Arqueología http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia <p>ARQUEOLOGÍA es una revista científica con referato, de formato electrónico y frecuencia cuatrimestral, editada por el <a href="http://arqueologia.institutos.filo.uba.ar/">Instituto de Arqueología</a>, <a href="http://www.filo.uba.ar/">Facultad de Filosofía y Letras</a> (FFyL), <a href="http://www.uba.ar/">Universidad de Buenos Aires</a> (UBA). Sus contenidos son publicados en línea, mediante flujo continuo, y se encuentran disponibles en <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/OpenAccess">acceso abierto</a> de forma libre, gratuita y sin embargos temporales de ningún tipo. Esta revista tiene como objetivo principal publicar contribuciones originales e inéditas escritas en español o en inglés resultantes de investigaciones arqueológicas, o bien de investigaciones multidisciplinarias o de disciplinas afines cuyos objetivos hayan sido guiados arqueológicamente. Los manuscritos pueden ser de orientación tanto empírica como metodológica, teórica o historiográfica, abarcando cualquier período cronológico y región geográfica. El envío de manuscritos se realiza únicamente a través del Portal de la revista ARQUEOLOGÍA, mediante <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/user/register">registro</a> con usuario y contraseña, durante los plazos establecidos en las <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/Convocatoria">convocatorias</a> específicas. Todas las contribuciones deben adecuarse a las pautas estipuladas en las <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/about/submissions">Directrices para autores/as</a> y en el <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/Etica">Código de ética y buenas prácticas</a>.</p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:&nbsp;</p> <ol> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA),</a> que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> revistaarqueologia@gmail.com (Comité Editorial de la revista Arqueología) revistas@filo.uba.ar (Soporte técnico del Portal de Revistas Científicas) Wed, 25 Sep 2024 13:48:34 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Picta nilotica romana en contexto. Significados y funcionalidades de las pinturas nilóticas romanas en los contextos arqueológicos http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13417 <p>Este trabajo se enmarca en una línea de investigación que tiene por objetivo el estudio de las pinturas romanas de tema nilótico en el Mediterráneo entre los siglos I a.C. y VI d.C. Tras la firma en 273 a.C. de la amicitia entre Egipto y Roma, las influencias del primer territorio en las manifestaciones políticas, culturales, económicas y religiosas de los territorios mediterráneos fue evidente. Un claro ejemplo fue la producción artística de tipo pictórico ―los picta nilótica― que comienzan a difundirse y aceptarse en todos los territorios romanos desde tiempos tempranos. En este artículo se aborda este problema de una manera sistemática. En primer lugar, se presenta este tema figurativo con un breve estado de la cuestión, para después analizar 74 casos de pinturas nilóticas romanas, atendiendo a su contexto de hallazgo, sus valores funcionales y simbólicos. El objetivo es verificar hasta qué punto estas pinturas pueden condicionar la estructuración de los espacios públicos y privados. Finalmente, entre los principales resultados destacan algunas reflexiones sobre los contextos arqueológicos examinados y la evaluación de los valores de estas imágenes como elemento representativo de las dinámicas culturales de la sociedad romana.</p> Eleonora Voltan Derechos de autor 2024 Eleonora Voltan https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13417 Wed, 25 Sep 2024 13:47:47 +0000 “…En el lugar donde está el lago Musters había un gran mallín con abundante pasto y animales para cazar”. Antiguos niveles del lago Musters y sus implicancias arqueológicas en el bajo de Sarmiento (provincia del Chubut, Argentina) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13037 <p>El bajo Sarmiento se ubica en el centro-sur de Chubut, en la estepa patagónica. En su interior se encuentran los lagos Colhué Huapi y Musters, a una distancia de aproximadamente 20 km el uno del otro. Las investigaciones arqueológicas realizadas a partir de 2007 han revelado diferencias en las señales arqueológicas de ambos lagos particularmente en el Holoceno tardío final. En el primero, la señal es fuerte con claras evidencias de aprovechamiento de los recursos fluviales. En el segundo, la señal es débil y con escasas pruebas de explotación de dichos recursos. Para explicar esto, se han evaluado las siguientes hipótesis: 1) sesgos en la investigación; 