http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/issue/feedArqueología2025-02-17T13:42:30+00:00Comité Editorial de la revista Arqueologíarevistaarqueologia@gmail.comOpen Journal Systems<p>ARQUEOLOGÍA es una revista científica con referato, de formato electrónico y frecuencia cuatrimestral, editada por el <a href="http://arqueologia.institutos.filo.uba.ar/">Instituto de Arqueología</a>, <a href="http://www.filo.uba.ar/">Facultad de Filosofía y Letras</a> (FFyL), <a href="http://www.uba.ar/">Universidad de Buenos Aires</a> (UBA). Sus contenidos son publicados en línea, mediante flujo continuo, y se encuentran disponibles en <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/OpenAccess">acceso abierto</a> de forma libre, gratuita y sin embargos temporales de ningún tipo. Esta revista tiene como objetivo principal publicar contribuciones originales e inéditas escritas en español o en inglés resultantes de investigaciones arqueológicas, o bien de investigaciones multidisciplinarias o de disciplinas afines cuyos objetivos hayan sido guiados arqueológicamente. Los manuscritos pueden ser de orientación tanto empírica como metodológica, teórica o historiográfica, abarcando cualquier período cronológico y región geográfica. El envío de manuscritos se realiza únicamente a través del Portal de la revista ARQUEOLOGÍA, mediante <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/user/register">registro</a> con usuario y contraseña, durante los plazos establecidos en las <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/Convocatoria">convocatorias</a> específicas. Todas las contribuciones deben adecuarse a las pautas estipuladas en las <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/about/submissions">Directrices para autores/as</a> y en el <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/Etica">Código de ética y buenas prácticas</a>.</p>http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14217Aprovechamiento de recursos faunísticos en cueva Comallo UI (Prov. de Río Negro, Argentina): una nueva contribución al estudio de la subsistencia del noroeste de Patagonia durante el Holoceno tardío2025-01-27T20:33:22+00:00Ailín A. Guillermoailin.guillermo@gmail.comFernando J. Fernándezfernandezf77@yahoo.com.arJosé A. Corderoagustincordero74@gmail.com<p>Se presenta el estudio zooarqueológico y tafonómico del sitio Comallo U1, una cueva ubicada en la cuenca media del río Limay (Prov. de Río Negro, Argentina). Los materiales faunísticos proceden del Componente Precerámico (1440 ± 50 AP) y del Componente Cerámico (posterior a 1000 AP). Se determinó una baja incidencia de procesos postdeposicionales en ambos componentes. La subsistencia humana se basó, principalmente, en Lama guanicoe para el consumo de su carne, extracción de médula y de grasa ósea y para la confección de instrumentos. Otras especies de retorno energético menor (Diplodon chilensis, Rhea pennata, Hippocamelus bisulcus, Lycalopex culpaeus, Lycalopex gymnocercus, Puma concolor, Leopardus sp., Conepatus chinga, Chaetophractus villosus, Lagidium viscacia y Caviinae indet.) complementaron la subsistencia humana. Los taxones exóticos Ovis orientalis aries y Bos primigenius taurus tuvieron un rol secundario en la subsistencia.</p>2025-01-27T20:26:41+00:00Derechos de autor 2025 Ailín A. Guillermo, Fernando J. Fernández, José A. Corderohttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14187El sitio arqueológico Urupez: datos, análisis y nuevas perspectivas de un yacimiento arqueológico del Pleistoceno tardío en la región sureste de Uruguay2025-02-12T20:18:19+00:00Óscar Marozzioscar.marozzi@fhce.edu.uy<p>El sitio arqueológico Urupez es considerado la mejor evidencia estratigráfica de los componentes tecnológicos asociado a las puntas de proyectil “cola de pescado”. Una reciente intervención arqueológica en el predio donde se ubica este sitio ha permitido colectar nueva información en sus depósitos arqueológicos. Observaciones sobre la matriz estratigráfica local, la distribución de conjuntos artefactuales y fechas de radiocarbono obtenidas de los sedimentos sugieren complejidad en los