http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/issue/feedArqueología2023-11-27T14:23:12+00:00Comité Editorial de la revista Arqueologíarevistaarqueologia@gmail.comOpen Journal Systems<p>ARQUEOLOGÍA es una revista científica con referato, de formato electrónico y frecuencia cuatrimestral, editada por el <a href="http://arqueologia.institutos.filo.uba.ar/">Instituto de Arqueología</a>, <a href="http://www.filo.uba.ar/">Facultad de Filosofía y Letras</a> (FFyL), <a href="http://www.uba.ar/">Universidad de Buenos Aires</a> (UBA). Sus contenidos son publicados en línea, mediante flujo continuo, y se encuentran disponibles en <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/OpenAccess">acceso abierto</a> de forma libre, gratuita y sin embargos temporales de ningún tipo. Esta revista tiene como objetivo principal publicar contribuciones originales e inéditas escritas en español o en inglés resultantes de investigaciones arqueológicas, o bien de investigaciones multidisciplinarias o de disciplinas afines cuyos objetivos hayan sido guiados arqueológicamente. Los manuscritos pueden ser de orientación tanto empírica como metodológica, teórica o historiográfica, abarcando cualquier período cronológico y región geográfica. El envío de manuscritos se realiza únicamente a través del Portal de la revista ARQUEOLOGÍA, mediante <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/user/register">registro</a> con usuario y contraseña, durante los plazos establecidos en las <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/Convocatoria">convocatorias</a> específicas. Todas las contribuciones deben adecuarse a las pautas estipuladas en las <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/about/submissions">Directrices para autores/as</a> y en el <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/Etica">Código de ética y buenas prácticas</a>.</p>http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13240Nota Editorial2023-11-27T14:23:12+00:00Comité Editorialrevistaarqueologia@gmail.com2023-11-27T14:22:36+00:00Derechos de autor 2023 Comité Editorialhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11854Bajo el piso de la Iglesia. Estudio arqueológico en un contexto de restauración patrimonial en San Juan, Chiloé (Chile)2023-11-24T20:38:16+00:00Omar Reyesomarreyesbaez@gmail.comFrancisco Caylafjcaylar@hotmail.comCarolina Belmarcbelmarp@u.uchile.clConstanza Urrutiaurrutia.cony@gmail.comManuel San Románmsanromanbontes@gmail.comJaviera Letelier Cosmellijavieraletelier@gmail.comVeronica Menaresveronica.menaresveloso@gmail.comKaroline Moraleskarymoralesalonso@gmail.comJavier Cárcamojavier.carcamo.garcia@gmail.comXimena Albornozximena.albornoz@gmail.comFlavia Morelloflavia.morello@umag.clPablo Gonzálezpabloggcesar@gmail.comXimena Urbinamaria.urbina@pucv.cl<p>La restauración patrimonial de monumentos históricos presenta particulares desafíos de implementación. En este escenario el trabajo arqueológico es parte fundamental de aquel proceso constructivo, legal, de conservación y comunitario. Presentamos los resultados de la documentación y excavaciones arqueológicas realizadas bajo el piso de la centenaria Iglesia de San Juan (Dalcahue, Chiloé) y del sitio arqueológico San Juan 1, en el archipiélago patagónico occidental. Las inhumaciones históricas (<em>ca. </em>280 a 140 años cal AP) y los diversos materiales arqueológicos recuperados desde matrices sedimentarias formadas por una sucesión de ocupaciones por parte de cazadores recolectores marinos (desde <em>ca. </em>6.000 AP), constituyen un conjunto de información que nutre la secuencia cultural del área. Así, los análisis bioantropológicos, cerámicos, líticos, arqueofaunísticos e históricos realizados nos informan sobre la subsistencia de los grupos humanos y parte de los conjuntos tecnológicos utilizados y descartados tanto en tiempos prehispánicos como históricos en la isla de Chiloé. Se espera que la implementación de este trabajo contribuya con estrategias futuras de restauración y puesta en valor que respeten los usos históricos y contemporáneos de diversas localidades patrimoniales.</p>2023-09-25T16:17:04+00:00Derechos de autor 2023 Omar Reyes, Francisco Cayla, Carolina Belmar, Constanza Urrutia, Manuel San Román, Javiera Letelier Cosmelli, Veronica Menares, Karoline Morales, Javier Cárcamo, Ximena Albornoz, Flavia Morello, Pablo González, Ximena Urbinahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11946Análisis tafonómico de conjuntos líticos de superficie en contextos eólicos de la costa norte del golfo San Matías, Río Negro (Argentina)2023-10-02T21:13:54+00:00Eugenia Carranzacarranza.e89@gmail.com<p>El sector norte del golfo San Matías posee loci arqueológicos y fechados radiocarbónicos con ocupaciones humanas correspondientes al Holoceno medio y tardío. Los resultados obtenidos previamente sugieren que la interacción entre procesos eólicos (corrasión, transporte y depositación) y las características del conjunto (composición granulométrica artefactual) influyen sobre las configuraciones del registro arqueológico que hallamos actualmente. En este trabajo se presentan y comparan los resultados obtenidos