Samuel Beckett en español. Bibliografía crítica de las traducciones de su obra

Nuria Fernández Quesada, José Francisco Fernández Sánchez y Bernardo Santano Moreno (2019).
Almería, Edual (Editorial de la Universidad de Almería), Colección Humanidades Nº 68, 240 pp.

Lucas Margarit

Universidad de Buenos Aires, Argentina

La obra de Samuel Beckett tiene una relación temprana y complicada con respecto a sus traducciones al español, por un lado, ya en 1954 encontramos la primera versión de Esperando a Godot hecha en Buenos Aires, la cual será el inicio de una serie extensa de versiones en antologías, revistas y libros que marcará una especie de laberinto sobre los territorios heterogéneos de Latinoamérica y España. Desde la publicación en revistas independientes como Poesía = Poesía en la década de 1950 y en editoriales como Godot, hasta las traducciones publicadas en grandes grupos editoriales (Tusquets o Lumen) o los proyectos académicos y universitarios (Beckettiana de la UBA, las ediciones de narrativa de la Universidad de Almería) vemos que se extiende un mapa que resulta complicado muchas veces de poder seguir. En esta oportunidad la editorial de la Universidad de Almería ha publicado un compendio de entradas con todas las traducciones que se han realizado de la obra de Samuel Beckett al español ya sean las versiones publicadas en España como en Hispanoamérica, desde 1954 hasta 2015. Para este proyecto se han incluido, además, las traducciones al catalán, gallego y euskera, lo cual expande aún más el recorrido propuesto.

El libro se abre con un prólogo de los tres autores donde se afirma que “constituye la primera fase de un proyecto de investigación por medio del cual se pretenden estudiar las razones del escaso impacto de la obra de Beckett en España”. Esta propuesta entonces serviría de base para otras investigaciones posteriores, pero creemos que no sólo sería útil para España, sino también para todo territorio hispanohablante, donde se puedan investigar problemáticas como la traductología, la circulación de las obras de Samuel Beckett, sus puestas en escena en el mundo hispano, etc. Asimismo, en este prólogo se describe el modo en que se ha confeccionado el catálogo propuesto a partir de fichas explicativas de cada una de las traducciones que se realizaron ya sea en España como en Latinoamérica: datos de publicación, paratexto que acompaña a la traducción, lengua del texto original, comentario sobre la traducción, etc.

La segunda parte de este volumen es una extensa introducción de Nuria Fernández Quesada: “España, `A Beckett Country?’ Seis décadas de traducción y olvido” donde hace un extenso recorrido por la suerte dispar que ha tenido la circulación de la obra de Beckett por la península ibérica. Uno de los aspectos más interesantes es la serie de comentarios acerca de la censura de la dictadura franquista y cómo se distancia de lo que sucedía en otras partes de Europa con respecto al nuevo teatro durante la década de 1950. Frente a esto señala también la tenaz iniciativa de Martínez Trives de estrenar Esperando a Godot en suelo español junto al grupo de teatro de cámara Dido Pequeño Teatro lo cual se lleva a cabo en 1955 en Madrid y al año siguiente, en el II Ciclo de Teatro experimental en Barcelona. Estos inicios y la posterior difusión de la obra de Beckett en la península están claramente y extensamente organizados y comentados en este texto de Fernández Quesada. A partir de estos primeros acontecimientos se destaca la importancia de las revistas de teatro independientes para las posteriores traducciones y, claro está para su mayor circulación, sobre todo la revista Primer Acto.

A partir de los años de 1970 y con la llegada de la democracia la obra beckettiana comienza a tener mucha más circulación y es sobre este tema que continúa la introducción, incluso incluyendo las versiones en otras lenguas peninsulares como el catalán. Es de destacar que esta cartografía que nos ofrece la investigadora propone varios puntos de partida sobre los cuales se pueden llevar a cabo investigaciones posteriores, como la recopilación de documentos periodísticos, presentar una iconografía a partir de las colecciones de fotografía de las puestas en escena, los afiches, además de un recorrido por la escritura académica realizada en español, etc.

Luego de esta nutrida historia de la presencia de la obra de Beckett en España comienza el catálogo propiamente dicho dividido en seis secciones: “Antologías y recopilaciones”, “Narrativa”, “Teatro”, “Poesía”, “Ensayo” y “Otros géneros”. En este contexto la primera de estas secciones tiene un valor particular por la diversidad y la dispersión de este material y en varios casos, la arbitrariedad en que están armadas estas antologías lo cual crea una dificultad extra en el momento de consultarlas. Aquí tenemos el catálogo completo de estas recopilaciones que cuenta con la información de las obras que reúne cada una de ellas, la editorial, etc. lo cual para el investigador en la obra de Beckett es un aporte muy significativo. Todas las secciones están ordenadas alfabéticamente por el título de la obra en el original lo cual facilita la búsqueda. Luego aparecen las fichas de cada obra con los siguientes datos: Título texto meta, Idioma texto original, traductor/a, lugar, editorial, revista/libro, año, ISBN/ISSN, páginas y como cierre una descripción de la traducción, de la edición y cuando corresponde del paratexto. La última sección también es interesante en tanto recupera una zona poco transitada de la obra beckettiana: algunas cartas, unas obras radiofónicas y Film.

Este catálogo razonado de la bibliografía de Beckett en nuestra lengua es sin dudas una herramienta importante y fundamental en el momento de concebir y pensar una producción editorial en español de la obra del autor irlandés. Nos permite observar un mapa de lecturas (toda traducción es también una lectura) y de ediciones varias que señalan los diferentes recorridos de la obra de Beckett en la multiplicidad del español tanto peninsular como americano, de allí también que este libro nos conduzca hacia una nueva y posible investigación: las diferencias y las similitudes en el momento de traducir y leer en nuestro idioma (y sus variantes) una obra tan particular y a la vez tan múltiple.