Editorial

El presente número de Beckettiana continúa con la línea editorial tradicional de esta publicación al ofrecer contribuciones de académicos tanto de instituciones extranjeras como de nuestra propia universidad, con artículos, notas y reseñas que construyen diversas cartografías de líneas, cruces, continuidades y rupturas en el archivo estético beckettiano.

Con respecto a los artículos incluidos en este número, se incorpora la traducción del minucioso y documentado trabajo de Ulrika Maude, “La estética convulsiva: Beckett, Chaplin y Charcot”. Allí la autora despliega el fascinante mundo performático de la clínica neurológica de fines del siglo XIX, que se diseminó y popularizó en las diversas estéticas del cine mudo y el music hall, dando lugar a la aparición de unos cuerpos en tensión con la idea de soberanía e intencionalidad del sujeto. De esta manera, Maude trabaja la lectura y escritura de Beckett en medio de los descubrimientos médicos sobre la mente, el impacto de las estéticas del cine, y los mecánicos frenéticos que funcionan detrás de lo vivo. Por otra parte, el artículo Juan Sebastián Contreras Escobar, “Krapp’s Last Tape: sujeto, agotamiento y lenguaje”, plantea una aproximación desde la teoría dramática y la filosofía del sujeto al problema del lenguaje y la subjetividad en la mencionada obra, donde se perfila la idea de una escritura del cogito, en tanto la subjetividad de Krapp como personaje es desbordada y avasallada por su (im)propio discurso. Malena Duchovny se propone en su trabajo “‘I’ll tell’: Beckett, Geulincx y la voluntad de fracasar” estudiar la influencia que tuvo la Ética de Arnold Geulincx en los Fizzles de Samuel Beckett. De esta manera, la autora recorre los ocho fizzles trazando un análisis sobre los intentos de materialización de la voluntad del fracaso. Por último, Josefina Morley presenta en su artículo “‘Asunción’: el origen de la poética del lenguaje líquido en Samuel Beckett”, una poética constituida por el universo del agua, en la poética beckettiana.

En cuanto a las reseñas incluidas en este número, Noelia Billi realiza la presentación del libro de Elina Montes Más acá del lenguaje. Melancolía e inmediatez del cuerpo en la obra de Samuel Beckett, (Buenos Aires, Leviatán, 2019). Allí la filósofa destaca no sólo el múltiple espesor teórico con el que Montes lee la cuestión de la melancolía en un corpus beckettiano, sino también “la agudeza de plantear la melancolía como el punto de referencia para eludir los lugares comunes que reducirían a Beckett a una economía del discurso intracraneal”. Por su parte, Thiago Souza Pimentel escribe sobre el trabajo de Lívia Bueloni Gonçalves, Em busca de Companhia: o universo da prosa final de Samuel Beckett, texto en el que se tensiona la sinuosa relación de dependencia entre el narrador, que anhela el silencio, y la narrativa, a la que no se la deja de atacar. Asimismo, María Inés Castagnino presenta su mirada sobre el reciente Experimental Beckett: Contemporary Performance Practices, de Nicholas E. Johnson y Jonathan Heron, trabajo en el que se analizan las diversas “negociaciones” que distintos artistas han llevado a cabo en sus puestas de la obra de Beckett, y la emergencia de lo que podría ser leído como una relación problemática entre la tradición y la transgresión de límites. Con respecto al Ciclo Beckett 2019-20 en la Sala Beckett de Barcelona, Ivan Alcázar Serrat nos acerca un detallado recorrido por sus puestas teatrales.

Para finalizar, esta sesión incluye además cuatro reseñas y un reportaje que toman por objeto el problema de la traducción del archivo beckettiano. En este sentido, Mar Garre García da cuenta con meridiana precisión del 5th International Conference of the Samuel Beckett Society (2019) – Samuel Beckett and Translation, que tuvo lugar en Almería, España. Carlos Pranger ha contribuido con su reseña de Un caso entre mil, de Samuel Beckett. Introducción y traducción por José Francisco Fernández, trabajo en el que aparece “A Case in a Thousand” traducido por primera vez al español. Por su parte, Lucas Margarit, quien ha realizado su post-doctorado sobre la traducción y la autotraducción en la poesía de Beckett, contribuye con dos textos. El primero traza una lectura de Samuel Beckett en español. Bibliografía crítica de las traducciones de su obra, de Nuria Fernández Quesada, José Francisco Fernández Sánchez y Bernardo Santano Moreno, en la que define este trabajo como una herramienta importante y fundamental en tanto catálogo razonado de la bibliografía de Beckett en español. El segundo texto se trata de un reportaje que el mismo Margarit le realizó a Matías Battistón, traductor de la trilogía beckettiana Molloy, Malone muere y El innombrable (Ediciones Godot), en el que se indaga acerca de las especificidades técnicas y estéticas de la traducción de Beckett, así como la singularidad política y poética de la lectura de la obra del irlandés en castellano rioplatense.

Agradecemos a todos los colaboradores por sus aportes a este número, confiando en que los mismos constituyen una intervención de interés en los debates que atraviesan el siempre vigente campo beckettiano.

Dr. Lucas Margarit
Dra. María Inés Castagnino
Mg. Marcelo Lara