http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/issue/feedCuadernos de antropología social2022-12-26T16:29:41+00:00Equipo Editorialcuadernosseanso@gmail.comOpen Journal Systems<p>Revista de la Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas</p>http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/12072Institucional y Preliminares2022-12-26T15:14:14+00:00Cuadernos de Antropología Socialcuadernosseanso@gmail.com2022-11-10T12:33:36+00:00Derechos de autor 2022 Cuadernos de Antropología Socialhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/12058Políticas y politizaciones en torno a las prácticas artísticas y culturales2022-12-26T15:16:38+00:00Cecilia Benedetticeci.benedetti1@gmail.comJulieta Infantinojulietainfantino@gmail.com2022-10-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cecilia Benedetti, Julieta Infantinohttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/12059TK, TCE y Cia.: el camino de la cultura como lo común a recurso para la negociación internacional2022-12-26T15:17:36+00:00Regina Bendixrbendix@gwdg.de<p>Los acrónimos en el título significan “conocimiento tradicional” y “expresiones culturales<br>tradicionales”. Son evidencia lingüística de cómo vastos componentes de las<br>prácticas culturales fueron agrupados, con el fin de facilitar hablar sobre ellos en las<br>negociaciones internaciones en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual<br>(World Intellectual Property Organization- WIPO, por sus siglas en inglés) . Este artículo<br>traza el camino del conocimiento cultural inmaterial un repositorio dinámicamente<br>cambiante disponible para todos dentro de una comunidad hasta su potencial<br>pasaje selectivo a la propiedad y el uso económico exclusivo. Hay numerosas razones<br>que han fomentado el interés en la protección legal de selecciones de cultura; una de<br>ellas reside en el proceso de creación de patrimonio que destaca ciertos intangibles<br>dentro de la cultura como dignos de protección y celebración, otro es el uso ilegítimo<br>de conocimientos tradicionales por actores no nativos en varias industrias. Basándose<br>en ejemplos de las sesiones de WIPO, el artículo rastrea los difíciles esfuerzos para<br>generar definiciones que se presten para elaborar marcos legales consuetudinarios en<br>la ley de propiedad intelectual y pide una participación más activa de los estudiosos<br>de la cultura para acompañar críticamente tales desarrollos normativos.</p>2022-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cecilia Benedettihttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/11974Secularizar el aura2022-12-26T15:26:06+00:00Víctor Vichvvich@pucp.pe<p class="p2">Este ensayo comentará una intervención urbana realizada por la artista Carmen Reátegui que tuvo como protagonista a un árbol cortado bajo un proceso de modernización urbana de un distrito limeño. Me interesa observar la manera en la que dicho árbol comenzó a ser mirado de otra manera a efectos de un cambio (o una transfiguración) que la artista produjo en el espacio público. Se trata de una performance que, lejos de observar la pérdida del aura, la restituye como una operación altamente política.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Víctor Vichhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/11441La formación de las Artes Urbanas en Rosario 2022-12-26T15:30:04+00:00Sebastián Godoysebasgodoy13@gmail.com<p class="p1"> </p> <p class="p2"><span class="s1"><span class="Apple-converted-space"> </span></span>En la ciudad de Rosario se observa un fenómeno de integración gubernamental de determinadas prácticas artísticas, bajo el nombre de Artes Urbanas (AU). El término designa a un conjunto de disciplinas artísticas desarrolladas en el espacio público en los decenios de 1980 y 1990, paulatinamente absorbidas por el gobierno local desde los tempranos 2000. Este artículo procura aproximarse al proceso de formación de las AU. Primero, describe las transformaciones espaciales que enmarcaron su surgimiento. Segundo, estudia la configuración y espacialización de las prácticas artísticas que se convertirían en AU. Tercero, explora la formulación de tales prácticas como AU en un proyecto financiado internacionalmente y garantizado municipalmente. Cuarto, examina la institucionalización de las AU como un dispositivo municipal emplazado en una espacialidad urbana reconvertida. Mediante una metodología cualitativa, este trabajo postula a las AU como el emergente de una codificación gubernamental de prácticas autónomas preexistentes.