http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/issue/feedCuadernos de antropología social2025-06-12T16:01:49+00:00Equipo Editorialcuadernosseanso@gmail.comOpen Journal Systems<p>La revista<strong> Cuadernos de Antropología Social</strong> (en adelante Cuadernos) es una revista semestral de la<em> Sección de Antropología Social (Instituto de Ciencias Antropológicas –ICA– de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires)</em>, que se acoge a criterios internacionales de calidad, posicionamiento, periodicidad y disponibil</p>http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/17221Preliminares e índice2025-06-12T16:01:46+00:00cuerpo Editorialcuadernosseanso@gmail.com2025-06-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 cuerpo Editorialhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/15824Definiciones restringidas del espacio público, expulsión urbana e invisibilización de las personas en situación de calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires2025-06-12T16:01:46+00:00Santiago Bachillersantiago.bachiller@gmail.com<p><span class="fontstyle0">Sobre la base de un trabajo de campo etnográfico, el artículo analiza las dinámicas expulsivas del espacio público dirigidas a las personas en situación de calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Como hipótesis, se sostiene que la caracterización de las políticas públicas para estas poblaciones debe incluir las medidas gubernamentales en torno al espacio público, las cuales, desde hace tiempo y en la actualidad, fomentan la invisibilización del fenómeno de calle. Nos referimos a la irrupción de las fuerzas de seguridad<br>contra las ranchadas; a la proliferación de una arquitectura hostil; a las organizaciones de vecinos encaminadas a erradicar a las personas en situación de calle de “sus barrios”; etc. Las perspectivas restringidas del espacio público justifican sus medidas apelando a la necesidad de garantizar la “circulación” de “los ciudadanos” y a preservar el “paisaje”. Dichas políticas predeterminan presencias y usuarios legítimos en el espacio público, forzando el constante desplazamiento de las personas en situación de calle.</span></p>2025-06-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Santiago Bachillerhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/14841La Devoción Sufí2025-06-12T16:01:47+00:00Bruno Ferraz Bartelbrunodzk@yahoo.com.br<p><span class="fontstyle0">El objetivo del artículo es problematizar la centralidad de las invocaciones de los nombres y la presencia de Allah en la producción de formas devocionales entre dos cofradías sufíes. Sostengo que los </span><span class="fontstyle2">dhikrs </span><span class="fontstyle0">constituyen actuaciones devocionales que se basan en una tríada que incluye las categorías de ritual (acciones de palabras y gestos corporales), estética (el papel de la voz durante las recitaciones) e interacción (sociabilidad semántica y comunicación simbólica). Entre agosto de 2022 y enero de 2023, realicé trabajo de<br>campo en Rosario (Argentina), donde presencié encuentros privados en hogares entre conversos al islam y seguidores de la Naqshbandiyya. Además, entre marzo y julio de 2023 y febrero y abril de 2024, llevé a cabo una experiencia etnográfica en Niterói (Brasil), centrada en las reuniones de discípulos de la Muridiyya durante el Ramadán, organizadas en la asociación local y asistidas por senegaleses de la etnia wolof.</span></p>2025-06-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Bruno Ferraz Bartelhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/15494La batalla de muchos, el glamour de pocos2025-06-12T16:01:47+00:00Tarcízio Macedotarciziopmacedo@gmail.com<p class="p1">Este artículo debate las formas, los usos y los medios por los cuales los jugadores brasileños de Free Fire piensan y juegan mediante sus smartphones. Basado en una etnografía realizada entre 2020 y 2023 en nueve ciudades de Brasil, se discuten las interacciones espaciales, materiales y corporales-tecnológicas que apoyan la experiencia competitiva de aquellos que juegan bajo otras estructuras de saber-poder. Al escuchar historias subalternas contadas por diez jugadores de diferentes contextos y regiones de Brasil, la descripción densa de las intervenciones puestas en práctica durante sus intentos de profesionalización amplía las complejidades sobre los videojuegos, los esports y la forma en que se juegan en dispositivos móviles.</p>2025-06-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Tarcízio Macedohttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/15571Mineros, máquinas y acción sindical2025-06-12T16:01:47+00:00Nuria Ginigernuriaginiger@gmail.comSolana Renostosolanarenosto@hotmail.com<p><span class="fontstyle0">Los mineros de Jujuy son un sujeto habitualmente invisibilizado en el nutrido universo de discusiones en torno a la minería. Sin embargo, paralelamente, constituyen un símbolo histórico del trabajo en la provincia. Con el objetivo de desandar y problematizar estos procesos de invisibilización/visibilidad, el presente artículo recupera algunas reflexiones construidas colectivamente en un taller de formación sindical con delegados mineros de Asociación Obrera Minera Argentina - Jujuy. Se identifica la existencia de dos tensiones centrales respecto de su experiencia como trabajadores: el contraste, por un lado, entre su autoinvisibilización como productores y su autorreconocimiento como trabajadores asalariados; y por el otro, entre las similitudes de los procesos “técnico-productivos” en las distintas empresas y las disímiles condiciones laborales. Dicha ambivalencia, además de ser motor y expresión de los procesos de invisibilización-visibilidad, encorseta el horizonte del accionar sindical, y revela una dificultad política-gremial más general: la de incluir en la discusión la cuestión de la propiedad.