Arqueología http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia <p>ARQUEOLOGÍA es una revista científica con referato, de formato electrónico y frecuencia cuatrimestral, editada por el <a href="http://arqueologia.institutos.filo.uba.ar/">Instituto de Arqueología</a>, <a href="http://www.filo.uba.ar/">Facultad de Filosofía y Letras</a> (FFyL), <a href="http://www.uba.ar/">Universidad de Buenos Aires</a> (UBA). Sus contenidos son publicados en línea, mediante flujo continuo, y se encuentran disponibles en <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/OpenAccess">acceso abierto</a> de forma libre, gratuita y sin embargos temporales de ningún tipo. Esta revista tiene como objetivo principal publicar contribuciones originales e inéditas escritas en español o en inglés resultantes de investigaciones arqueológicas, o bien de investigaciones multidisciplinarias o de disciplinas afines cuyos objetivos hayan sido guiados arqueológicamente. Los manuscritos pueden ser de orientación tanto empírica como metodológica, teórica o historiográfica, abarcando cualquier período cronológico y región geográfica.&nbsp;</p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:&nbsp;</p> <ol> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA),</a> que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> revistaarqueologia@gmail.com (Comité Editorial de la revista Arqueología) revistas@filo.uba.ar (Soporte técnico del Portal de Revistas Científicas) Mon, 26 May 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Bioarqueología de la violencia interétnica. Un modelo para abordar el ataque indígena al Fuerte San José (Península de Valdés, Chubut, República Argentina) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13838 <p>Las fuentes documentales disponibles dan cuenta de que en 1810 un ataque indígena (“malón”) habría puesto fin a las ocupaciones españolas en el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente (1779-1810) en Península Valdés, Chubut, pero la información histórica sobre este episodio es escasa y ambigua. Recientemente, nuestro proyecto ha desarrollado una línea de investigación específica para discutir este incidente dentro de la trayectoria de las relaciones interétnicas en dichos enclaves. En este artículo, presentamos un modelo con diversos escenarios posibles para caracterizar materialmente el ataque basándonos en: a) documentación histórica referida a las características y condiciones materiales del ataque indígena de 1810 a los enclaves de Península Valdés; b) fuentes y estudios etnohistóricos más amplios sobre aspectos materiales de la conflictividad interétnica regional en el período estudiado; c) información bioarqueológica general sobre situaciones de violencia interpersonal y conflicto interétnico en diferentes contextos y sus consecuencias materiales en términos del registro bioarqueológico, incluyendo cuestiones tafonómicas vinculadas con la preservación de restos humanos; d) datos osteológicos, arqueológicos y tafonómicos disponibles y específicos al contexto Fuerte San José. A partir de dicho modelo derivamos expectativas bioarqueológicas (contextuales y osteológicas) que permitirán desarrollar estrategias específicas en la identificación y estudio del registro bioarqueológico del “malón”, y diferenciarlo de otros eventos de mortalidad e inhumación de restos humanos en el enclave. Este trabajo busca contribuir al campo creciente de la bioarqueología de la violencia, en el marco de las investigaciones en curso de bioarqueología histórica en los enclaves coloniales de Península Valdés.</p> Solana García Guraieb, Silvana Buscaglia Derechos de autor 2025 Solana García Guraieb, Silvana Buscaglia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13838 Mon, 26 May 2025 00:00:00 +0000 Villa Guasayán Cementerio (provincia de Santiago del Estero) ¿Sitio arqueológico superficial o denudación del terreno? Nuevos aportes para la interpretación de la formación y la ocupación del sitio http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14213 <p>Villa Guasayán Cementerio (VGC) es un sitio arqueológico a cielo abierto emplazado en la localidad homónima, próximo a la ladera occidental de la sierra de Guasayán (provincia de Santiago del Estero). En trabajos previos efectuados en 2009 se recuperaron restos líticos, cerámicos (exiguos) y arqueofaunísticos en superficie y, mediante el análisis morfo-tipológico de puntas de proyectil, el contexto arqueológico se asoció a una industria de etapas tardías del período Precerámico. En 2017 y 2018, se realizaron prospecciones, recolecciones