del análisis tafonómico de los conjuntos líticos de superficie recuperados en cuatro localidades arqueológicas. Estas se emplazan principalmente en dos tipos de geoformas (dunas y antiguas terrazas marinas), con características de preservación diferencial. Asimismo, se presentan e integran los resultados del análisis tecno-morfológico que son relevantes para la evaluación de la historia postdepositacional de los artefactos y los potenciales sesgos tafonómicos existentes. Los resultados obtenidos permiten identificar tendencias generales. A partir del análisis tafonómico se evidencian condiciones de mayor estabilidad relativa para aquellos conjuntos recuperados en dunas, y una menor estabilidad para los conjuntos sobre terrazas. En relación con el aspecto tecnológico, se retoman estudios previos y se pone énfasis en determinados atributos y su frecuencia en los distintos muestreos. Un análisis integrador de estas dos dimensiones analíticas permitió reconstruir las diversas trayectorias postdepositacionales de estos conjuntos vinculadas a las distintas localizaciones, estimar su representación diferencial y contextualizar las ocupaciones humanas en los distintos espacios costeros en el tiempo.</p>2023-10-02T21:13:53+00:00Derechos de autor 2023 Eugenia Carranzahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11663Despoblados y fuertes: el presidio de Ojuelos (Ojuelos de Jalisco, México) y su dominio desde la Arqueología del paisaje2023-10-09T20:06:26+00:00Alberto Puig Carrascoapuig01@ucm.esCarlos Díaz-Sánchezcardia01@ucm.es<p>La Guerra Chichimeca (1550-1600 d.C.) conllevó un cambio significativo en la estrategia y concepción de la guerra por parte de los españoles en Nueva España, así como su política con respecto a las bandas y tribus de la frontera septentrional. El empleo de presidios a lo largo de la red vial que comunicaba las minas con la capital y las zonas de aprovechamiento agropecuario marcaron un hito en la forma de control del territorio para el virreinato de Nueva España. Estos presidios fueron, de hecho, el origen de la “pacificación” de la Gran Chichimeca a lo largo de las últimas dos décadas del siglo XVI. La ubicación de estos fuertes, el control que ejercían en el territorio y su visibilidad constituyen los elementos esenciales que analizamos en el presente trabajo. Por medio del SIG (Sistema de Información Geográfica), así como del trabajo de campo llevado a cabo en la zona de estudio y de la investigación realizada, indicaremos qué área dominaba y si el presidio de Ojuelos, uno de los pocos que se conservan en la actualidad, fue efectivo en su labor de control.</p>2023-10-09T20:06:26+00:00Derechos de autor 2023 Alberto Puig Carrasco, Carlos Díaz-Sánchezhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11807Trayectorias femeninas individuales en contextos históricos patriarcales: Myriam Tarragó, pionera2023-10-16T17:33:01+00:00Geraldine Andrea Gluzmanggluzman@gmail.com<p>Este trabajo se inscribe dentro de una mirada de género sobre la construcción colectiva de la disciplina arqueológica en los últimos 65 años. Para llevar a cabo este objetivo se propuso analizar la historia individual de una de las grandes referentes en la materia en los Andes del Sur, la Dra. Myriam Tarragó, con el fin de articular su polifacética carrera y desempeño académico con contextos sociales y de producción científica específicos, desde fines de la década de 1950 hasta la actualidad. Agente clave y testigo del estado actual de la disciplina, se busca a través de sus recuerdos, la lectura de sus producciones escritas más relevantes y la investigación de sus papeles personales, contextualizar su experiencia académica sin interrupciones, aunque discontinuada en Argentina por varios procesos políticos que se dieron en el país hasta el regreso de la democracia en 1983. Como pionera en diversas esferas del ámbito académico, docencia universitaria y gestión, su itinerario permite evaluar su experiencia de romper el “techo de cristal” y de abrir paso a una nueva generación de profesionales mujeres arqueólogas en momentos convulsionados de la reciente historia argentina.</p>2023-10-16T17:33:01+00:00Derechos de autor 2023 Geraldine Andrea Gluzmanhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11868Pucos Loma Rica y Santa María: puesta a prueba de la seriación en la colección Bruch del Museo de La Plata (Argentina)2023-10-23T21:43:35+00:00Sofia Gandinisofiagandini@gmail.com<p>En este trabajo se pone a prueba la propuesta de clasificación desarrollada por Clara Podestá y Elena Perrotta para los pucos de la colección Muniz Barreto del Museo de La Plata, del Período Tardío en los Valles Calchaquíes del Noroeste Argentino. Con este fin se analizan las piezas de la colección Bruch de dicho museo, siguiendo los criterios de asignación de fases propuestos por las autoras. Se genera un sistema de asignación de puntos según las variables que presenta cada puco para determinada característica vinculada a las fases. Los resultados obtenidos indican que el 53% de la muestra seleccionada puede clasificarse con seguridad en una de las seis fases, mientras que el 47% restante no. Considerando aportes de otros autores y variables observadas en las piezas analizadas, se presenta una propuesta de ampliación de criterios para asignación de fases. Se vuelve a analizar la muestra resultando en que el 69% de la misma puede clasificarse con seguridad en una de las seis fases, mientras que el 31% restante aún no.