http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/issue/feed Arqueología 2024-08-22T14:30:19+00:00 Comité Editorial de la revista Arqueología revistaarqueologia@gmail.com Open Journal Systems <p>ARQUEOLOGÍA es una revista científica con referato, de formato electrónico y frecuencia cuatrimestral, editada por el <a href="http://arqueologia.institutos.filo.uba.ar/">Instituto de Arqueología</a>, <a href="http://www.filo.uba.ar/">Facultad de Filosofía y Letras</a> (FFyL), <a href="http://www.uba.ar/">Universidad de Buenos Aires</a> (UBA). Sus contenidos son publicados en línea, mediante flujo continuo, y se encuentran disponibles en <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/OpenAccess">acceso abierto</a> de forma libre, gratuita y sin embargos temporales de ningún tipo. Esta revista tiene como objetivo principal publicar contribuciones originales e inéditas escritas en español o en inglés resultantes de investigaciones arqueológicas, o bien de investigaciones multidisciplinarias o de disciplinas afines cuyos objetivos hayan sido guiados arqueológicamente. Los manuscritos pueden ser de orientación tanto empírica como metodológica, teórica o historiográfica, abarcando cualquier período cronológico y región geográfica. El envío de manuscritos se realiza únicamente a través del Portal de la revista ARQUEOLOGÍA, mediante <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/user/register">registro</a> con usuario y contraseña, durante los plazos establecidos en las <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/Convocatoria">convocatorias</a> específicas. Todas las contribuciones deben adecuarse a las pautas estipuladas en las <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/about/submissions">Directrices para autores/as</a> y en el <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/Etica">Código de ética y buenas prácticas</a>.</p> http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14546 Nota Editorial 30(2) 2024-08-22T14:30:19+00:00 Comité Editorial revistaarqueologia@gmail.com 2024-08-22T14:30:13+00:00 Derechos de autor 2024 Comité Editorial http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13421 Análisis bioarqueológico de los restos humanos recuperados en el sitio La Tigra (departamento Hucal, provincia de La Pampa, Argentina) 2024-06-05T14:36:44+00:00 Eliana Noelia Lucero eli_lucero2008@gmail.com Florencia Natalin Páez fnatapaez@gmail.com <p style="text-align: justify; line-height: 150%; margin: 0cm 0cm 12.0pt 0cm;">En este trabajo se presentan los resultados del análisis bioarqueológico y osteobiográfico de los restos óseos humanos recuperados en el sitio La Tigra. Este sitio se ubica en el departamento de Hucal, sector sureste de la provincia de La Pampa. Durante las prospecciones realizadas en el lugar, también se recuperaron abundantes artefactos líticos, fragmentos cerámicos, material faunístico, una cuenta vítrea y un fragmento de olla de fundición. A partir del análisis del conjunto esqueletal, fue posible identificar un individuo adulto de sexo indeterminado, cuya cronología radiocarbónica, asignada al Holoceno tardío final (590 ± 20 años AP), concuerda con otros casos registrados dentro de la microrregión de estudio. Los resultados derivados del análisis osteobiográfico revelan que las características del individuo reflejan estados de salud (bajos niveles de estrés sistémico metabólico y cálculo dental) y modos de vida previamente identificados a nivel regional. Su dieta fue predominantemente terrestre y su residencia local. Las interpretaciones alcanzadas dan cuenta de la posibilidad de obtener información sustancial de conjuntos óseos fragmentados, mediante el empleo de aproximaciones como la osteobiografía, constituyendo un complemento valioso a los enfoques poblacionales.