superficiales, se excavaron 11 m<sup>2</sup> y se tomaron fotografías aéreas con dron. En esta ocasión, a la luz de dos fechados radiocarbónicos nuevos y de los análisis de restos cerámicos hallados en estratigrafía (estilo Sunchitúyoj), artefactos líticos novedosos y la predominancia de los recursos faunísticos de menor porte, se discuten procesos de formación y la cronología del sitio. El carácter subsuperficial del sitio, la degradación del suelo por agentes meteóricos y tránsito de animales domésticos (cerdos, cabras y ovejas) dificultaron la interpretación del sitio. Sin embargo, a pesar de estos procesos postdepositacionales, consideramos que VGC corresponde a un sitio residencial del Alfarero tardío, habitado estacionalmente durante el verano, desde donde sus habitantes se proveyeron de recursos líticos, cerámicos y faunísticos, posiblemente a distancias diferentes. Finalmente, en VGC se desarrollaron tareas domésticas que implicaron el uso de cerámica (principalmente del estilo Sunchitúyoj), reducción de núcleos mediante la técnica bipolar, fabricación y/o reactivación de instrumentos unifaciales, tareas de hilado, limpieza de pieles y consumo de animales, con preponderancia de aquellos de porte menor.</p> Luis Manuel del Papa, Fernando J. Fernández, Guillermo Lamenza, Agustín Cordero, Daniel Muntz Derechos de autor 2025 Luis Manuel del Papa, Fernando J. Fernández, Guillermo Lamenza, Agustín Cordero, Daniel Muntz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14213 Mon, 02 Jun 2025 00:00:00 +0000 Investigaciones arqueológicas en la Casucha El Juncalillo (CEJ). Resultados de las primeras intervenciones en el sitio y análisis preliminar de cerámicas históricas (Río Blanco-Camino internacional, Los Andes, Chile) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14266 <p>En este artículo se presentan los resultados preliminares del análisis morfológico y funcional del registro cerámico histórico, en particular lozas y cerámicas vidriadas recuperadas en las intervenciones arqueológicas (prospección sistemática y excavación) del sitio El Juncalillo durante el año 2017. La información obtenida junto a los trabajos de indagación documental histórica e historiográfica, permitieron dar cuenta de su ocupación. Esto posibilitó avanzar en la explicación de los procesos de formación de un sitio que se caracteriza por presentar un registro con amplia distribución horizontal en superficie y baja potencia estratigráfica. El intervalo cronológico de la ocupación abarca desde el siglo XV al siglo XX. Las cerámicas analizadas corresponderían exclusivamente a elementos doméstico, relacionados con actividades de alimentación y juego, en coherencia con la funcionalidad atribuida a la casucha. Se postula el origen regional de las cerámicas vidriadas, posiblemente relacionadas con la producción de los talleres de Mendoza durante los períodos Colonial y Republicano. Las lozas presentan variabilidad de patrones decorativos y su procedencia es europea. Se ha constatado el origen inglés y holandés de algunas piezas a partir de atributos de las decoraciones y marcas de fábrica. El análisis permitió corroborar, tanto la ocupación extendida del predio entre fines del siglo XVIII y primera mitad del XX, como el uso recurrente del sitio. La presencia de ceramios con tecnologías y cronologías diferentes permite confirmar la importancia que tuvo este sistema de refugios en torno al tránsito por el camino internacional, más allá del período Colonial tardío.</p> Lorena Puebla, Marcos Quiroga Derechos de autor 2025 Lorena Puebla, Marcos Quiroga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14266 Mon, 09 Jun 2025 00:00:00 +0000 Estudio preliminar de arqueología distribucional en la región de Melipeuco, Araucanía Andina, Chile http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14285 <p>Se presentan los primeros resultados del muestreo sistemático en la microrregión de Molulco, Melipeuco, Araucanía Andina, Chile. Esta área es un espacio interesante para discutir modos de vida, explotación y circulación de materias primas en un ambiente boscoso. Se aporta información preliminar en distintas escalas correlacionando la distribución y características del registro arqueológico lítico de superficie con las expectativas generadas en trabajos previos. Se relevaron 680.000 m<sup>2</sup> que presentaron un total de 5.869 artefactos en 144 puntos de control. A través del registro tecno-tipológico y de materias primas realizados en terreno, y el posterior análisis geoestadístico mediante SIG, se presentan las primeras tendencias sobre patrones espaciales vinculados con la tecnología lítica. La presencia mayoritaria de obsidiana, así como la identificación de áreas de aprovisionamiento de este tipo de materia prima, permiten discutir desde una perspectiva distribucional la circulación y obtención de obsidiana del volcán Sollipulli. Se espera que los resultados obtenidos permitan discutir el papel internodal que pudo tener este espacio en una red más amplia de interacción humana a partir de diferentes sendas entre ambas vertientes cordilleranas.