</span></p>2025-06-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Nuria Giniger, Solana Renostohttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/14844Emprendimiento y capitalización de lo comunitario2025-06-12T16:01:48+00:00Susana Rita Prestasusipresta@gmail.com<p><span class="fontstyle0">Las mutaciones sociotécnicas del capitalismo y la reconfiguración de las formas de gobierno de la fuerza de trabajo se despliegan especialmente en momentos históricos en los cuales convergen la conflictividad social y las crisis. Nuestro objetivo es problematizar la extensión de la forma-emprendimiento en relación con dichas mutaciones, que se encuentran aparejadas con la importancia estratégica de incentivar formas de<br>trabajo no asalariado que implican una diversificación de los procesos de valorización en ámbitos extraproductivos, focalizando en una “capitalización de lo comunitario”. Argumentaremos respecto de un proceso de terciarización social de los costos de existencia y reproducción de la fuerza de trabajo, a partir de tecnologías de poder ancladas en la autogestión de la propia vida. Metodológicamente, el artículo se sustenta en nuestro trabajo de campo etnográfico sobre un proyecto de emprendimientos tecnológicos de una asociación civil en un barrio popular ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires</span></p>2025-06-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Susana Rita Prestahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/15839Del desalojo a la coexistencia2025-06-12T16:01:48+00:00Malena Pell Richardspellmalena@gmail.comKaia Santistebanskaiamariel@gmail.com<p><span class="fontstyle0">Este trabajo analiza cómo, a partir del desalojo de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu (Río Negro, Argentina), surgió la Red Comunitaria Territorial y su Comisión de Salud, y posteriormente, el Comité Pluricultural de San Martín y Junín de los Andes. A través de un enfoque etnográfico, exploramos las “conexiones opacas” que permitieron la construcción de espacios de apertura para la medicina mapuche<br>dentro de instituciones hospitalarias. Nos centramos en las “desavenencias coexistentes” que surgen al interactuar diferentes concepciones y prácticas de salud, y en cómo se negocian conocimientos en contextos de diversidad cultural. A partir de la descripción de distintos escenarios etnográficos, nos preguntamos aquí cuáles son los puntos de desavenencia identificados por personas mapuche en contextos de coexistencia entre la medicina mapuche y la biomedicina. Con esto nos proponemos generar una discusión en la antropología acerca de qué estamos comprendiendo cómo “espacios de apertura” o interculturalidad.</span></p>2025-06-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Kaia Santisteban, Malena Pell Richardshttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/15364Etnografiar emociones en la construcción del conocimiento antropológico: 2025-06-12T16:01:48+00:00Frida Jacobo Herrerafrida.jacobo@politicas.unam.mxHilda María Cristina Mazariegos HerreraH_Mazariegos@politicas.unam.mxMarco J. Martínez-Morenoakkmjm@gmail.com<p class="p1">Este artículo surge de las inquietudes compartidas por las autoras y el autor, sobre la búsqueda y exploración de nuevos derroteros para emprender ejercicios etnográficos y reflexiones antropológicas. A partir de nuestras experiencias en trabajo de campo y gracias a la impartición de talleres y seminarios dirigidos a un público académico interesado en la relación entre emoción y antropología, trabajamos aproximaciones etnográficas en “clave emocional”. Aquí ofrecemos una propuesta que busca la inclusión en las mallas curriculares de tal dimensión para la formación de futuros/as antropólogos/as. Damos relevancia a la reflexividad acerca de la categoría emoción en dos sentidos: el primero, como objeto de estudio en la antropología; y el segundo, como parte del proceso de construcción de conocimiento de quien investiga, es decir, como componente esencial del análisis de la descripción etnográfica.</p>2025-06-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Frida Jacobo Herrera, Hilda María Cristina Mazariegos Herrera, Marco J. Martínez-Morenohttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/16061Antonio Gramsci y las culturas subalternas: una cartografía de los estudios en Italia, América Latina y el contexto anglófono (1950-1991)2025-06-12T16:01:48+00:00Sebastián Gómezsebastianjorgegomez@gmail.com<p><span class="fontstyle0">El artículo propone una cartografía de los estudios de las culturas subalternas desde un prisma gramsciano durante el período 1950-1991. La cartografía jerarquiza tres regiones que históricamente han animado los estudios relativos a Gramsci: Italia, el ámbito anglófono y América Latina. La hipótesis del artículo es la siguiente: durante los años setenta/ochenta, intelectuales coincidieron en emplear al pensamiento gramsciano desde diversas disciplinas académicas para el estudio de las culturas subalternas en regiones periféricas del globo: India, países latinoamericanos o Italia meridional. Esta coincidencia y productividad en momentos de crisis del marxismo se sostuvo, básicamente, en dos motivos: a) la elaboración de pesquisas desde universidades o centros de investigación que permitieron estructurar agendas académicas específicas; b) una apropiación de Gramsci como teórico de la cultura popular, lo que habilitó su circulación en momentos en que la centralidad del sujeto proletario se encontraba en crisis.</span></p>2025-06-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sebastián Gómezhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/15835Estrategias y prácticas profesionales en el hospital monovalente de salud mental Carolina Tobar García: un estudio etnográfico sobre la gestión estatal de problemáticas infanto-juveniles2025-06-12T16:01:49+00:00Axel Levinaxellevin4@gmail.com2025-06-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Axel Levin