2) diferencias en la visibilidad arqueológica; 3) alteraciones postdepositacionales; 4) impacto del coleccionismo; 5) diferencias en la productividad; y 6) la posibilidad que una parte del registro arqueológico se encuentre actualmente sumergido debido a la existencia de niveles más bajos del lago Musters en el Holoceno tardío final. Las cinco primeras alternativas han sido descartadas tras su evaluación. Hasta el momento no se contaba con información sobre niveles del lago Musters inferiores a los actuales. Gracias a la colaboración de pescadores artesanales y a la realización de prospecciones subacuáticas, se logró detectar la presencia de restos de arbustos sumergidos en posición de vida. Se tomaron muestras de estos, una de las cuales fue fechada en 320 años 14C AP. Esto indica que existieron niveles inferiores del lago durante el Holoceno tardío, lo cual constituye una potencial explicación para las diferencias en los registros arqueológicos de ambos lagos.</p> Julián E. Moreno, Guillermo Gutiérrez Derechos de autor 2024 Julián E. Moreno, Guillermo Gutiérrez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13037 Mon, 30 Sep 2024 14:34:06 +0000 Una pieza de oro en El Molino, Valle de Hualfin (Catamarca, Argentina) en tiempos del Inka http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13310 <p>En El Molino, un sitio del Valle de Hualfín (provincia de Catamarca, Argentina) datado en el siglo XV, se recuperó un objeto de oro en forma de barra, asociado a un contexto funerario. El hallazgo tiene relevancia no sólo por la baja frecuencia de aparición de piezas de oro en los momentos tardíos/inkas del Noroeste Argentino y, en menor medida aún, en contextos registrados y fechados, sino también por las características excepcionales de la pieza y su contexto de asociación. En este trabajo se analiza la información contextual del hallazgo, su morfología y composición. Se caracteriza a la barra como una pieza elaborada mediante fundición y vaciado en un molde prismático que con posterioridad al fundido habría sido intervenida mediante martillado y recorte. La barra está compuesta por oro nativo con porcentajes bajos de plata y cobre composición poco común en el corpus de piezas conocidas del NOA en este período. De acuerdo con las características del objeto y de la metalurgia tardía del oro en el NOA, se interpreta la funcionalidad de la pieza como un reservorio de metal y se discute su producción en el contexto del despliegue de negociaciones entre las élites del Valle y el Estado durante el proceso de expansión.</p> María Emilia Iucci, M. Florencia Becerra, Federico Wynveldt, Juana Fuertes, Juan M. Sallés Abal Derechos de autor 2024 María Emilia Iucci, M. Florencia Becerra, Federico Wynveldt, Juana Fuertes, Juan M. Sallés Abal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13310 Mon, 07 Oct 2024 17:43:36 +0000 Propiedades térmicas de arcillas, discos experimentales y cerámicas arqueológicas. El caso de la Depresión del río Salado bonaerense (Argentina) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13401 <p>La evidencia arqueológica del curso inferior del río Salado (provincia de Buenos Aires) nos muestra un escenario en el cual grupos de cazadores-recolectores-pescadores se asentaron y manufacturaron cerámica durante casi 2400 años. Estos grupos tenían un acceso directo a recursos como arcilla, agua y maderas para ser usadas como combustible, aptos para la confección de recipientes en los cuales se cocinaron y almacenaron diferentes recursos alimenticios. Este artículo presenta los resultados de análisis térmicos de arcillas locales y discos experimentales, a través de la aplicación de tres técnicas analíticas (Difracción de Rayos X, Dilatometrías, Análisis Térmico Diferenciales y Termogravimétricos). En el marco de este estudio también se registraron los porcentajes de porosidad de muestras experimentales y de tiestos arqueológicos a través de una adaptación del Método de Arquímedes. El objetivo principal de este trabajo consiste en contrastar los resultados obtenidos de la manufactura de teselas/discos experimentales a partir de arcillas locales y su posterior cocción, con los datos térmicos obtenidos en tiestos arqueológicos con el fin de indagar en posibles temperaturas de cocción a las que fueron sometidas las cerámicas del área. Los resultados térmicos de las arcillas, de la experimentación y del material arqueológico presentan similitudes en las temperaturas máximas de cocción alcanzadas (&lt; 950 °C) y en los difractogramas con relación a los minerales hallados. El porcentaje de porosidad es menor a 33% indicando el uso de arcillas porosas de baja temperatura.