http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/issue/feedCuadernos de antropología social2024-11-07T15:15:15+00:00Equipo Editorialcuadernosseanso@gmail.comOpen Journal Systems<p>Revista de la Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas</p>http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/16279Preliminares e índice2024-11-07T15:15:06+00:00Cuadernos de Antropología Socialcuadernosseanso@gmail.com2024-11-06T13:37:45+00:00Derechos de autor 2024 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/16275Presentación2024-11-07T15:15:06+00:00Laura Cerlettilaurabcerletti@yahoo.com.arMaximiliano Rúamrua@uba.ar2024-11-06T13:05:52+00:00Derechos de autor 2024 Laura Cerletti, Maximiliano Rúahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/16117Una universidad para el bien común2024-11-07T15:15:07+00:00Tim Ingoldtim.ingold@abdn.ac.uk<p class="4Textocentral"><span lang="ES">La suerte de la antropología y la de la universidad siempre han estado estrechamente ligadas. La universidad de la Ilustración estaba comprometida con el progreso humano universal, al igual que la antropología que creció en su seno. Pero tanto la universidad como la antropología fueron igualmente cómplices en el proyecto de subyugación colonial. Hoy en día, con el inminente colapso del modelo de producción de conocimiento de la Ilustración, el reto consiste en reconvertir la universidad para que se alinee más con la sostenibilidad que con el progreso. ¿Qué papel puede desempeñar la antropología para lograrlo? Este capítulo describe principios comunes a ambas, la antropología y la universidad del futuro. Entre ellos se incluyen: la libertad, realizada en un espíritu de compañerismo más que de excepcionalidad académica; la decolonialidad, entendida como un proceso que desacopla la educación de la modernidad y la colonialidad; la multiversalidad, como un compromiso con un mundo, no obstante, de diferencias infinitas; la investigación, como la búsqueda de la verdad a través de la curiosidad y la atención; el amateurismo, entendiendo la erudición como una labor de amor; y una disciplinariedad nómada que entrelace múltiples líneas de interés. El capítulo concluye retomando la idea de la educación como el hacer de lo común. ¿Cómo puede la universidad del futuro servir al bien común? ¿Cómo puede sanar la ruptura entre educación y democracia? </span></p>2024-11-06T13:24:54+00:00Derechos de autor 2024 Tim Ingoldhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/14484"Proyecto Voces": enseñanza, investigación y divulgación científica desde una clase de Antropología2024-11-07T15:15:07+00:00Lucía Eilbaumluciaeilbaum@id.uff.brJúlia Viana Paluccijuliavianapalucci@id.uff.brMariana Pitasse Fragoso marianapitasse@gmail.comMaria Victoria Ignacio Barbosa mariavitoriabarbosa@id.uff.br<p>Este artículo trata sobre una experiencia en la forma de enseñar antropología, con foco en la articulación entre docencia, investigación y divulgación científica. Entendemos que, actualmente, tales dimensiones son constitutivas de la práctica antropológica basada en una forma de producir conocimiento a partir de múltiples diálogos. El artículo se estructura a partir del relato de la experiencia docente vivenciada por las autoras en la disciplina Antropología y Educación de la carrera de Antropología de la Universidad Federal Fluminense (UFF), en la ciudad de Niterói, Brasil. En esa experiencia, propusimos como método de trabajo la construcción colectiva de una herramienta que permitió introducir a los estudiantes en la práctica de investigación y en una forma inicial de divulgación científica: un <em>podcast</em> de antropología producido de forma colectiva. El resultado de esa propuesta de trabajo fue introducir a los estudiantes en la perspectiva antropológica a partir de una experiencia en la que fueron protagonistas de la interlocución con diferentes actores.</p>2024-11-06T13:20:18+00:00Derechos de autor 2024 Lucía Eilbaum, Júlia Viana Palucci, Mariana Pitasse Fragoso , Maria Victoria Ignacio Barbosa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/14547“Cuando Sergio te toma una foto”. Fotografías y política de las miradas en clases universitarias de Antropología2024-11-07T15:15:08+00:00Laura Zapatalauramarcelazapata@yahoo.com.arSergio Litrentasergiolitrenta68@gmail.comDiana Milsteindiana.milstein4@gmail.com<p>Este artículo propone una indagación en las formas que adoptan y los efectos que tienen las miradas que desarrollan en sus interacciones “profesores/as” y “cursantes” de la materia Antropología Social en una carrera universitaria. Abordar el estudio de la clase como situación de campo resultó fértil para interrogar qué significa mirar en un salón de clases universitario. Recurriendo a la observación participante y dentro de ella al registro fotográfico desarrollamos estrategias metodológicas específicas