</p> 2024-05-27T23:02:10+00:00 Derechos de autor 2024 Eliana Noelia Lucero, Florencia Natalin Páez http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13399 Procesos participativos para la protección del patrimonio arqueológico en el Municipio de Trinidad, Bolivia 2024-06-05T14:31:34+00:00 María Luz Endere luz.endere@gmail.com Carla Jaimes Betancourt cjaimes@uni-bonn.de Zulema Lehm zlehm@wcs.org <p>El amplio y denso legado arqueológico de los Llanos de Moxos constituye un desafío para su valoración y protección a nivel local, nacional e internacional. La magnitud de los recientes hallazgos generados a partir del empleo de la tecnología LiDAR ha despertado inquietud y expectativas en la comunidad académica y en diferentes sectores de la sociedad. En ese marco, respondiendo a la solicitud de entidades locales, se organizaron talleres para discutir estrategias de protección de los bienes arqueológicos en el Municipio de Trinidad. Se emplearon metodologías participativas para la identificación de problemas, objetivos y líneas de acción, así como para conocer los valores que cada uno de los grupos de interés seleccionados le atribuyen al patrimonio. Como resultado de la actividad efectuada, se conformaron grupos de trabajo y se definieron sus agendas. En este artículo se presenta la experiencia del taller y sus resultados y se discuten, a partir de este caso, los retos que representa la puesta en marcha de dinámicas participativas para la salvaguarda patrimonial.</p> 2024-06-03T20:59:47+00:00 Derechos de autor 2024 María Luz Endere, Carla Jaimes Betancourt, Zulema Lehm http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13291 Acciones humanas y uso del espacio en la cantera arqueológica Los Barrancos, Los Llanos de La Rioja, Argentina 2024-06-10T21:29:09+00:00 Guillermo Heider guillermoheider@gmail.com Sebastián Pastor pastorvcp@yahoo.com.ar Catriel Greco catrielgreco@gmail.com Imanol Balena imanol.balena@gmail.com Tomaso Muzzigoni tomasomuzzi@gmail.com Ariel Ortiz Suárez arielortizsuarez4@gmail.com <p>Este artículo presenta los resultados de un estudio que combina aspectos tecnotipológicos y distribucionales del registro arqueológico recuperado y observado en la cantera arqueológica Los Barrancos (Los Llanos de La Rioja, Argentina). La publicación forma parte de los resultados iniciales de un programa de investigación amplio, dedicado a documentar la procedencia y circulación de rocas sílices en las Sierras Pampeanas Orientales de Argentina y sus llanuras adyacentes. El caso de estudio fue abordado a través de miradas complementarias, orientadas a identificar posibles áreas de actividades y acciones humanas en el paisaje. La sílice, de color rojo, se presenta en forma de vetas poco espesas dentro de una aplita. Esta yacencia condicionó las actividades extractivas y, hasta cierto punto, la estrategia de producción de artefactos formatizados. Los resultados permitieron identificar sectores con características diferentes y, en alguna medida, complementarias. En los espacios donde aflora la roca de caja, la mayoría de las actividades estuvieron orientadas al canteo de la aplita y la posterior separación de la sílice. En las zonas bajas, planas o con poca pendiente se observan sectores de actividades en los cuales se realizaron tareas más amplias. Esto incluyó desde una mayor presencia de la reducción de núcleos y la generación de formas-base, hasta la producción de instrumentos utilizados en el procesamiento de otros recursos. No hay evidencias de instrumentos con secuencias de producción largas o formas estandarizadas. Se presume que esa etapa tenía lugar en sitios cercanos, desde donde se realizaban incursiones al sitio para obtener la sílice.