http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/issue/feed Arqueología 2025-09-15T13:59:41+00:00 Comité Editorial de la revista Arqueología revistaarqueologia@gmail.com Open Journal Systems <p>ARQUEOLOGÍA es una revista científica con referato, de formato electrónico y frecuencia cuatrimestral, editada por el <a href="http://arqueologia.institutos.filo.uba.ar/">Instituto de Arqueología</a>, <a href="http://www.filo.uba.ar/">Facultad de Filosofía y Letras</a> (FFyL), <a href="http://www.uba.ar/">Universidad de Buenos Aires</a> (UBA). Sus contenidos son publicados en línea, mediante flujo continuo, y se encuentran disponibles en <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/OpenAccess">acceso abierto</a> de forma libre, gratuita y sin embargos temporales de ningún tipo. Esta revista tiene como objetivo principal publicar contribuciones originales e inéditas escritas en español o en inglés resultantes de investigaciones arqueológicas, o bien de investigaciones multidisciplinarias o de disciplinas afines cuyos objetivos hayan sido guiados arqueológicamente. Los manuscritos pueden ser de orientación tanto empírica como metodológica, teórica o historiográfica, abarcando cualquier período cronológico y región geográfica.&nbsp;</p> http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/15241 Hojas como un sistema tecnológico diferente. Análisis de los conjuntos líticos del sitio Cerro Casa de Piedra 7 (Santa Cruz, Argentina) durante el Holoceno medio. 2025-09-15T13:59:40+00:00 Nicolás Maveroff nicolasmaveroff@gmail.com María Teresa Civalero mtcivalero@gmail.com <p>El presente artículo explora la organización de la tecnología lítica del sitio Cerro Casa de Piedra 7 (CCP7), ubicado en el área lacustre-cordillerana del noroeste de Santa Cruz, Argentina. CCP7 posee una secuencia cronológica amplia que evidencia la incorporación de la tecnología de hojas líticas a partir de <em>ca.</em> 7800 cal AP. Esto no es algo aislado, ya que a nivel regional esta nueva tecnología comienza a hacerse visible a partir del Holoceno medio, conformando una alternativa con respecto a la tecnología de lascas. En este estudio se compararon los artefactos elaborados sobre hoja con aquellos manufacturados sobre otros tipos de soporte. De este modo, se buscó evaluar la variabilidad interna del conjunto, identificar patrones de manufactura y se propusieron posibles usos relacionados al subconjunto de hojas. Los resultados indican cierto grado de estandarización de las piezas, un aprovechamiento eficiente de sus bordes, una selección cuidadosa de materias primas y diseños especializados para realizar tareas específicas. Todo esto sugiere que la adopción de esta nueva tecnología no respondió tanto a una maximización de los recursos líticos, sino más bien a una búsqueda de optimizar la eficiencia y versatilidad de estos útiles. Así, este trabajo aporta nueva información sobre la introducción y desarrollo de la tecnología de hojas en Patagonia centro-meridional e invita a pensar qué motivó su incorporación y/o adopción por parte de los grupos cazadores-recolectores que habitaron la región a partir del Holoceno medio.</p> 2025-09-15T13:53:21+00:00 Derechos de autor 2025 Nicolás Maveroff, María Teresa Civalero