para analizar distintos tipos de registros y producir datos, que nos permitieron aprehender dimensiones de la constitución de las relaciones sociales en la clase, tomada ésta como una forma social. En articulación con un campo teórico que pone en diálogo la antropología y la educación, se hizo evidente la cualidad agencial y la dimensión material de las miradas, organizadas en torno a los conflictos y asociaciones que constituyen a los sujetos en las interacciones. Las fotografías y su elicitación resultaron una estrategia epistemológica, metodológica y textual central. El registro fotográfico y las reflexividades a las que dió lugar, tomaron un protagonismo que reveló la constitución entrelazada de objetos, sujetos, gestos, desplazamientos y ambientes que producen esta forma social llamada, en las instituciones educativas, clase. Puso también en evidencia que la configuración de la clase, en el aula, es tributaria de la política de las miradas. Pudimos identificar tres políticas de la mirada conflictivamente entrelazadas. La búsqueda incesante de constituir la autoridad docente, la conformación de un sujeto estudiantil colectivo y la emergencia de un modo al que denominamos mirarse y mirarnos. Indagando en la forma del mirar de estudiantes en el aula, vinculados a los objetos que manipulan y a partir de los cuales forman un cuerpo, hipotetizamos sobre las condiciones en las cuales es posible que emerja una fuerza colectiva que problematice la autoridad docente en el aula. Con estas herramientas conceptuales regresamos al incidente que abre el artículo y relatamos brevemente el desenlace del episodio, inscribiendo el tipo de resolución que tuvo en la dinámica de la política de la mirada aquí explicada y en las alternativas que pueden gestarse en relación con ella. Queda una reflexión final que los incidentes de nuestro campo y nuestros hallazgos puedan tener para la Enseñanza de la Antropología y la relación entre enseñanza e investigación en Antropología Social.</p>2024-11-06T13:13:19+00:00Derechos de autor 2024 Laura Zapata, Sergio Litrenta, Diana Milsteinhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/14487Ecosistemas pedagógicos en situaciones de hostilidad educativa: Un ejercicio de autoetnografía y antropología autorreflexiva2024-11-07T15:15:10+00:00Luiz Couceiroluizalbertocouceiro@gmail.com<p>Pretendo presentar argumentos de base etnográfica sobre una experiencia de enseñanza-aprendizaje en un ambiente universitario para sustentar la validez del uso analítico del concepto de ecosistemas pedagógicos, para comprender situaciones de hostilidad educativa. En el texto, las perspectivas de comprensión de los estudiantes son parte fundamental de las discusiones, establecidas a partir de la literatura especializada en antropología en los procesos educativos, pero no sólo. En este artículo opero en el registro de análisis de un ejercicio pedagógico exploratorio de autoetnografía y antropología autorreflexiva.</p>2024-11-06T13:18:47+00:00Derechos de autor 2024 Luiz Couceirohttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/14568Antropologizar el ingreso, ingresar a la antropología2024-11-07T15:15:10+00:00Lucía Caissolucia.caisso@gmail.comMaría Gabriela Srurgabrielasrur@hotmail.com<p>En este escrito realizamos algunas reflexiones pedagógicas sobre el Curso de Nivelación de la Licenciatura en Antropología (Universidad Nacional de Córdoba) en el que nos desempeñamos como docentes desde hace más de una década. A partir del análisis de dos actividades realizadas en el marco de este espacio curricular abordamos dos temas que consideramos fundamentales para reflexionar en torno al ingreso de nuevos estudiantes al mundo universitario y al mundo de la antropología: la apropiación de la cultura escrita académica por parte de los y las estudiantes y el trabajo educativo en torno a la naturaleza heterogénea del estudiantado (en términos educativos, sociales y etarios, entre otros). Para indagar en ambas dimensiones recuperamos contribuciones teóricas propuestas en el marco de investigaciones educativas, socio-lingüísticas y antropológicas que nos permitieron repensar críticamente nuestra práctica docente para contribuir con el fortalecimiento pedagógico del ingreso de nuevos estudiantes al mundo de la antropología.