Arqueología
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia
<p>ARQUEOLOGÍA es una revista científica con referato, de formato electrónico y frecuencia cuatrimestral, editada por el <a href="http://arqueologia.institutos.filo.uba.ar/">Instituto de Arqueología</a>, <a href="http://www.filo.uba.ar/">Facultad de Filosofía y Letras</a> (FFyL), <a href="http://www.uba.ar/">Universidad de Buenos Aires</a> (UBA). Sus contenidos son publicados en línea, mediante flujo continuo, y se encuentran disponibles en <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/OpenAccess">acceso abierto</a> de forma libre, gratuita y sin embargos temporales de ningún tipo. Esta revista tiene como objetivo principal publicar contribuciones originales e inéditas escritas en español o en inglés resultantes de investigaciones arqueológicas, o bien de investigaciones multidisciplinarias o de disciplinas afines cuyos objetivos hayan sido guiados arqueológicamente. Los manuscritos pueden ser de orientación tanto empírica como metodológica, teórica o historiográfica, abarcando cualquier período cronológico y región geográfica. El envío de manuscritos se realiza únicamente a través del Portal de la revista ARQUEOLOGÍA, mediante <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/user/register">registro</a> con usuario y contraseña, durante los plazos establecidos en las <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/Convocatoria">convocatorias</a> específicas. Todas las contribuciones deben adecuarse a las pautas estipuladas en las <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/about/submissions">Directrices para autores/as</a> y en el <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/Etica">Código de ética y buenas prácticas</a>.</p>Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aireses-ESArqueología0327-5159<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p> <ol> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA),</a> que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol>Picta nilotica romana en contexto. Significados y funcionalidades de las pinturas nilóticas romanas en los contextos arqueológicos
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13417
<p>Este trabajo se enmarca en una línea de investigación que tiene por objetivo el estudio de las pinturas romanas de tema nilótico en el Mediterráneo entre los siglos I a.C. y VI d.C. Tras la firma en 273 a.C. de la amicitia entre Egipto y Roma, las influencias del primer territorio en las manifestaciones políticas, culturales, económicas y religiosas de los territorios mediterráneos fue evidente. Un claro ejemplo fue la producción artística de tipo pictórico ―los picta nilótica― que comienzan a difundirse y aceptarse en todos los territorios romanos desde tiempos tempranos. En este artículo se aborda este problema de una manera sistemática. En primer lugar, se presenta este tema figurativo con un breve estado de la cuestión, para después analizar 74 casos de pinturas nilóticas romanas, atendiendo a su contexto de hallazgo, sus valores funcionales y simbólicos. El objetivo es verificar hasta qué punto estas pinturas pueden condicionar la estructuración de los espacios públicos y privados. Finalmente, entre los principales resultados destacan algunas reflexiones sobre los contextos arqueológicos examinados y la evaluación de los valores de estas imágenes como elemento representativo de las dinámicas culturales de la sociedad romana.</p>Eleonora Voltan
Derechos de autor 2024 Eleonora Voltan
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-252024-09-25303134171341710.34096/arqueologia.t30.n3.13417“…En el lugar donde está el lago Musters había un gran mallín con abundante pasto y animales para cazar”. Antiguos niveles del lago Musters y sus implicancias arqueológicas en el bajo de Sarmiento (provincia del Chubut, Argentina)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13037
<p>El bajo Sarmiento se ubica en el centro-sur de Chubut, en la estepa patagónica. En su interior se encuentran los lagos Colhué Huapi y Musters, a una distancia de aproximadamente 20 km el uno del otro. Las investigaciones arqueológicas realizadas a partir de 2007 han revelado diferencias en las señales arqueológicas de ambos lagos particularmente en el Holoceno tardío final. En el primero, la señal es fuerte con claras evidencias de aprovechamiento de los recursos fluviales. En el segundo, la señal es débil y con escasas pruebas de explotación de dichos recursos. Para explicar esto, se han evaluado las siguientes hipótesis: 1) sesgos en la investigación; 2) diferencias en la visibilidad arqueológica; 3) alteraciones postdepositacionales; 4) impacto del coleccionismo; 5) diferencias en la productividad; y 6) la posibilidad que una parte del registro arqueológico se encuentre actualmente sumergido debido a la existencia de niveles más bajos del lago Musters en el Holoceno tardío final. Las cinco primeras alternativas han sido descartadas tras su evaluación. Hasta el momento no se contaba con información sobre niveles del lago Musters inferiores a los actuales. Gracias a la colaboración de pescadores artesanales y a la realización de prospecciones subacuáticas, se logró detectar la presencia de restos de arbustos sumergidos en posición de vida. Se tomaron muestras de estos, una de las cuales fue fechada en 320 años 14C AP. Esto indica que existieron niveles inferiores del lago durante el Holoceno tardío, lo cual constituye una potencial explicación para las diferencias en los registros arqueológicos de ambos lagos.</p>Julián E. MorenoGuillermo Gutiérrez
Derechos de autor 2024 Julián E. Moreno, Guillermo Gutiérrez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-302024-09-3030310.34096/arqueologia.t30.n3.13037Una pieza de oro en El Molino, Valle de Hualfin (Catamarca, Argentina) en tiempos del Inka
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13310
<p>En El Molino, un sitio del Valle de Hualfín (provincia de Catamarca, Argentina) datado en el siglo XV, se recuperó un objeto de oro en forma de barra, asociado a un contexto funerario. El hallazgo tiene relevancia no sólo por la baja frecuencia de aparición de piezas de oro en los momentos tardíos/inkas del Noroeste Argentino y, en menor medida aún, en contextos registrados y fechados, sino también por las características excepcionales de la pieza y su contexto de asociación. En este trabajo se analiza la información contextual del hallazgo, su morfología y composición. Se caracteriza a la barra como una pieza elaborada mediante fundición y vaciado en un molde prismático que con posterioridad al fundido habría sido intervenida mediante martillado y recorte. La barra está compuesta por oro nativo con porcentajes bajos de plata y cobre composición poco común en el corpus de piezas conocidas del NOA en este período. De acuerdo con las características del objeto y de la metalurgia tardía del oro en el NOA, se interpreta la funcionalidad de la pieza como un reservorio de metal y se discute su producción en el contexto del despliegue de negociaciones entre las élites del Valle y el Estado durante el proceso de expansión.</p>María Emilia IucciM. Florencia BecerraFederico WynveldtJuana FuertesJuan M. Sallés Abal
Derechos de autor 2024 María Emilia Iucci, M. Florencia Becerra, Federico Wynveldt, Juana Fuertes, Juan M. Sallés Abal
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-072024-10-07303133101331010.34096/arqueologia.t30.n3.13310