</p> 2024-06-10T21:24:49+00:00 Derechos de autor 2024 Guillermo Heider, Sebastián Pastor, Catriel Greco, Imanol Balena, Tomaso Muzzigoni, Ariel Ortiz Suárez http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13408 Los reservorios de agua en las redes de riego de Casabindo (Dpto. Cochinoca, Jujuy): variabilidad tecnológica y manejo de agua ancestral 2024-06-20T20:33:00+00:00 Lorena Grana lorenaggrana@yahoo.com.ar Nahuel Camargo nahuelcamargo13@gmail.com María E. Zarbulin mazaburlin@fhycs.unju.edu.ar Alina Álvarez Larrain alarrain@indya.unju.edu.ar Griselda Valenti gvalenti@indya.unju.edu.ar María Elena Tejerina tejerinamaria@gmail.com Diego Martín Basso dbasso@fhycs.unju.edu.ar Marcos Quesada mkesada@yahoo.com.ar <p>Las sociedades prehispánicas de Casabindo en la Puna jujeña emplearon estrategias particulares para enfrentar los desafíos ambientales, en particular la escasez de agua. Una de las estrategias fue la construcción de reservorios de agua destinados al riego agrícola. Sin embargo, los estudios específicos relacionados con estas estructuras han sido marginales en comparación a otros dispositivos hidráulicos. Casabindo tiene importantes ejemplos de reservorios de agua prehispánicos que nos permiten investigar sobre las tecnologías hidráulicas usadas por los campesinos de los períodos Tardío e Inca. El objetivo del presente trabajo es brindar una descripción detallada de las características tecnológicas involucradas en la construcción y en el funcionamiento de los reservorios de agua identificados en la región. Para ello empleamos teledetección, georreferenciación en campo y análisis espacial en un Sistema de Información Geográfica. El análisis de las estructuras denominadas Po-δ, Po-ε, Cap-δ y Ta-φ, junto al hallazgo de una nueva (Po-α), revela conocimientos ancestrales sobre la gestión del agua y las diversas técnicas constructivas que permitieron crear reservorios de agua. Se identificaron patrones claves, principalmente en la construcción de los diques, indicando que la mayor inversión de tiempo se aplicaba a esta parte del reservorio. La ubicación de los reservorios dentro del sistema de riego suele ser en el inicio del mismo, pero la distancia con relación al área irrigada varía dependiendo de cada sistema. Este estudio mejora la comprensión de los sistemas de riego, vinculando estos dispositivos con nuevos sectores agrícolas y enriqueciendo la comprensión de paisajes agrarios en Casabindo.&nbsp;</p> 2024-06-18T22:34:38+00:00 Derechos de autor 2024 Lorena Grana, Nahuel Camargo, María E. Zarbulin , Alina Álvarez Larrain, Griselda Valenti, María Elena Tejerina, Diego Martín Basso, Marcos Quesada http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13388 Artefactos malacológicos en contexto de cazadores-recolectores en Paravachasca (provincia de Córdoba, Argentina): ¿una producción identitaria? 2024-06-24T13:50:16+00:00 Sandra Gordillo gordillosan@yahoo.es Julián Salazar juliansalazar@ffyh.unc.edu.ar <p>En este trabajo se presenta un conjunto de elementos malacológicos recuperados en dos sitios multicomponentes ubicados sobre las terrazas fluviales del río Anisacate, en la provincia de Córdoba. Se describen seis artefactos confeccionados a partir de moluscos terrestres, dos especímenes enteros (conchas) y fragmentos, todos pertenecientes al gasterópodo Megalobulimus lorentzianus. Los artefactos son tipológicamente similares entre sí y están perforados. Se interpreta que fueron confeccionados para uso corporal o simbólico en eventos rituales o de inhumación. De acuerdo con los contextos arqueológicos recuperados, que incluyen conjuntos líticos tallados con puntas triangulares y lanceoladas e instrumentos de molienda, así como la ausencia casi absoluta de cerámica, se interpreta que el componente ocupacional principal corresponde a un entorno de cazadores-recolectores de inicios del Holoceno tardío. La observación de huellas en los artefactos y la presencia de elementos, que podrían haberse utilizado como herramientas en su manufactura (manos, puntas líticas y óseas), permiten reconstruir y sugerir una cadena operativa de producción de cuentas. Finalmente se compara este material con elementos tipológicamente idénticos recuperados en la región y datados de manera absoluta, que refuerzan el supuesto de patrones estéticos como lenguajes identitarios a nivel regional.