Este trabajo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA).
NOTA Editorial
La presente nota editorial forma parte del primer número de la trigésimo primera entrega de la revista ARQUEOLOGÍA, correspondiente al año 2025, editada por el Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Recordamos a la comunidad académica que la versión electrónica de los archivos que conforman esta publicación, como así también la de aquéllos de números anteriores, puede descargarse libremente del Portal de revistas científicas de la FFyL. Asimismo, la difusión de estos y otros contenidos se canaliza a través de nuestras redes sociales y académicas: Facebook, Instagram y Academia.
Como resultado de los esfuerzos sostenidos año a año por parte del cuerpo editorial de la revista, nos complace informar que la versión en línea de la revista ARQUEOLOGÍA sigue manteniendo su permanencia ininterrumpida en el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas1 desde 2014, como parte de las revistas del Nivel 1, según la Resolución 2249/14 “Bases para la Categorización de publicaciones periódicas para las Ciencias Sociales y Humanidades según sus sistemas de indización” del Directorio del CONICET. Asimismo, continúa siendo indizada en numerosas bases especializadas de reconocimiento internacional, tales como: Arts & Humanities Citation Index de Web of Science (WoS)2, Journal Citation Reports (JCR, WoS), Scimago Journal & Country Rank (SJR)3, Scopus4, ERIHPlus5, Catálogo Latindex 2.06, CIRC7 , DOAJ8, Dialnet9, MIAR10, REDIB11 y LatinREV12, entre otros. La revista también se encuentra incluida en importantes repositorios institucionales nacionales como BECyT13, RDIUBA14 y FiloDigital15. Estos logros reflejan el crecimiento de la revista en distintos aspectos, lo cual demanda un arduo trabajo para mantener el prestigio alcanzado. Por otra parte, queremos agradecer profundamente a dos colegas que, a partir de este número, ya no forman parte del comité editorial: las Dras. Paula Escosteguy y Guadalupe Romero Villanueva.
En lo que respecta a los contenidos propiamente dichos, el presente número está constituido por nueve artículos, todos ellos evaluados por destacados consultores de nuestro país y del exterior, cuidadosamente seleccionados por el Comité Editorial de acuerdo con su nivel científico y afinidad temática. Como en números anteriores, también tiene lugar en estas páginas el listado de las Tesis de Licenciatura en la especialidad defendidas en la FFyL, UBA, durante el mismo período de edición.
Los trabajos que conforman este número abordan distintas áreas geográficas y temáticas. En cuanto a las primeras, los contenidos publicados corresponden a estudios que analizan materiales provenientes de diferentes regiones de nuestro país, particularmente del Noroeste argentino (un artículo), Nordeste argentino (dos artículos), Sierras Centrales (un artículo) y Patagonia (dos artículos). Además, se incluyen tres trabajos que indagan problemáticas arqueológicas diversas desarrolladas en Chile, Uruguay y México. Por su parte, las temáticas presentadas incluyen investigaciones sobre estrategias de subsistencia, aprovechamiento de recursos, tecnología de manufactura, prácticas funerarias, uso del espacio, conservación del patrimonio y esquemas temporales. En este marco, se despliegan variadas metodologías y técnicas analíticas, entre las que se destacan los análisis morfológicos, tecnológicos, petrográficos, fotogramétricos, bioarqueológicos, espaciales y documentales, que abordan el estudio de restos óseos humanos y faunísticos, arte rupestre, materiales líticos y cerámicos, registro arquitectónico y fuentes bibliográficas.
El primer trabajo, titulado “Aprovechamiento de recursos faunísticos en cueva Comallo UI (Prov. de Río Negro, Argentina): una nueva contribución al estudio de la subsistencia del noroeste de Patagonia durante el Holoceno tardío”, fue escrito por Ailín A. Guillermo, Fernando J. Fernández y José A. Cordero. Los autores presentan un estudio zooarqueológico y tafonómico del sitio Comallo U1, una cueva ubicada en la cuenca media del río Limay (Prov. de Río Negro, Argentina). Los materiales faunísticos corresponden a dos momentos: un componente precerámico (1440 ± 50 AP) y uno cerámico (posterior a 1000 AP). Se identificó una baja afectación por procesos postdeposicionales, siendo Lama guanicoe (guanaco) el principal recurso aprovechado, tanto para consumo de carne como para extracción de médula y grasa ósea, además de como materia prima para la confección de herramientas.
