Editorial

El presente número de Beckettiana emerge, así como lo hizo la anterior entrega, en medio de la pandemia mundial del COVID-19, en este caso, en su segundo año de insistencia.

Como siempre, la línea editorial de esta publicación está focalizada en ofrecer contribuciones de académicas y académicos -tanto de instituciones extranjeras como de nuestra propia universidad- con artículos, notas y reseñas que construyen diversas cartografías de líneas, cruces, continuidades y rupturas en el archivo estético beckettiano.

En este número, con respecto a los artículos incluidos, se incorpora la traducción del agudo aporte de Broomfield sobre Worstward Ho: “Rumbo a peor. Beckett y la narración”. Allí el autor trabaja la distinción en dicha obra entre el lenguaje en el mundo de la representación y el lenguaje como lo real. Por su parte, Gabriela García Hubard analiza en “Quizás… Beckett” las huellas de los escépticos griegos en la obra de Beckett, principalmente en las novelas que componen la trilogía. Graciela Mayet nos presenta “Samuel Beckett, la poesía de lo imposible”, un trabajo en el que se propone profundizar en la poesía de Beckett para pensar la relación entre lenguaje, realidad y percepción. A continuación, Francisco Diez explora en “Siseo y acecho. Vida del (ante)último aliento en Mirlitonnades” una serie de piezas de mirlitonnades en torno a tres ejes que han permeado otras zonas de la obra del irlandés. En el caso del artículo de Lucia Battista Lo Bianco, “‘Yo es otro’: Las ruinas del lenguaje y la memoria en Krapp’s Last Tape”, leemos una indagación en torno a Krapp’s Last Tape que se detiene en las relaciones entre lenguaje y memoria. Por último, Luciana Belén Jarés se propone pensar en “De la interioridad mental a la exterioridad corpórea: una lectura del asco en Beckett” cómo el asco articula la relación que establece el autor irlandés entre el mundo exterior -lo corpóreo, degradado, caduco- y la interioridad del pensamiento del sujeto melancólico que medita sobre la muerte.

Por otra parte, este número contiene una nota a cargo de Vanesa Cotroneo sobre la exposición de manuscritos, fotografías y correspondencia German Fever. Beckett in Deutschland/ Beckett in Germany, organizada por los críticos e investigadores beckettianos Mark Dixon y Dirk Van Hulle, que tuvo lugar en el Museo de Literatura Moderna de Marbach, Alemania.

En cuanto a las reseñas, Lluïsa Schlesier nos envía desde la Universitat Autònoma de Barcelona su mirada sobre el libro que ha editado José Francisco Fernández, Samuel Beckett en España, donde se discute el problema de la difusión en la península ibérica de Samuel Beckett. Desde Brasil, Juan Manuel Terenzi nos presenta el reciente y tan actual libro de James Little, Samuel Beckett In Confinement. The Politics of Closed Space. Daniel Rosemberg nos comparte su reseña sobre un texto de ficción, a saber, la novela Los Abetos, del escritor argentino Luciano Lamberti, obra cuyo tema principal es la vida de Samuel Beckett. Vanesa Cotroneo realiza su reseña sobre el libro de Anna McMullan, Beckett’s Intermedial Ecosystems. Closed Space Environments across the Stage, Prose and Media Works. Por su parte, Marcelo Lara contribuye con su texto sobre el libro de Arthur Broomfield, The Empty Too: Language and Philosophy in the Works of Samuel Beckett. Por último, Lucas Margarit se ocupa de dos obras, por un lado, el texto de Llewellyn Brown, Samuel Beckett et l’écriture des ruines de Mercier et Camier à Soubresauts, y por el otro, Literatura y traducción, un libro editado en España por Bernardo Santano Moreno, Concepción H. Álvarez y Severina Álvarez González que reúne trabajos en castellano, francés e inglés ligados a la traducción de la obra del escritor irlandés.

Agradecemos a todos los colaboradores por sus aportes a este número, confiando en que los mismos constituyen una intervención de interés en los debates que atraviesan el siempre vigente campo beckettiano.

Dr. Lucas Margarit
Dra. María Inés Castagnino
Mg. Marcelo Lara