</p>2023-10-23T21:43:35+00:00Derechos de autor 2023 Sofia Gandinihttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11656El Asentamiento de Fuente de la Mora (Leganés, Madrid, España) durante la Época Emiral (siglo IX)2023-10-30T16:26:48+00:00Silvia Berricasilvia.berrica@edu.uah.es<p>El estudio del asentamiento de Fuente de la Mora (Madrid, España) es crucial para la investigación de las zonas rurales dada sus características. Esto nos ha llevado a proponer una nueva interpretación de este enclave, debido mayormente a su situación geográfica, a los materiales en él encontrados y a los rastros de la islamización que se han documentado. Esto nos permite determinar un nuevo tipo de jerarquización en el territorio del centro peninsular ibérico y dar otra visión sobre el concepto de Arqueología Rural y del término de campesinado. Para poder alcanzar estos resultados se ha decido estudiar este asentamiento a través de la Arqueología del Paisaje y de un estudio detallado de los materiales hallados en el yacimiento durante las excavaciones de rescate, sobre todo cerámicos. Aunque la información sobre este asentamiento es parcial, los restos arqueológicos hallados nos permiten sugerir que pudo tratarse de un asentamiento en altura (hilltop) de cierta importancia, que ayudó en la administración del territorio de la Marca Media durante la primera fase de la época emiral de al-Ándalus.</p>2023-10-30T16:26:47+00:00Derechos de autor 2023 Silvia Berricahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11195¿Qué excavamos cuando excavamos? La geoarqueología en la formación disciplinar de los arqueólogos latinoamericanos2023-11-07T12:56:13+00:00Cristian M. Favier Duboiscfavier3@gmail.com<p>A partir de las décadas de 1970 y 1980 numerosos trabajos han demostrado la gran relevancia de la geoarqueología para la investigación e interpretación arqueológicas, sin embargo, la formación de los arqueólogos a este respecto es aún inexistente en la mayoría de las carreras de Antropología/Arqueología en Latinoamérica. Los programas de estudio no se han actualizado adecuadamente respecto a las necesidades que tenemos los arqueólogos de interpretar la estratigrafía de un sitio arqueológico o de comprender sus procesos de formación, pese a que ello constituya la base de muchas de las inferencias que posteriormente realizamos. La matriz que contiene la evidencia (sedimentos y suelos) y el marco estratigráfico-geomorfológico de los sitios son una parte ineludible del registro arqueológico a interpretar, formando parte del objeto de estudio de la disciplina. No obstante, se trata de aspectos que suelen delegarse a otros especialistas (i.e. geocientíficos) dadas nuestras falencias en ese campo. Más allá del valioso aporte de estos profesionales, debemos entender que la geoarqueología es arqueología, brinda el contexto de interpretación, atañe a cuestiones tan importantes como el carácter primario o secundario de un sitio, el significado de la asociación entre los materiales que contiene, la resolución y contemporaneidad de los conjuntos, sus posibles sesgos, así como el origen natural o cultural de algunos elementos y rasgos excavados. Abordar aspectos interpretativos tan básicos para la disciplina supone que los estudio geoarqueológicos no pueden ser soslayados en ninguna investigación arqueológica y que deberían integrar de manera ineludible el currículo de grado de todo profesional arqueólogo.</p>2023-11-07T12:56:12+00:00Derechos de autor 2023 Cristian Mario Favier Duboishttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11565El estudio tecnológico de la colección cerámica “La Paya” del Museo de Antropología y Etnografía Pedro El Grande (Kunstkamera, Rusia)2023-11-13T14:41:01+00:00Liubov Dmitrenkojakovlevaljuba@mail.ru<p>El complejo arqueológico del Valle Calchaquí se caracteriza por su abundante registro de cerámica Santamariana-Calchaquí, que muestra variedad en la tecnología de producción, formas y ornamentación. El recipiente cerámico más frecuente es la escudilla, de tan amplia aplicación que incluso se usó en la construcción de otros recipientes más complejos (e.g. urnas funerarias, ollas asimétricas, vasos “libatorios”). El estudio tecnológico de las escudillas de La Paya y su reproducción mediante prácticas experimentales permitió identificar tradiciones tecnológicas típicas de la producción cerámica del Valle Calchaquí, como la utilización de moldes. Según colecciones etnográficas, las culturas de América del Sur y del Norte manufacturaron diversidad de vasijas usando materiales orgánicos, tales como los cestos. El análisis de las superficies de las vasijas cerámicas muestra que los cestos habrían sido utilizados como moldes para la manufactura de algunas escudillas de la tradición estilística Santamariana-Calchaquí.</p>2023-11-13T14:41:01+00:00Derechos de autor 2023 Liubov Dmitrenko