Arqueología http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia <p>ARQUEOLOGÍA es una revista científica con referato, de formato electrónico y frecuencia cuatrimestral, editada por el <a href="http://arqueologia.institutos.filo.uba.ar/">Instituto de Arqueología</a>, <a href="http://www.filo.uba.ar/">Facultad de Filosofía y Letras</a> (FFyL), <a href="http://www.uba.ar/">Universidad de Buenos Aires</a> (UBA). Sus contenidos son publicados en línea, mediante flujo continuo, y se encuentran disponibles en <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/OpenAccess">acceso abierto</a> de forma libre, gratuita y sin embargos temporales de ningún tipo. Esta revista tiene como objetivo principal publicar contribuciones originales e inéditas escritas en español o en inglés resultantes de investigaciones arqueológicas, o bien de investigaciones multidisciplinarias o de disciplinas afines cuyos objetivos hayan sido guiados arqueológicamente. Los manuscritos pueden ser de orientación tanto empírica como metodológica, teórica o historiográfica, abarcando cualquier período cronológico y región geográfica.&nbsp;</p> Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires es-ES Arqueología 0327-5159 <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:&nbsp;</p> <ol> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA),</a> que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> Hojas como un sistema tecnológico diferente. Análisis de los conjuntos líticos del sitio Cerro Casa de Piedra 7 (Santa Cruz, Argentina) durante el Holoceno medio. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/15241 <p>El presente artículo explora la organización de la tecnología lítica del sitio Cerro Casa de Piedra 7 (CCP7), ubicado en el área lacustre-cordillerana del noroeste de Santa Cruz, Argentina. CCP7 posee una secuencia cronológica amplia que evidencia la incorporación de la tecnología de hojas líticas a partir de <em>ca.</em> 7800 cal AP. Esto no es algo aislado, ya que a nivel regional esta nueva tecnología comienza a hacerse visible a partir del Holoceno medio, conformando una alternativa con respecto a la tecnología de lascas. En este estudio se compararon los artefactos elaborados sobre hoja con aquellos manufacturados sobre otros tipos de soporte. De este modo, se buscó evaluar la variabilidad interna del conjunto, identificar patrones de manufactura y se propusieron posibles usos relacionados al subconjunto de hojas. Los resultados indican cierto grado de estandarización de las piezas, un aprovechamiento eficiente de sus bordes, una selección cuidadosa de materias primas y diseños especializados para realizar tareas específicas. Todo esto sugiere que la adopción de esta nueva tecnología no respondió tanto a una maximización de los recursos líticos, sino más bien a una búsqueda de optimizar la eficiencia y versatilidad de estos útiles. Así, este trabajo aporta nueva información sobre la introducción y desarrollo de la tecnología de hojas en Patagonia centro-meridional e invita a pensar qué motivó su incorporación y/o adopción por parte de los grupos cazadores-recolectores que habitaron la región a partir del Holoceno medio.</p> Nicolás Maveroff María Teresa Civalero Derechos de autor 2025 Nicolás Maveroff, María Teresa Civalero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-15 2025-09-15 31 3 15421 15421 10.34096/arqueologia.t31.n3.15241 María de las Mercedes Constanzó, antropóloga: una transgresora en momentos de turbulencia social http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/17225 <p>Este trabajo busca contribuir a recuperar las trayectorias femeninas en el ámbito académico de la antropología desde una perspectiva de género. Este enfoque implica articular la labor de las mujeres con la de los hombres, sobre la cual se ha focalizado la historiografía tradicional, reflexionando sobre las relaciones de género establecidas. En particular, se aborda el itinerario académico de la doctora María de las Mercedes Constanzó (1909-1998), destacada antropóloga física pionera en la disciplina en Argentina. La reconstrucción de su trayectoria se llevó a cabo, por un lado, mediante el análisis de sus principales producciones científicas, su participación en eventos académicos y la documentación oficial donde ella ejerció la docencia e investigación. Por otro lado, se realizaron entrevistas a la familia de la investigadora. Mientras que el primer grupo de fuentes aporta información institucional y una visión de la macrohistoria de la disciplina, el acceso a datos personales contribuye a la microhistoria, logrando en su conjunto un panorama más comprensivo de su carrera profesional y de la historia de la antropología. Al situar su experiencia en el marco histórico disciplinar y nacional, se exploran tanto las limitaciones impuestas a las mujeres en la sociedad patriarcal como las estrategias empleadas para superarlas</p> Geraldine Andrea Gluzman Derechos de autor 2025 Geraldine Andrea Gluzman https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-22 