</p> 2024-06-24T13:50:09+00:00 Derechos de autor 2024 Sandra Gordillo, Julián Salazar http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13058 Reconstruyendo a Lima La Vieja: forma y función de un sitio Inca evanescente en el valle de Pisco, Costa Sur del Perú 2024-07-02T22:28:47+00:00 José Román ronald.roman1@unmsm.edu.pe Henry Tantaleán htantaleany@unmsm.edu.pe Carito Tavera Medina caritotaveramedina@ub.edu Charles Stanish stanish@usf.edu <p>Lima La Vieja es un sitio arqueológico a punto de desaparecer. A pesar de que ha sido objeto de estudios arqueológicos e históricos a lo largo del siglo XX y de que su arquitectura y función lo destacan entre otros asentamientos incas, el sitio ha sido gradualmente desmantelado a lo largo de los siglos XX y XXI. Lima La Vieja es muy importante dentro del sistema mayor del estado Inca en esta región y es además uno de los primeros asentamientos españoles fundados en el siglo XVI en Pisco y el Sur de Perú. Nuestro artículo reconstruye el asentamiento de Lima La Vieja mediante información inédita y el uso de nuevas metodologías, con el objetivo de contextualizar este sitio dentro del registro histórico y arqueológico del valle de Pisco, especialmente durante el Horizonte Tardío.</p> 2024-07-02T22:28:37+00:00 Derechos de autor 2024 José Román, Henry Tantaleán, Carito Tavera Medina, Charles Stanish http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13415 “Paredón sur y después”: Pinturas y grabados del sitio Puesto Blanco, Río Mayo, sudoeste de Chubut, Argentina 2024-07-08T14:20:21+00:00 Analia Castro Esnal analiacastro@gmail.com Lucía Alejandra Gutiérrez luciagutierrez94@gmail.com María Laura Casanueva mlauracasanueva@gmail.com Mailín Rocío Campos mailinrcampos@gmail.com <p>Este trabajo presenta los resultados del análisis formal de las pinturas y grabados rupestres tardíos relevados en el sitio Puesto Blanco, ubicado en el sudoeste de Chubut, cercano a la localidad de Río Mayo. Se trata de un sitio informado inicialmente por Arrigoni en el año 1993, que presenta en su mayoría motivos abstractos geométricos. La caracterización formal aquí presentada responde principalmente a la necesidad de realizar una nueva documentación exhaustiva y detallada del sitio dado su alto estado de deterioro. El objetivo de este trabajo es presentar el análisis morfológico de los motivos de este sitio, primer paso de una propuesta de análisis que va desde lo macroscópico a lo microscópico, con el fin último de contribuir a un conocimiento integral que promueva la conservación y la difusión del amplio repertorio iconográfico de esta localidad. Se destaca además la importancia de realizar análisis distribucionales para este tipo de manifestaciones ampliamente representadas en la zona, en particular, y en la Patagonia, en general, tomando en cuenta también la presencia de similares repertorios de imágenes y colores en distintos soportes hallados en el área (como por ejemplo en cueros o “quillangos” pintados).</p> 2024-07-08T14:20:09+00:00 Derechos de autor 2024 Analia Castro Esnal, Lucía Alejandra Gutiérrez, María Laura Casanueva, Mailín Rocío Campos http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13385 El rol de los animales cavadores en el sitio Laguna del Indio (área Interserrana bonaerense, Argentina) 2024-07-15T19:15:49+00:00 Luciana Stoessel lucianastoessel@gmail.com Ana P. Alcaráz aalcaraz@soc.unicen.edu.ar Rodrigo Vecchi druyer79@hotmail.com Rodrigo Tomassini rodrigo.tomassini@yahoo.com.ar <p>El sitio Laguna del Indio se localiza en proximidades de la laguna homónima (partido de Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires). Los análisis realizados sugieren que el sitio habría funcionado como un campamento residencial asociado al espejo de agua, en el que se llevaron a cabo diversas actividades domésticas durante el Holoceno medio y tardío, como la confección de artefactos líticos y el procesamiento y cocción de especies animales y vegetales. Durante las tareas de excavación se observó la presencia de sedimentos bioturbados que podrían ser consecuencia de la acción de diversos agentes biológicos (<em>e.g.