procesos de formación del sitio no considerados e informados previamente. La nueva evidencia sugiere inconsistencias en la resolución de los componentes arqueológicos definidos. Los resultados reflejan que las relaciones contextuales y cronológicas reportadas sobre los conjuntos tempranos son débiles y necesitan ser revisadas. En el contexto de esta discusión se informa para el sitio la presencia de nuevos artefactos líticos asociados a la tecnología bifacial temprana, que incluye una punta de proyectil “cola de pescado”. Se reafirma la importancia de Urupez como sitio arqueológico para conocer sobre las migraciones humanas a fines del Pleistoceno y la necesidad de ampliar la evidencia estratigráfica y cronológica bien documentada para una correcta legitimación de sus contextos tempranos.</p> <div id="sconnect-is-installed" style="display: none;">2.14.0.0</div> <div id="sconnect-is-installed" style="display: none;">2.14.0.0</div>2025-02-03T13:27:30+00:00Derechos de autor 2025 Óscar Marozzihttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14391Mirando al norte: arqueología del sitio Guitarra 42 (GUI42), meseta del lago Guitarra (Santa Cruz, Argentina)2025-02-12T20:33:33+00:00Francisco Guichónfguichon@sec.conae.gov.arGisela Cassiodorogcassio@hotmail.comIván Schale ivanschale@hotmail.comJuan Matías Dellepianejuanmatiasdellepiane@gmail.com<p>El sitio Guitarra 42 (GUI42) se ubica en la meseta del lago Guitarra en la provincia de Santa Cruz, al reparo del paredón basáltico que se desarrolla sobre el borde norte. Presenta abundante material arqueológico donde destacan las representaciones rupestres y el material lítico. Este trabajo presenta el análisis del sitio con el propósito de contextualizar la nueva información dentro de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la meseta. Los resultados alcanzados permiten destacar a GUI42 como un espacio privilegiado para la producción de grabados en la región, principalmente vinculado con la alta frecuencia de motivos. Las cronologías disponibles para el área y las similitudes evidenciadas en las representaciones rupestres permiten asociar este registro con el Holoceno tardío (últimos 2500 años). Finalmente, la nueva información se incorpora a las discusiones sobre poblamiento y uso del espacio planteadas previamente, destacando a la meseta del lago Guitarra en su contexto regional, asociada a sectores aledaños como la meseta del Asador, Águila y Pampa del Asador, entre otros.</p>2025-02-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Francisco Guichon, Gisela Cassiodoro, Iván Schale , Juan Matías Dellepianehttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14191La fotogrametría digital como técnica para el diagnóstico del estado de conservación de los monumentos pétreos de Izapa, Chiapas, México2025-02-17T13:42:30+00:00Alejandro J. Uriarte Torresalejandro_uriarte@inah.gob.mxIvonne A. Pérez Alcántaraivonne_perez@inah.gob.mx<p>El diagnóstico del estado en el que se encuentran los monumentos arqueológicos es una tarea fundamental para emprender cualquier acción de conservación. Esto requiere implementar métodos de registro adecuados y precisos para poder identificar las afectaciones presentes en los monumentos, así como los factores de deterioro que los generan. En este sentido, los avances tecnológicos de la fotogrametría digital, con la posibilidad de generar modelos tridimensionales, se han convertido en una herramienta importante para estudiar el registro arqueológico. En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de la fotogrametría digital como herramienta auxiliar para diagnosticar el estado de conservación de los monumentos pétreos del sitio arqueológico de Izapa. El sitio es un asentamiento de primer orden en la región del Soconusco (Chiapas, México) y que posee el mayor corpus escultórico dentro del “estilo Izapa”, el cual formó parte importante del desarrollo del discurso de legitimación de los grupos de élite del Preclásico tardío (300 a.C.-250 d.C.), en el sureste de Mesoamérica.</p>2025-02-17T13:42:22+00:00Derechos de autor 2025 Alejandro J. Uriarte Torres, Ivonne A. Pérez Alcántara