Arqueología http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia <p>ARQUEOLOGÍA es una revista científica con referato, de formato electrónico y frecuencia cuatrimestral, editada por el <a href="http://arqueologia.institutos.filo.uba.ar/">Instituto de Arqueología</a>, <a href="http://www.filo.uba.ar/">Facultad de Filosofía y Letras</a>, <a href="http://www.uba.ar/">Universidad de Buenos Aires</a>. Sus contenidos son publicados en línea a través del <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/">Portal de Revistas Científicas de la FFyL de la UBA</a> y se encuentran disponibles en <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/OpenAccess">acceso abierto</a> de forma libre, gratuita y sin embargos temporales de ningún tipo. Esta revista tiene como objetivo principal publicar contribuciones originales e inéditas escritas en español o en inglés resultantes de investigaciones arqueológicas, o bien de investigaciones multidisciplinarias o de disciplinas afines cuyos objetivos hayan sido guiados arqueológicamente. Los manuscritos pueden ser de orientación tanto empírica como metodológica, teórica o historiográfica, abarcando cualquier período cronológico y región geográfica. La recepción de trabajos se realiza únicamente a través del <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/login">Portal de la revista ARQUEOLOGÍA</a> y durante los plazos establecidos en las <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/Convocatoria">convocatorias</a> específicas. Todas las contribuciones deben adecuarse a las pautas estipuladas en las <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/about/submissions">Directrices para autores/as</a> y en el <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/Etica">Código de ética y buenas prácticas</a>.</p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:&nbsp;</p> <ol> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA),</a> que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> revistaarqueologia@gmail.com (Comité Editorial de la revista Arqueología) revistas@filo.uba.ar (Soporte técnico del Portal de Revistas Científicas) Mon, 22 May 2023 17:13:31 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Asimetría bilateral de miembros superiores en restos humanos: una aproximación a los patrones de actividad física en cazadores-recolectores del Holoceno en Patagonia Austral http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11811 <p>Los análisis de asimetría bilateral en restos humanos son empleados en la arqueología como medio para evaluar cambios en las actividades de subsistencia en poblaciones prehistóricas y modernas. Si bien en Patagonia Austral se han planteado posibles diferencias en los patrones de actividad física a partir de estudios de variables morfológicas y articulares, aún se desconoce cómo afectan a la asimetría bilateral de las longitudes de huesos largos durante el crecimiento y desarrollo. En consecuencia, el objetivo de este estudio es aportar a la discusión de patrones diferenciales de actividad física en poblaciones cazadoras-recolectoras terrestres, marítimas y mixtas de Patagonia Austral durante el Holoceno, a partir del análisis de la asimetría bilateral de las longitudes de húmero, radio y cúbito. Se analizaron 30 individuos de ambos sexos que presentaron los elementos de ambos lados de al menos uno de los tres huesos largos. Fueron calculados porcentajes de asimetría bilateral, y evaluados posibles patrones diferenciales respecto al sexo, dieta, región y cronología de los individuos. Los resultados muestran una asimetría direccional en los húmeros, con predominancia hacia la derecha, que disminuye luego del contacto. No fueron identificadas diferencias significativas entre cazadores-recolectores terrestres y marítimos. Además, se observa una menor asimetría en el antebrazo, con diferencias significativas en cubito de los individuos femeninos y una tendencia de disminución a través del tiempo. En conclusión, los cazadores-recolectores terrestres habrían experimentado cargas mecánicas dominantes en el lado derecho similares a las de los individuos con economías marítimas. El contacto con poblaciones europeas habría generado la disminución de la asimetría bilateral, mostrando modificaciones en la actividad física. Además, los individuos femeninos posiblemente estuvieron asociados a cargas más simétricas en los antebrazos.