</em>, raíces, animales de hábitos subterráneos/fosoriales). En relación con esto, una de las particularidades del contexto excavado fue el hallazgo de una gran cantidad de estructuras de cavado producidas por mamíferos de hábitos fosoriales o semi-fosoriales (<em>e.g.</em>, roedores y armadillos). Dado que la actividad de animales cavadores produce una importante perturbación en la estructura sedimentaria, es posible que su presencia haya generado la alteración en la distribución de los materiales arqueológicos. En este trabajo se evalúa la influencia de estos agentes en el grado de integridad y resolución del registro. Los estudios realizados permitieron comenzar a comprender la historia tafonómica del conjunto recuperado en el sitio. Los resultados obtenidos evidenciaron que el contexto arqueológico fue altamente perturbado por la acción de animales cavadores como los roedores y armadillos. En consecuencia, el sitio posee una baja resolución y una mala integridad lo que impide discriminar y caracterizar las ocupaciones correspondientes al Holoceno medio y tardío.</p> 2024-07-15T19:15:41+00:00 Derechos de autor 2024 Luciana Stoessel, Ana P. Alcaráz, Rodrigo Vecchi, Rodrigo Tomassini http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14545 Listado de Tesis de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA 2024-08-12T17:07:55+00:00 Débora M. Kligmann kligmann@gmail.com 2024-08-12T17:07:53+00:00 Derechos de autor 2024 Débora M. Kligmann http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14359 Apus y Qhapaq Ñan. Estudio de las vialidades Incas en las montañas sagradas de los Andes 2024-08-12T20:45:30+00:00 Christian Vitry chvitry@yahoo.com <p>.</p> 2024-08-12T17:27:48+00:00 Derechos de autor 2024 Christian Federico Vitry Di Bello http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14360 Arqueología de la Salud Mental. Materialidad, uso del espacio y prácticas sociales en recintos de Salud Mental en Chile desde fines del siglo XIX hasta la actualidad 2024-08-12T17:48:30+00:00 Javiera Letelier Cosmelli javieraletelier@gmail.com 2024-08-12T17:47:03+00:00 Derechos de autor 2024 Javiera Letelier Cosmelli http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14390 Diversidad genética de muestras arqueológicas humanas del nordeste de la provincia del Chubut (Patagonia argentina) durante el Holoceno (6000-200AP) 2024-08-12T17:55:32+00:00 Camila Tamburrini camilatamburrini8@gmail.com 2024-08-12T17:53:30+00:00 Derechos de autor 2024 Camila Tamburrini http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14762 Recordando a Lidia Clara García (1951-2024) 2024-07-22T16:12:10+00:00 Guillermo L. Mengoni Goñalons wmengoni@yahoo.com.ar 2024-07-22T16:12:05+00:00 Derechos de autor 2024 Guillermo L. Mengoni Goñalons http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14761 In Memoriam Lidia Clara García (1951-2024): a nuestra profesora, colega y amiga 2024-07-31T19:42:30+00:00 Violeta A. Killian Galván violetakillian@gmail.com María de las Victorias Villa mvvilla@gmail.com 2024-07-31T19:42:26+00:00 Derechos de autor 2024 Violeta A. Killian Galván, María de las Victorias Villa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14859 In Memoriam Dra. María Carlota Sempé (1942-2024) 2024-08-05T21:19:58+00:00 María de las Mercedes Pérez Meroni mperezmeroni@yahoo.com.ar María Clara Paleo mcpaleo@fcnym.unlp.edu.ar 2024-08-05T21:19:53+00:00 Derechos de autor 2024 María de las Mercedes Pérez Meroni, María Clara Paleo