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sebastián Godoyhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/11360Políticas Socioculturales2022-12-26T15:31:26+00:00Paula Simonettisimonetti.pau@gmail.com<p class="p1"> </p> <p class="p2"><span class="s1"><span class="Apple-converted-space"> </span></span>El artículo aborda un conjunto de problemas en el sector de las políticas socioculturales en Uruguay, específicamente dentro del ciclo de gobiernos progresistas (2005-2020). En ese sentido, busca realizar un aporte para repensar críticamente la sostenibilidad de estas estrategias atendiendo a los riesgos de adscribir a una retórica de los impactos socioeconómicos de la cultura; las precarias condiciones de trabajo de quienes se desempeñan en ellas; la subordinación a las agendas de organismos e instituciones de desarrollo social y educación; y los problemas que suelen presentarse en los procesos que demandan la participación de sectores populares y precarizados. Este escrito se basa en el trabajo de campo realizado en Montevideo y Paysandú (2016-2020), donde se realizaron observaciones en espacios de trabajo y entrevistas a trabajadores y trabajadoras culturales inscritos en políticas y programas culturales de orientación social.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Paula Simonettihttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/11427¿Música, ruido…o silencio?2022-12-26T15:33:27+00:00Facundo Petitfacundo.petit@gmail.com<p class="p1"> </p> <p class="p2"><span class="s1"><span class="Apple-converted-space"> </span></span>En este texto analizo el conflicto de 2018 entre artistas y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de una reforma en el Código Contravencional donde la música callejera era definida como un ruido molesto. Me concentro en algunas contradicciones registradas en el trabajo etnográfico, en las que el gobierno muestra una valoración ambigua por la música callejera. Como hipótesis, sostengo que el uso del argumento de los ruidos molestos por parte de los sistemas de poder funciona como una categoría lo suficientemente amplia como para proscribir y sancionar aquellas prácticas que se escapan del control estatal. El texto está ordenado en torno a cómo se ha definido el ruido en Buenos Aires, luego se realiza un abordaje de la música callejera en la ciudad y, finalmente, se abordan las contradicciones que permiten concluir que a través del ruido se busca controlar y reducir una práctica social, artística, histórica y pública a su aspecto acústico.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Facundo Petithttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/11378No hay inclusión sin territorialidad 2022-12-26T15:35:05+00:00Clarisa Inés Fernándezclarisainesfernandez@gmail.com<p class="p1"> </p> <p class="p2"><span class="s1"><span class="Apple-converted-space"> </span></span>El presente artículo reflexiona en torno a la articulación de las políticas culturales y los proyectos artísticos de inclusión social en la provincia de Buenos Aires. Se toma como caso al grupo de teatro comunitario Cruzavías, del partido de Nueve de Julio, buscando indagar las modalidades de articulación entre el grupo y el Estado a partir de políticas culturales y sociales concretas, que permitieron, por un lado, y limitaron, por el otro, el desarrollo de actividades y la exploración de otras áreas de la vida social a través del arte. A partir de un acercamiento etnográfico al objeto, proponemos un análisis históricamente situado y teóricamente transdisciplinario, en el que se releven procesos vinculados a las políticas culturales de la región y transformaciones subjetivas de los participantes. Buscamos así aportar tanto al campo de estudios de las políticas culturales como a las perspectivas que analizan procesos de arte, inclusión y transformación social.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Clarisa Inés Fernández Fernándezhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/11453Transformaciones del campo artesanal en Formosa y de la cestería pilagá (1970-2016)2022-12-26T15:42:00+00:00Marina Matarresemarinamatarrese@hotmail.com<p class="p2">En este artículo, analizo las diversas transformaciones del campo artesanal en Formosa desde 1970, y puntualmente de la cestería pilagá, desde la década de 1980, hasta el año 2016. Para ello, estudio el contexto de producción cesteril, historizo el surgimiento de la cestería, a mediados de 1980, y analizo su construcción como elemento de marcación de identidad pilagá. Finalmente, doy cuenta de las diversas transformaciones y su diálogo con las tendencias del mercado y con las políticas culturales —en tanto presencia como ausencia—. Lo antedicho se lleva a cabo desde un abordaje etnográfico y a partir de la implementación de varias técnicas metodológicas, tales como trabajo de campo en comunidades pilagá y análisis de documentos y archivos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Marina Matarresehttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/11445El coro de niños mbyá guaraní: entre la comercialización turística y la reivindicación étnica2022-12-26T15:43:11+00:00Jacqueline Broskymasjacqui@hotmail.com<p class="p1"> </p> <p class="p2"><span class="s1"><span class="Apple-converted-space"> </span></span>En un contexto global que promueve la diversidad cultural como recurso económico, diferentes proyectos gubernamentales, no gubernamentales y privados han incorporado ciertas expresiones indígenas mbyá guaraní