación temporal y contextualización de los grabados en mesetas altas de Santa Cruz, Argentina. En F. Oliva, A. M. Rocchietti y F. Solomita Banfi (Eds.), Imágenes rupestres lugares y regiones (pp. 505-516). Rosario: Universidad Nacional de Rosario (UNR).

» Halstead, P. y O’Shea, J. (1989). Bad year economics: cultural responses to risk and uncertainty. Cambridge: Cambridge University Press.

» Hartley, R. J. (1992). Rock Art on the Northern Colorado plateau: variability in content and context. Aldershot: Worldwide Archaeology Series.

» Keyser, J. (2001). Relative dating methods. En D. Whitley (Ed.), Handbook of Rock Art Research (pp. 116-138). California: Altamira Press.

» Montes, G. (1983). Fauna Argentina. El guanaco. Fascículo 5. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

» Re, A. (2010). Representaciones rupestres en mesetas altas de la provincia de Santa Cruz. Circulación de información en espacios de uso estacional (Tesis de Doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1853

» Re A. (2016a). Las escenas de caza del Holoceno tardío en Patagonia centro-meridional. En F. Mena (Ed.), Arqueología de la Patagonia: de mar a mar (pp. 486-495). Coyhaique: Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) - Ñire Negro.

» Re, A. (2016b). Superimpositions and attitudes towards pre-existing rock art: a case study in southern Patagonia. En R. Bednarik, D. Fiore, M. Basile, T. Huisheng y G. Kumar (Eds.), Palaeoart and Materiality: The Scientific Study of Rock Art (pp. 15-30). Oxford: Archaeopress. https://doi.org/10.2307/j.ctvxrq0ks.4

» Re, A. (2017). Grabados de guanacos en la Patagonia austral. Intersecciones en Antropología, 18(2), 135-147. http://hdl.handle.net/11336/72590

» Re, A., Cassiodoro, G., Guichón, F., Flores Coni, J., Dellepiane, J. y Goñi, R. A. (2016). Sello arqueológico sobre grabados de la Meseta del Guitarra (Santa Cruz-Argentina). Magallania, 44(1), 259-266. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442016000100015

» Re A., Goñi, R. A., Belardi, J. B. y Nuevo Delaunay, A. (2006-2007). Variabilidad de representaciones rupestres en el sector sur de la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 21(1-2), 215-225.

» Re, A., Goñi, R. A., Flores Coni, J., Guichón, F., Dellepiane, J. y Umaño, M. (2017). Arqueología de la meseta del Strobel (Patagonia meridional): 15 años después. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 42(1), 33-158. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62397

» Re, A. y Guichón, F. (2009). Densidad y distribución de representaciones rupestres en la meseta del Strobel (Provincia de Santa Cruz). En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vásquez, M. E. Mansur (Eds.), Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín (pp. 527-540). Ushuaia: Utopías.

» Re, A. y Guichón, F. (2013). Las representaciones rupestres de la meseta del lago Guitarra (provincia de Santa Cruz). En F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (Comps.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia (pp. 495-504). San Rafael: Museo de Historia Natural de San Rafael - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).

» Re, A., Nuevo Delaunay, A. y Ferraro, L. (2005). Grabados en la meseta del lago Strobel (Provincia de Santa Cruz): el sitio “Laguna del Faldeo Verde”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 30, 245-256. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24944

» Re, A., Guichón, F., Martínez, L. y Espinosa M. (2021). Los puntos claves para la comunicación por medios materiales durante el Holoceno tardío en el centro-oeste de Santa Cruz (Patagonia meridional, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 26(2), 107-131. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942021000200107

» Shennan, S. J. (Ed.). (2003). Archaeological approaches to cultural identity. Londres: Routledge.

» Stern, C. (2018). Obsidian sources and distribution in Patagonia, southernmost South America. Quaternary International, 468(Part A), 190-205. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2017.07.030

» Whallon, R. (2006). Social networks and information: Non-“utilitarian” mobility among hunter-gatherers. Journal of Anthropological Archaeology, 25(2), 259-270. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2005.11.004

» Whallon, R. (2011). An Introduction to Information and Its Role in Hunter-Gatherer Bands. En Whallon, R., Lovis, W. A. and Hitchcock, R. K. (Eds), Information and its Role in Hunter-Gatherer Bands (pp.1-27). Los Angeles: The Cotsen Institute of Archaeology.

» Wiessner, P. (1983). Style and social information in Kalahari San projectile points. American Antiquity, 48(2), 253-276. https://doi.org/10.2307/280450

» Wobst, M. (1977). Stylistic behavior and information exchange. En C. E. Cleland (Ed.), Papers for the Director: Research Essays in Honor of James B. (pp. 317-342). Michigan: University of Michigan.


1 La Pampa del Asador es una planicie de origen fluvioglaciar donde se ubican depósitos secundarios de guijarros de distintos materiales como basalto, sílice y obsidiana (Espinosa y Goñi, 1999). Corresponde a la principal fuente de obsidiana negra de Patagonia meridional (Stern, 2018).

2 Estructuras de piedra, generalmente semicircular, de tamaño variable (1 a 6 m de cuerda) elaborados a partir de la acumulación intencionada de rocas sin argamasa (Cassiodoro, 2011; Flores Coni, 2019; Gradin, 1959-1960).

3 Los grupos de diseño (GD) corresponden a conjuntos al interior de los tipos de motivos definidos en base a su morfología y técnica de producción (Re, 2010). En el caso de los guanacos se dividieron en GD1 (técnica de raspado y/o inciso, donde se privilegió la representación del cuerpo con un abultamiento del vientre en la mayoría de los casos) y GD2 (técnica de picado o picado/inciso, con una confección más esquemática del cuerpo y mayor detalle en las extremidades, cuello y cabeza) (Re, 2017).

4 Corresponden a dos bajadas asociadas con el sitio arqueológico GUI42, que evitan la zona escarpada y permiten la circulación. Actualmente este punto es utilizado por los pobladores locales para el tránsito y el acarreo de ganado (com. pers. Chali Olivero, poblador local de la zona).

5 Por ejemplo, K26 (meseta del Strobel) presenta una importante concentración de representaciones rupestres (1001 motivos) y una baja frecuencia de materiales líticos en superficie (189 artefactos) (Guichón y Flores Coni, 2014). Por su parte, se observa una tendencia similar en CG3, con frecuencias de motivos alta (133 motivos) y poco material en superficie (Cassiodoro, 2016b).