</p> Mariana Sacchi, Mario G. Maldonado, Ramiro Barberena, Gustavo F. Lucero Derechos de autor 2025 Mariana Sacchi, Mario G. Maldonado, Ramiro Barberena, Gustavo F. Lucero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14285 Mon, 16 Jun 2025 13:45:39 +0000 Análisis de la organización y uso del espacio en el conjunto de estructuras monticulares “Isla de los Talitas” (Rocha, Uruguay) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14372 <p style="line-height: 150%; margin-top: 0.42cm; margin-bottom: 0.42cm;" align="justify">Este artículo se centra en el conjunto de montículos de tierra, Isla de los Talitas, en la región de India Muerta, Uruguay. El sitio presenta 10 estructuras de distintos tamaños y morfologías que muestra una recurrencia constructiva y habitacional entre 3813 ± 26 y 999 ± 26 años AP. Se realizó un análisis tecnológico del material lítico y un análisis distribucional de los materiales recuperados en el asentamiento, atendiendo a los procesos de formación y organización en los distintos espacios y estructuras. Los grupos constructores de cerritos desarrollaron una tecnología lítica principalmente expeditiva, a partir del aprovisionamiento local de materias primas, aspecto correlacionable con grupos con cierto grado de sedentarismo. La presencia de instrumentos, núcleos y lascas orientadas a la reactivación de instrumentos, así como materiales cerámicos, reflejan la realización de actividades domésticas en el sitio. Es posible que una buena parte de los restos materiales provengan de actividades que sucedieron en diferentes áreas y que fueron incorporadas como materiales constructivos en algunos montículos, junto a otros materiales como tierra de hormiguero. No obstante, en algunas superficies interfaciales, se desarrollaron actividades domésticas, interpretadas por la presencia de herramientas y restos de fauna con agrupaciones diferenciales, junto a la evidencia de improntas de materiales perecederos. El trabajo realizado muestra, en escalas de larga duración, la recurrencia en la elección de los mismos lugares para habitar y construir, así como el uso diferencial del espacio a nivel sincrónico y diacrónico.</p> Nicolás Gazzán, Cristina Cancela Cereijo, Camila Gianotti Derechos de autor 2025 Nicolás Gazzán, Cristina Cancela Cereijo, Camila Gianotti https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14372 Mon, 23 Jun 2025 15:02:48 +0000 Menú para dos. La interpretación de restos de armadillos (Chlamyphoridae) en conjuntos arqueológicos del centro-norte de Patagonia (Argentina) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14425 <p>El crecimiento demográfico frecuentemente es vinculado con el incremento en la representación taxonómica de especies de pequeño tamaño en contextos arqueológicos de Pampa y Patagonia del Holoceno tardío. En el noroeste de Chubut y suroeste de Río Negro, la presencia humana fue en aumento durante los últimos 3500 años, aunque los vertebrados pequeños representaron un aporte marginal a la dieta que estuvo centrada en el huemul (<em>Hippocamelus bisulcus</em>) y en el guanaco (<em>Lama guanicoe</em>). Con el fin de precisar la contribución de una familia de mamíferos aún no evaluada en detalle, realizamos el análisis de las trayectorias tafonómicas de los restos de armadillos (Xenarthra, Cingulata, Chlamyphoridae) de 13 contextos arqueológicos del bosque y la estepa. Empleamos como marco de referencia información etológica, etnohistórica, histórica, experimental y naturalista. Los resultados muestran que, en un contexto de bosque y en cuatro contextos de estepa, a pesar de presentar una baja representación taxonómica, los armadillos fueron consumidos y, en un caso, aprovechados con fines artefactuales. Se estableció también que la predación por mamíferos carnívoros fue muy importante en varios contextos de la estepa, incluso en aquellos con evidencias de aprovechamiento.