</p> Rodrigo Zúñiga Thayer, Jorge Alejandro Suby Derechos de autor 2023 Rodrigo Zúñiga Thayer, Jorge Alejandro Suby https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11811 Mon, 22 May 2023 17:09:58 +0000 La manufactura, el uso y el descarte de hojas por parte de las poblaciones cazadoras recolectoras en la margen norte del lago Viedma (suroeste de Santa Cruz, Argentina): diferencias en el uso del espacio durante el Holoceno tardío http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11742 <p>Desde un acercamiento morfológico, tecnológico y de análisis funcional se analizan conjuntos de hojas y subproductos de su manufactura (lascas de módulo laminar, <em>chunks</em>, núcleos y artefactos formatizados) recuperados en la margen norte del lago Viedma. Las muestras artefactuales provienen de distintos contextos arqueológicos de sectores altitudinales de la estepa (Costa-campos de invernada, ≤ 400 m s.n.m., Pampas Intermedias y Meseta del Tobiano ≥ 900 m s.n.m.) asociados con cronologías del Holoceno tardío. Las mayores frecuencias de evidencias de la talla y descarte, además de la integridad, la composición artefactual de las muestras y la alta disponibilidad de nódulos de basalto de dimensiones y calidades aptas para la talla, muestran la manufactura y el uso inmediato de hojas en el marco de estrategias expeditivas en espacios residenciales en la Costa. El uso de las hojas, eficaces para realizar tareas de corte, se vincularía con el procesamiento integral del guanaco. Así, los conjuntos de hojas de la Costa sustentan una marcada diferencia en el uso cazador-recolector de la margen norte del lago Viedma. Se propone que la producción de hojas tiene una manifestación suprarregional compartida por espacios de las costas de los lagos Tar y Argentino, ubicados al norte y al sur del lago Viedma, respectivamente. Las características de los contextos arqueológicos donde aparecen las mayores frecuencias de hojas explicarían la utilización de esta tecnología contra un telón de fondo provisto por la tecnología de lascas.</p> Juan Bautista Belardi, Silvana Laura Espinosa, Flavia Carballo Marina, Hernán De Angelis Derechos de autor 2023 Juan Bautista Belardi, Silvana Laura Espinosa, Flavia Carballo Marina, Hernán De Angelis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11742 Mon, 29 May 2023 16:24:32 +0000 Explotación prehispánica de Rhea americana (ñandú) por grupos cazadores-recolectores del extremo meridional de la cuenca del Plata (Argentina y Uruguay) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11157 <p>En este trabajo nos enfocamos en el registro zooarqueológico de <em>Rhea americana</em> (ñandú) generado por los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el extremo meridional de la cuenca del Plata durante el Holoceno tardío. Para ello, analizamos restos óseos y fragmentos de cáscaras de huevos recuperados en 21 sitios arqueológicos. En función de su abundancia taxonómica, los patrones de representación anatómica y las modificaciones de las superficies óseas evaluamos las estrategias y tácticas relacionadas con su explotación. Se comparan y discuten estos aspectos a partir de las fuentes históricas y del registro de <em>R. americana</em> de otros sitios y áreas de regiones adyacentes. La información generada permite establecer que, exceptuando Cañada Saldaña, los demás sitios registran una baja frecuencia de restos óseos con predominio de las extremidades posteriores. Las evidencias vinculadas con su procesamiento indican que la presencia de <em>R. americana</em> sería resultado de estrategias relacionadas con su transporte y aprovechamiento diferencial basado, principalmente, en la obtención de tendones, médula y, en menor medida, de formas base para la elaboración de instrumentos. Su escasa representación arqueológica (taxonómica y anatómica) tanto en el área, como en otras regiones, pudo deberse a los costos asociados a su obtención. Al respecto, diversas fuentes históricas señalan que el ñandú no habría sido una presa fácil de capturar. Es posible que, con la conquista europea, la adopción del caballo y la importancia del comercio de sus plumas, se hayan modificado las estrategias de obtención, dado que comenzó a ser explotado sistemáticamente y en mayor escala que en tiempos prehispánicos.</p> Alejandro Acosta, Daniel Loponte, Andrés Gascue, Noelia Bortolotto Derechos de autor 2023 Alejandro Acosta, Daniel Loponte, Andrés Gascue, Noelia Bortolotto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11157 Tue, 06 Jun 2023 01:19:30 +0000