</p> Miranda Rivas González, Susana Conconi Derechos de autor 2024 Miranda Rivas Gonzalez, Susana Conconi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13401 Mon, 14 Oct 2024 11:27:36 +0000 El pastoreo en un paisaje aldeano del valle de Tafí (Tucumán, Argentina) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13395 <p>En este trabajo se presentan los resultados del análisis de distintas líneas de evidencia vinculadas al pastoreo practicado con camélidos sudamericanos en los sitios La Bolsa 1 y La Bolsa 2, en el valle de Tafí (Tucumán), entre los siglos II a.C. y IX d.C. La particularidad de este caso se debe a la ausencia casi total de restos faunísticos en el registro arqueológico, en un contexto en el que dicha práctica fue significativa en la reproducción social de los grupos humanos. En consecuencia, por medio de la articulación del estudio arquitectónico (morfología y modos de construir corrales), la materialidad producida por esta actividad (<em>i.e</em>. huesos, estatuillas, suelos) y el análisis espacial, se pretenden esbozar algunas características de esta práctica llevada a cabo en una aldea agropastoril. Como resultado del desarrollo del pastoreo, los pobladores adoptaron una tradición en la que los animales y sus lógicas contribuyeron a una particular construcción del paisaje en el que los espacios doméstico y productivo estaban integrados.</p> Stefania Chiavassa Arias, Valeria L. Franco Salvi Derechos de autor 2024 Stefania Chiavassa Arias, Valeria L. Franco Salvi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13395 Mon, 21 Oct 2024 13:58:59 +0000 Explorando la molienda de granos andinos (poroto y maíz) a través del procesamiento culinario experimental. Su aporte a las investigaciones arqueobotánicas y a la confección de colecciones de referencia http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13420 <p>Presentamos los primeros resultados del programa experimental focalizado en conocer sobre los saberes y prácticas culinarias vinculados a la molienda de granos andinos (poroto y maíz). El protocolo diseñado incluye experimentos divididos en dos etapas, denominadas Ensayos. En el “Ensayo 1” se realizaron procesamientos culinarios como “puesta en remojo”, hervido y/o tostados previos a la molienda y en el “Ensayo 2”, se procedió a moler o triturar los granos y semillas obteniendo harinas o pastas con distintas particularidades. Los ensayos se realizaron en entornos controlados en el laboratorio, siguiendo los mismos protocolos metodológicos utilizados para nuestros estudios arqueobotánicos. Esto último, con el fin de evitar la contaminación de las muestras y así, incorporarlas a nuestra colección de referencia de cultivos andinos y preparaciones culinarias tradicionales. Se registraron tanto los tipos de harinas y pastas obtenidas, como las marcas y desgastes producidos en los artefactos líticos experimentales, discriminando entre los diferentes cultivos procesados, así como el tipo de procesamiento culinario realizado a cada uno de ellos. La información obtenida fue sistematizada e incorporada en las bases de datos digitales confeccionadas ad hoc para cada tipo de registro. Este trabajo se enmarca en proyectos que estudian las prácticas culinarias prehispánicas y tradicionales asociadas a los cultivos andinos en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy). Los resultados obtenidos nos permitirán contribuir al conocimiento de las plantas alimenticias andinas utilizadas como ingredientes en las preparaciones culinarias prehispánicas, a partir de la caracterización macro y microscópica de los productos de la molienda.</p> H. Priscila Romero, M. Gabriela Musaubach Derechos de autor 2024 Huilen Priscila Romero, Maria Gabriela Musaubach https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13420 Mon, 28 Oct 2024 18:00:11 +0000 Fuentes potenciales y caracterización macroscópica y petrográfica de rocas al norte del valle de Hualfín (Catamarca, Argentina) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13412 <p>En este trabajo se presenta un estudio de aprovisionamiento lítico al norte del valle de Hualfín (provincia de Catamarca), con el fin de establecer la base regional de recursos disponibles. Se buscó determinar si el lecho del río Villa Vil constituye una fuente potencial de materias primas aptas para la talla, así como para la confección de artefactos líticos de molienda. Este río se encuentra localizado al pie de dos sitios arqueológicos, cuyas ocupaciones se remontan a los períodos Formativo y Tardío-Inka. Para ello se llevaron a cabo análisis petrográficos macroscópicos y de cortes delgados, tanto sobre rocas recolectadas en los márgenes del río como sobre artefactos líticos. Asimismo, se consideró la información previa sobre la tecnología lítica implementada en los sitios considerados.