En segundo lugar, el artículo escrito por Óscar Marozzi se denomina “El sitio arqueológico Urupez: datos, análisis y nuevas perspectivas de un yacimiento con conjuntos artefactuales del Pleistoceno tardío en Uruguay”. El sitio arqueológico Urupez, en el sur de Uruguay, es clave para el estudio de las puntas “cola de pescado”, una tecnología asociada a cazadores-recolectores del Pleistoceno tardío. Investigaciones recientes han revelado una mayor complejidad en sus depósitos arqueológicos, cuestionando interpretaciones anteriores sobre su cronología y distribución de artefactos. Nuevos hallazgos incluyen artefactos vinculados a esta tecnología, reforzando la importancia del sitio para entender las migraciones humanas y la ocupación del territorio en tiempos prehistóricos.
El tercer artículo, “Mirando al norte: arqueología del sitio Guitarra 42 (GUI42), meseta del lago Guitarra (Santa Cruz, Argentina)”, corresponde a Francisco Guichón, Gisela Cassiodoro, Iván Schale y Juan M. Dellepiane. Los autores analizan el sitio Guitarra 42, en la provincia de Santa Cruz, a fin de contextualizar la nueva información en el marco de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el área. Los resultados alcanzados a partir del análisis del arte rupestre y el material lítico destacan al sitio como un espacio privilegiado para la producción de grabados en la región, ubicándolo en el Holoceno tardío. Esta nueva información se incorpora a las discusiones sobre poblamiento y uso de espacio planteadas previamente, permitiendo destacar a la meseta del lago Guitarra en su contexto regional.
En cuarto lugar, el trabajo de Alejandro J. Uriarte Torres e Ivonne A. Pérez Alcántara versa sobre “La fotogrametría digital como técnica para el diagnóstico del estado de conservación de los monumentos pétreos de Izapa, Chiapas, México” y se aboca al monitoreo del patrimonio cultural presente en Izapa, ubicado en la región del Soconusco (Chiapas, México). Este sitio posee el mayor corpus escultórico del estilo Izapa, el cual formó parte importante del desarrollo de la élite del Preclásico tardío (300 a.C.-250 d.C.), en el sureste de Mesoamérica. La metodología de trabajo involucró la aplicación de la fotogrametría digital como herramienta auxiliar para diagnosticar el estado en el que se encuentran los monumentos pétreos del sitio arqueológico. Como resultado se obtuvieron mapas de daños de alta precisión que permitieron identificar factores medioambientales y antrópicos de deterioro y proponer una escala del estado de conservación de cada monumento.
El quinto artículo se titula “Arte rupestre en los espacios de movilidad y de convergencia: aproximación geoespacial a las dinámicas sociales entre grupos cazadores-recolectores del Holoceno tardío en la cordillera andina del Maule, Norpatagonia (Chile)” y fue escrito por Renata Gutiérrez Saitua. La autora analiza la marcación visual del paisaje mediante el arte rupestre en la región del Maule, Chile. Los resultados de su trabajo, integrados a antecedentes desarrollados para áreas vecinas de Norpatagonia, indican que este tipo de manifestaciones se localiza en puntos clave de movilidad inter-valle, permitiendo el acceso a recursos ecológicos y estacionales de los espacios altoandinos. A modo de hipótesis, se plantea que los sitios con arte cumplirían el rol relevante como áreas de convergencia y de organización social para el uso compartido de recursos ecológicos, en un contexto de mayor densidad demográfica.
El sexto trabajo, elaborado por Natalia Carden y Catriel León, lleva el título de “Entre montes, arroyos y cerros: una aproximación comparativa a la diversidad morfológica, técnica y espacial de los grabados rupestres del sur de Santiago del Estero, Argentina”. Los autores analizan seis sitios con grabados rupestres de la provincia de Santiago del Estero, con el fin de evaluar los aspectos morfológicos y técnicos de los grabados, su tratamiento y tamaño, así como las relaciones espaciales entre motivos y la localización de las pinturas en el paisaje general. Como conclusión, y a diferencia de estudios previos, se propone que los grabados del sur de Santiago del Estero son muy diversos a nivel interserrano y también al interior de cada sector, con motivos compartidos en la escala suprarregional pero asimismo mezclados con otro tipo de representaciones que otorgan un sello local al lugar, sin perder los lazos identitarios con el origen cazador-recolector de las poblaciones.