</p> Mercedes Grisel Fernández, Pablo Marcelo Fernández Derechos de autor 2025 Mercedes Grisel Fernández, Pablo Marcelo Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14425 Mon, 30 Jun 2025 11:54:58 +0000 Nuevas dataciones sobre restos humanos del centro de Argentina y su aporte a la discusión del poblamiento de la región http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/15240 <p>En el centro de Argentina, las primeras evidencias de presencia humana, ubicadas entre <em>ca. </em>13.000 y 10.600 años cal AP, son escasas, mientras que con posterioridad a 9600 años cal AP la señal arqueológica es más intensa. En este último período se ubican los restos humanos recuperados en las localidades de Jesús María y Ascochinga (pcia. de Córdoba, Argentina), motivo de este trabajo. En Jesús María, J. Delprato excavó tres entierros espacialmente cercanos en 1951, en tanto que en Ascochinga, excavó un enterratorio en 1959, los primeros fueron analizados por Alfredo Castellanos y todos los restos humanos se conservaron en la colección Castellanos, alojada en el Museo Florentino y Carlos Ameghino de la Universidad Nacional de Rosario. En este trabajo se presenta nueva información a partir de las dataciones de dos de estos individuos, recientemente fechados por AMS en <em>ca.</em> 8500 y 7809 años cal. AP, ubicándolos temporalmente en el Holoceno medio. Se obtuvo, además, información isotópica que proporciona una primera aproximación a la dieta de estos individuos. Se analizan las implicancias de estas dataciones para la discusión del proceso de poblamiento del centro de Argentina considerando todos los fechados disponibles para la región. Se concluye que la datación de estos restos humanos en el Holoceno medio refuerza las evidencias arqueológicas correspondientes a este período, después de dos milenios con baja señal arqueológica en la región tras la Transición Pleistoceno-Holoceno, apoyando las propuestas sobre un nuevo proceso de colonización del centro de Argentina.</p> Silvia Cornero, Diego Rivero, Gustavo Politis, José M. Capriles Derechos de autor 2025 Silvia Cornero, Diego Rivero, Gustavo Politis, José M. Capriles https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/15240 Mon, 07 Jul 2025 14:01:12 +0000 Primeros datos de cronología absoluta para la arqueología del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Santa Cruz, Argentina) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/15242 <p>Las investigaciones arqueológicas sistemáticas en el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo han generado información sobre las poblaciones indígenas con forma de vida cazadora-recolectora que habitaron el área en el pasado. Al principio, se priorizó realizar prospecciones de superficie a escala local, luego las investigaciones se propusieron profundizar el conocimiento sobre la cronología de las ocupaciones humanas en el área protegida. Con ese propósito, el trabajo de campo de 2019 tuvo como objetivo principal realizar sondeos estratigráficos para obtener muestras para análisis radiocarbónico. Se sondearon tres sitios arqueológicos localizados en sectores altos y bajos de la cuenca de la Laguna Grande. Entre los materiales obtenidos en las excavaciones, se seleccionaron para fechar dos elementos óseos asignados a mamífero grande, probablemente guanaco (<em>Lama guanicoe</em>): un fragmento de diáfisis con fractura helicoidal hallado en el sitio De La Ostia y un fragmento de costilla, que procede del sitio Parapeto Meseta de La Horqueta. La información proporcionada por esos análisis permite ubicar la ocupación humana en el Holoceno tardío, desde hace al menos 2400 años AP. Estos resultados son de relevancia, ya que constituyen el primer estudio de cronología absoluta para el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo. Uno de los fechados obtenidos es, además, el más temprano para parapetos en el sector abordado de la Patagonia meridional.</p> Lucía Angélica Magnin, Rocío Vanesa Blanco, María Rodríguez Ceja Derechos de autor 2025 Lucía Angélica Magnin, Rocío Vanesa Blanco, María Rodríguez Ceja https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/15242 Mon, 14 Jul 2025 13:22:11 +0000 Listado de Tesis de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/17115 Débora M. Kligmann Derechos de autor 2025 Débora M. Kligmann https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/17115 Mon, 21 Jul 2025 00:00:00 +0000 Arqueología del Paisaje y ocupación del espacio en valles fluviales del sur bonaerense (siglo XIX) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/17009 Hernán Tomassini Derechos de autor 2025 Hernán Tomassini https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/17009 Mon, 21 Jul 2025 16:23:36 +0000