2025-09-22 31 3 17225 17225 10.34096/arqueologia.t31.n3.17225 Prácticas de preparación y consumo de alimentos en sociedades Aguada del Valle de Ambato, Catamarca (siglos VI-XI d.C.): una aproximación desde los microrrestos vegetales http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/15723 <p style="margin-bottom: 0.42cm; line-height: 150%;" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">En el Valle de Ambato, los sitios arqueológicos registran actividades relacionadas con el procesamiento y almacenamiento de alimentos bajo condiciones de desigualdad social y económica, existiendo un acceso diferencial a los recursos. En este marco, resulta de interés conocer las particularidades de estas actividades para comprender el papel que ocupó el recurso-comida en la conformación de estas sociedades en el pasado. Este estudio se centró en identificar silicofitolitos y granos de almidón presentes en adherencias de fragmentos cerámicos, los cuales fueron clasificados siguiendo investigaciones previas de acuerdo con sus aspectos tecnológicos y morfológicos. De esta manera, se buscó inferir métodos de preparación y consumo de alimentos en el sitio Piedras Blancas, estableciendo una correlación entre los microrrestos vegetales hallados y su presencia en diferentes variedades de vasijas cerámicas, considerando aspectos como la composición de la pasta, las formas y funciones. Los hallazgos incluyeron maíz (</span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em>Zea mays), </em></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;">algarrobo (</span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em>Neltuma </em></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;">sp</span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em>.),</em></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"> papa (</span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em>Solanum tuberosum),</em></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"> poroto (</span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em>Phaseolus </em></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;">sp.</span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em>),</em></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"> ulluco (</span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em>Ullucus tuberosus)</em></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"> y morfotipos afines a las familias Cucurbitaceae y Arecaceae. Se identificaron diversas técnicas de procesamiento, como la molienda y la exposición de distintas partes de la planta a diferentes fuentes de calor. Estos resultados sugieren un patrón de consumo vegetal similar al de otros sitios del valle, indicando que las prácticas alimentarias y de procesamiento eran ampliamente compartidas entre diferentes sectores de la sociedad.</span></p> Pilar Escudero Pacheco Aldana Tavarone Andrés Laguens Derechos de autor 2025 Pilar Escudero Pacheco, Aldana Tavarone, Andrés Laguens https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-29 2025-09-29 31 3 15723 15723 10.34096/arqueologia.t31.n3.15723 Molienda en el piedemonte de la meseta de Somuncurá (Noreste de Patagonia) a partir del estudio de colecciones y de microrrestos vegetales http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/15668 <p>A lo largo de la meseta de Somuncurá y de su piedemonte, una de las evidencias arqueológicas más visibles son las construcciones en piedra. Si bien a la mayoría se las ha vinculado con la caza comunal de guanacos, su diversidad morfológica y su asociación con distintos restos podrían indicar otras funciones. Por su parte, los avances recientes en la arqueobotánica de Patagonia argentina han planteado una importancia mayor de los recursos vegetales para los grupos cazadores-recolectores de la región, ampliando las especies consumidas y las prácticas asociadas. En este trabajo se evalúa el rol de la molienda en la dieta de los cazadores-recolectores que habitaron el piedemonte de la meseta de Somuncurá a través de análisis de dos colecciones arqueológicas. Para ello, se llevaron a cabo un estudio tecno-morfológico, uno morfológico-funcional y un análisis arqueobotánico de microrrestos vegetales. Los resultados obtenidos señalan el uso de basalto como principal materia prima y una diferencia en cuanto al tamaño final de los artefactos según la distancia a las fuentes de aprovisionamiento. Además, los análisis muestran el procesamiento de especies locales (<em>Neltuma</em> sp.) y no locales (<em>Araucaria araucana </em>(Molina) K. Koch) y, por primera vez, se recuperaron restos de algas marinas utilizadas posiblemente como condimentos. Finalmente, la asociación espacial de una de las colecciones con estructuras de piedra apoyaría la hipótesis de que, al menos, algunas de las construcciones habrían tenido funciones residenciales.</p> Daniela Saghessi Derechos de autor 2025 Daniela Saghessi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-06 2025-10-06 31 3 15668 15668 10.34096/arqueologia.t31.n3.15668