En séptimo lugar se encuentra el trabajo de Martín T. Casanova Menéndez, Martina I. Pérez, Pablo Tchilinguirian y Daniel E. Olivera, titulado “Las interacciones sociales entre las tierras altas y los valles durante el Formativo (2400-1100 años AP), a través de la óptica petrográfica en Antofagasta de la Sierra, Catamarca (Argentina)”. Con el objetivo de identificar tradiciones tecnológicas, esta investigación se enfoca en el estudio petrográfico de muestras cerámicas procedentes de los sitios Casa Chávez Montículos y Corral Grande 1, ubicados en Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca. Como resultado, se observó que la mayoría de las piezas fue producida con materias primas locales, aunque también se registraron fragmentos provenientes de los valles mesotermales y de Antofalla, reflejando la existencia de redes de intercambio interregional y la coexistencia de diversas tradiciones tecnológicas. Estos hallazgos contribuyen a una comprensión más compleja de las relaciones entre las sociedades agropastoriles de la Puna y las áreas circundantes.
El octavo artículo se denomina “Construcciones temporales en la arqueología del sector serrano de la provincia de Córdoba (Argentina): una revisión de usos en los últimos 140 años de investigaciones arqueológicas” y corresponde a Humberto Aguilar, Camila Brizuela, Julián Mignino y M. Paula Weihmüller. Este estudio analiza cómo se han construido y aplicado las distintas periodificaciones y categorías temporales en las investigaciones arqueológicas de la provincia de Córdoba. A través del análisis cualitativo y cuantitativo de fuentes bibliográficas, los autores observaron la presencia de gran heterogeneidad de enfoques y la coexistencia de múltiples esquemas temporales, evidenciando la falta de un tratamiento crítico sobre el concepto de tiempo en la arqueología regional. Finalmente, destacan la necesidad de evaluar críticamente los marcos cronológicos empleados, promoviendo una mayor rigurosidad metodológica. Su análisis permite comprender cómo las definiciones temporales no solo organizan el conocimiento arqueológico, sino que también influyen en la interpretación del pasado.
Por último, el trabajo de Constanza Taboada y Silvina Rodríguez Curletto, titulado “Biografía de un montículo singular (o no tanto) con inhumaciones incompletas. Formación, cronología y prácticas funerarias en el sitio Mancapa (Chaco sudamericano, Santiago del Estero, Argentina)” explora la formación, cronología y prácticas funerarias del montículo Ma1. Mediante excavaciones, fechados radiocarbónicos y análisis bioarqueológicos se identificaron dos fases de ocupación y cuatro rasgos funerarios con inhumaciones incompletas. Los resultados indican que el montículo tuvo una ocupación prolongada, con eventos funerarios en los siglos XV-XVII, combinando actividades domésticas y rituales, con aportes intencionales de sedimentos. Además, se destaca el caso de dos individuos, un adulto con deformación craneana y un subadulto, cuyos restos evidencian intervenciones postmortem, como extracción de huesos largos y agrupamientos secundarios. Esta investigación aporta un modelo espacial pionero para la región, integrando prácticas primarias y secundarias en un programa ritual pautado, destacando la agencia cultural en la formación de montículos y su rol en la memoria colectiva.
Finalmente, reiteramos nuestra invitación a toda la comunidad arqueológica nacional e internacional a participar con sus artículos, notas, comentarios críticos, reseñas bibliográficas y resúmenes de tesis en la construcción y recreación continua de la revista ARQUEOLOGÍA. De esta manera, reafirmamos nuestro propósito de continuar consolidando un espacio abierto a la multiplicidad de temáticas y abordajes teórico-metodológicos provenientes de distintas áreas geográficas, a nivel nacional, regional e internacional, que caracterizan el desarrollo de la arqueología contemporánea como disciplina.
Comité Editorial
1 Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICyT), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/nucleo-basico/revistas-integrantes/
2 Web of Science Core Collection, Clarivate Analytics. https://mjl.clarivate.com/
3 SCImago Lab. http://www.scimagojr.com
4 Elsevier. http://www.scopus.com
5 European Reference Index for the Humanities and Social Sciences, Norwegian Directorate for Higher Education and Skills. https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus
6 Catálogo 2.0, Latindex. Sistema Regional de Información en Línea para revista Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). https://www.latindex.org/latindex/graficas/catalogo
7 Clasificación Integrada de Revistas Científicas, EC3Metrics S.L. https://clasificacioncirc.es
8 Directory of Open Access Journals. https://doaj.org
9 Fundación Dialnet, Universidad de la Rioja. http://dialnet.unirioja.es
10 Matriz de Información para el Análisis de Revistas, Universitat de Barcelona, http://miar.ub.edu
11 Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España - Consejo de Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universia. https:// www.redib.org
12 Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). https://latinrev.flacso.org.ar
13 Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina. https://biblioteca.mincyt.gob.ar
14 Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires (UBA). http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi
15 Repositorio Institucional de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA). http://repositorio.filo.uba.ar