como parte de la comercialización turística de la provincia de Misiones, Argentina. Entre ellas se encuentran los “coros de niños”, los cuales son difundidos a través de Internet, material audiovisual y eventos, y propuestos como atractivo turístico en las visitas a las comunidades indígenas. Dado que estas prácticas musicales conllevan significados disímiles a las lógicas turístico-comerciales, este artículo señala, desde una perspectiva etnográfica, las tensiones que supusieron la comercialización y exhibición del coro de niños de la comunidad mbyá guaraní Pindo Poty. En particular se examinan las reapropiaciones y los límites de lo comercializable y exhibible que, sobre lo propio, fija la comunidad y cómo las decisiones sobre cuándo y dónde exhibir al coro desafían y sobrepasan los intereses turísticos de proyectos que lo promocionan, al vincularse con sus propias reivindicaciones políticas y territoriales.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jacqueline Broskyhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/11452Ahora nos ven2022-12-26T15:47:13+00:00María Alma Tozzinialmatozzini75@gmail.comJuan Mauricio Lobba Araujojmlobba@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">En este artículo analizamos algunas obras artísticas exhibidas y producidas en el marco de dos eventos públicos que tuvieron como objetivo recordar el incendio de interfase urbano-forestal del 9 de marzo de 2021 en el noroeste del Chubut. Patagonia Argentina. El mismo afectó particularmente a cuatro barrios asentados sobre tierras fiscales provinciales, motivo por el cual sus habitantes eran destinatarios de discursos estigmatizantes que los ubicaban o bien como “peligrosos” o bien como necesitados a ser asistidos por el estado. Nuestra hipótesis es que así como el incendio logró visibilizar a esas personas como vecinos y vulnerables, los operativos de seguridad meses después del incendio, terminaron por resquebrajar los marcos de visibilidad estigmatizantes. A partir de trabajo etnográfico en la zona y de entrevistas en profundidad a artistas y organizadores, analizamosremos de qué forma las obras artísticas lograron resquebrajar dichos marcos de visibilidad, mostrando sujetos políticos agenciados. </span></p>2022-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María Alma Tozzini, Juan Mauricio Lobba Araujohttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/11421Resquicio Colectivo, una vía [artivista] hacia la estetización de lo político2022-12-26T15:53:42+00:00Malena Onegliamalena.oneglia@gmail.com<p class="p2">En los últimos años, presenciamos la emergencia de numerosas prácticas artísticas que irrumpieron e interrumpieron la escena pública a partir de la puesta en acto de repertorios estéticos y políticos definiéndose así mismas como artivismo. Este artículo tiene por objetivo analizar parte del repertorio de intervenciones performáticas de Resquicio Colectivo, un colectivo artivista de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). El abordaje se realiza desde una perspectiva etnográfica, dialéctica y feminista. Se sostiene la hipótesis de que es en el entrelazamiento de los <em>cuerpos sensibles y en movimiento </em>y la producción de <em>espacios entre medio </em>donde tienen lugar los acontecimientos que posibilitan la existencia de un cuerpo colectivo como un cuerpo político.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Malena Onegliahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/11440Experiencias culturales/artísticas (trans)feministas2022-12-26T15:55:29+00:00Yanina Kaplankaplanyanina@gmail.comMarcela País Andrademaky2007@gmail.com<p class="p1"> </p> <p class="p2"><span class="s1"><span class="Apple-converted-space"> </span></span>Las experiencias culturales/artísticas se encuentran interpeladas por los debates actuales de los movimientos sociales de mujeres y LGBTIQ+ al poner en tensión las formas de organización y gestión cotidianas. Este artículo, desde un enfoque socioantropológico –que releva la mirada (tras)feminista e interseccional– observa analíticamente un “bloco” de tambores en una villa localizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llevada a cabo durante el 2021 y 2022. La posibilidad etnográfica permitió comprender las dificultades (recursos, espacios y necesidades prioritarias en y desde cada territorio); los desafíos que la organización autogestiva y feminista implica (tiempos, cuidados, placer, ocio, jerarquización de la práctica artística); explicar cómo las participantes entienden al “bloco” como una herramienta para mejorar las condiciones de vida. Y, finalmente, comprender cómo estas mujeres negocian, resisten y tensionan temas de agenda en sus procesos de organización colectiva.