</p> <p>Los resultados obtenidos permitieron identificar materias primas que con anterioridad habían sido consideradas indeterminadas. Estos estudios también permitieron establecer que parte de las variedades empleadas se encuentran disponibles de manera inmediata. A su vez, a partir de información bibliográfica se discute la posible procedencia de otras variedades de rocas utilizadas que podrían ser foráneas, ya que sus afloramientos aún no fueron identificados en el área de investigación.</p> Emiliano Bentivenga, Julieta Lynch, Esteban Villalba Derechos de autor 2024 Emiliano Bentivenga, Julieta Lynch, Esteban Villalba https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13412 Mon, 04 Nov 2024 12:14:55 +0000 Una década de arqueología de las guerras carlistas. Estado de la cuestión, principales aportes y potencial futuro http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13418 <p>Uno de los procesos históricos principales del siglo XIX fue la progresiva implantación de la revolución liberal burguesa. En este contexto de profundos cambios, el recurso a las armas fue moneda corriente, desatando sangrientas y largas guerras civiles. España no fue una excepción y participó de una globalidad en la que revolución y reacción se enfrentaron en el campo de batalla. Las principales expresiones de este conflicto fueron la guerra de la independencia o peninsular (1808, 1814) y las guerras civiles de 1822-1823, 1833-1840, 1846-1849 y 1872-1876. La concatenación de las operaciones bélicas generó un rico y variado patrimonio que no ha recibido atención por parte de la arqueología hasta tiempos muy recientes. Desde la década de los 2010, los acercamientos desde las fuentes materiales se han ido multiplicando por todo el estado español, aunque en mayor número en el País Vasco y Navarra. Cumplida más de una década del inicio de estas labores, el objetivo de este artículo es realizar un estado de la cuestión sobre la incipiente arqueología de las guerras carlistas. Comenzamos con una breve contextualización de la arqueología del conflicto en el siglo XIX a nivel global. A continuación, nos centramos específicamente en el contexto español, con especial incidencia en las intervenciones arqueológicas relacionadas con las guerras carlistas. Describimos sus principales características, así como algunas carencias. Finalizamos con una discusión en la que remarcamos los límites y potencialidad de esta área, y una serie de conclusiones sobre las cuestiones pendientes de solventar en el futuro.</p> Gorka Martín-Echebarria, Sergio Escribano-Ruiz, Alfredo González-Ruibal Derechos de autor 2024 Gorka Martín-Echebarria, Sergio Escribano-Ruiz, Alfredo González-Ruibal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13418 Mon, 11 Nov 2024 14:27:54 +0000 Un método propositivo de registro documental en modelación tridimensional y calco digital: Estudio de caso de sitios arqueológicos con arte rupestre en Camalaú, estado da Paraíba, Brasil http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13343 <p>El artículo demuestra la necesidad de la conservación digital para la documentación de registros arqueológicos en dos sitios precoloniales con arte rupestre, ubicados en la región semiárida del Nordeste brasileño. En este punto se propone un levantamiento del registro documental mediante modelado tridimensional y calco digital de los paneles rupestres y sus contextos geoambientales. Estos procesos de trabajo forman parte de métodos de preservación de la información generada por la investigación en instituciones que salvaguardan el patrimonio arqueológico y son fundamentales en el acceso a la producción documental, promoviendo el intercambio de información en plataformas digitales (Código abierto y Ciencia abierta) con fines educativos, exposiciones en museos virtuales, estudios continuos para la ciencia arqueológica y al público en general. Como resultado, se demuestra que el procesamiento fotográfico digital fue fundamental en la observación de datos pictóricos y de conservación, considerando que la mayoría del corpus gráfico analizado se encuentra en un avanzado estado de degradación y baja visibilidad. En el levantamiento fotogramétrico aéreo y procesamiento de imágenes fue posible generar diferentes productos para ayudar en el análisis de huellas gráficas, sus inserciones ambientales y en la difusión de información con modelamiento tridimensional.</p> Carlos X. de Azevedo Netto, Francisco de Assis Soares de Matos, Thiago Fonseca de Souza Derechos de autor 2024 Por Carlos Xavier de Azevedo Netto, Francisco de Assis Soares de Matos y Thiago Fonseca de Souza. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/13343 Mon, 18 Nov 2024 13:44:09 +0000