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-10-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Yanina Kaplan, Marcela País Andradehttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/11405Venir de la periferia2022-12-26T15:57:35+00:00Valeria Revre@undav.edu.ar<p class="p1"> </p> <p class="p2"><span class="s1"><span class="Apple-converted-space"> </span></span>El artículo realiza una aproximación a las prácticas artísticas situadas en una pequeña ciudad. En base al seguimiento a un colectivo de artistas visuales que reúne referentes de distintas ciudades del noroeste bonaerense, se analizan las diversas formas de percibir los límites, las distancias y los sentidos sobre lo local que afectan su propia percepción y posicionamiento como “periféricos” dentro del campo cultural. A partir de una serie de entrevistas a participantes del grupo y del acompañamiento en varias actividades en forma virtual y presencial durante el período 2019-2021, se enfoca en la definición de un adentro y un afuera de la localidad y construye la categoría de <em>exterioridad </em>como área constitutiva del mundo social en el que se inserta este grupo de artistas.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-10-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Valeria Rehttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/10972¿Por qué no pensar también que las personas pueden utilizar y actuar las “emociones” para relacionarse con los demás?2022-12-26T15:58:58+00:00Damián Cruz Gonzálezdamianroller@hotmail.com<p class="p2">El objetivo del presente trabajo radica en esbozar una reflexión teórico-metodológica sobre una dimensión afectiva muy particular que sobresale en las dinámicas de interacción de un grupo denominado Nuevo Atardecer de cuarto y quinto paso. Es una propuesta etnográfica que permite a) revelar cómo las emociones son utilizadas y actuadas en distintas formas por los miembros de esta organización para, en ocasiones, obtener diversos bienes materiales, simbólicos o de otra índole, además, que es parte de la forma de relacionarse en los diversos escenarios; y b) registrar una “dimensión estratégica ambigua” que está cargada de mucha actuación por parte de la mayoría de los involucrados.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Damián Cruz Gonzálezhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/10935“Para ellos somos unos negros de mierda”2022-12-26T16:00:11+00:00 Julieta Nebrajulinebra@hotmail.com<p>En este artículo analizamos, desde un enfoque interseccional, las formas en las que se reconfigura al sujeto de la política penal juvenil de manera situada, a partir de la sanción de una medida alternativa al procesamiento y/o al encierro. A partir de un trabajo de campo etnográfico realizado entre 2018 y 2019 en un Centro Sociocomunitario de Responsabilidad Penal Juvenil en un municipio del conurbano bonaerense, pudimos resignificar la imbricación entre los marcadores formales que configuran a la población sujeto de esta política socio-penal -es decir, la edad e imputación de un delito- y los informales en especial en cuanto al género, clase y racialización. Observamos entonces que las experiencias situadas de jóvenes, en su mayoría varones, de sectores populares y señalados peyorativamente como “negros” van configurando la construcción de los contornos entre un “nosotros” y un “otros” que, a la vez, reconfigura toda la experiencia penal juvenil territorial.</p>2022-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 M. Julieta Nebra -http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/11607De movilidades femeninas, agencia y violencias2022-12-26T16:29:00+00:00Sandra Santos-Frailesandrasf@ucm.es<p class="p2">C<span class="s2">ortés </span>M<span class="s2">aisonave</span>, A<span class="s2">lmudena y </span>M<span class="s2">ajarrez Rosas</span>, J<span class="s2">osefina </span>(Eds.) (2021) <em>Género y movilidades: lecturas feministas de la migración</em>. Bruselas: Peter Lang, 418 pp. ISBN: 9782807611276<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sandra Santos-Frailehttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/12028Cultura y patrimonio nacional. Los estudios de Folklore en la Universidad de Buenos Aires2022-12-26T16:29:41+00:00Francesca Rindonefrancesca.rindone@gmail.com<p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 200%;" align="justify"><span style="font-weight: 400;">El volumen </span><em><span style="font-weight: 400;">Cultura y patrimonio nacional. Los estudios de Folklore en la Universidad de Buenos Aires</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2020) es el resultado del proyecto UBACyT “El área de estudios de folklore. Su institucionalización en la Universidad de Buenos Aires” (2014-2017) y es parte de la colección editorial “Historia y Memoria de la Universidad de Buenos Aires”. A lo largo de los siete capítulos que lo componen, se historiza el área de estudios de Folklore en la Universidad de Buenos Aires (y en otros institutos ligados a la misma) dando cuenta de cómo la disciplina articuló intereses y preocupaciones sobre el patrimonio cultural de la nación con proyecciones y transformaciones en el sentido social de las ciencias antropológicas. <br></span></p>2022-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Francesca Rindone