</p>2024-11-06T13:14:32+00:00Derechos de autor 2024 Lucía Caisso, María Gabriela Srurhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/14532La antropología en carreras de ciencias de la salud2024-11-07T15:15:11+00:00Ana C. D´Angelodangelo_ana@yahoo.com.arGastón Julián GILgasgil@mdp.edu.ar<p>El objetivo del artículo es formular lineamientos sobre los modos posibles de incorporar la antropología social en la formación de profesionales de ciencias de la salud a partir de los cambios que se están produciendo en los planes de estudio universitarios. Se comenzará con un abordaje conceptual sobre la problemática de la innovación para luego continuar con una historización del modo en que en América Latina se fueron incorporando las perspectivas socioculturales en el campo de la salud. El trabajo apela a una mirada histórica y un análisis teórico de la relación entre la antropología y la salud. Además, se basa en la trayectoria en investigación y en los proyectos pedagógicos de los que forman parte los autores, en tanto antropólogos sociales, en carreras vinculadas con la salud en grado y postgrado. Por ello, este artículo que se nutre además de datos estadísticos proporcionados por estudios situados.</p>2024-11-06T13:17:34+00:00Derechos de autor 2024 Ana C. D´Angelo, Gastón Julián GILhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/14698Enseñar antropología en “nuevos territorios”: la experiencia de la Licenciatura en Educación Intercultural de la Universidad Pedagógica Nacional (Argentina) 2024-11-07T15:15:12+00:00Carla Golecarlagole@gmail.comMaría Laura Diezdiez.mlaura@gmail.comLaura Victoria Martinezlauvicmartinez@yahoo.com.arLaura Mombellodirdelaura@gmail.comAlexis Papazianinvestigacion@verdadyjusticia.org.ar<p>Este trabajo presenta una primera sistematización de nuestra experiencia de docencia e investigación en el marco de la Licenciatura en Educación Intercultural en la Universidad Pedagógica Nacional (Argentina), destinada a docentes en ejercicio. Recorremos los aportes de la antropología a dicha formación y explicitamos su relación con la definición del paradigma intercultural que asumimos, inscripto en la intersección de las políticas de identidad y el marco de derechos humanos. Buscamos profundizar en las prácticas de enseñanza y de investigación en la licenciatura analizando su territorialidad y los diálogos con las preocupaciones de docentes en actividad. En ese análisis, logramos sistematizar algunos de los desafíos y dilemas del trabajo sobre la diversidad en ámbitos educativos. Por último, reconstruimos parcialmente nuestras actividades de investigación, extensión, transferencia y comunicación pública de la ciencia para pensarlas en la coyuntura nacional argentina actual; allí planteamos algunas preocupaciones que atraviesan particularmente a nuestro ejercicio docente-investigativo.</p>2024-11-06T13:08:51+00:00Derechos de autor 2024 Carla Gole, María Laura Diez, Laura Victoria Martinez, Laura Mombello, Alexis Papazianhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/14567Divulgación científica en Tecnópolis: una mirada desde el contexto sociohistórico y nuestras trayectorias en antropología2024-11-07T15:15:12+00:00Lucila Gómez Vázquezgomezvazquezlucila@gmail.comLuciana María Zottalucianamzotta@gmail.com<p>En este artículo partimos de nuestras propias experiencias en calidad de divulgadoras en el parque temático Tecnópolis en la edición de invierno 2022. En particular nos interesó indagar en las características de la formación en y de antropología en este espacio de transformación constante que continuamente se ve afectado por los cambios de gobierno y las políticas llevadas a cabo por cada uno de ellos. Proponemos que Tecnópolis se trata de un espacio que “es y no es”, donde la antropología, la arqueología y la historia ofrecen herramientas enriquecedoras para poner en diálogo lo teórico-metodológico con la experiencia concreta de las prácticas de enseñanza y aprendizaje situadas en el parque.</p>2024-11-06T13:16:19+00:00Derechos de autor 2024 Lucila Gómez Vázquez, Luciana María Zottahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/14696Filo y Secundarios: experiencias formativas sobre el quehacer antropológico 2024-11-07T15:15:13+00:00María Mercedes Hirschm.mercedes.hirsch@gmail.com<p class="4Textocentral"><span lang="ES">En este trabajo se reflexiona en torno a la experiencia formativa de jóvenes estudiantes de escuelas secundarias y de jóvenes estudiantes avanzades de Antropología en el marco del Programa “Filo y Secundarios” de la Facultad de Filosofía y Letras – Univesidad de Buenos Aires respecto de la vida universitaria y los quehaceres de la antropología. Se describe dicha experiencia, analizando la relación entre teoría y práctica en procesos de construcción de conocimiento disciplinar junto a les estudiantes (universitaries y secundaries) en torno al “pasaje” de la escuela secundaria a la universidad en tanto problemática social. El extrañamiento, en tanto lógica de conocimiento, permite construir, en el diálogo entre las jóvenes generaciones, conocimiento práctico en torno al quehacer profesional.</span></p>2024-11-06T13:10:52+00:00Derechos de autor 2024 María Mercedes Hirschhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/14133Escuela y territorio: prácticas territorializadas en la educación básica indígena comunitaria en Oaxaca, México 2024-11-07T15:15:13+00:00Julieta Briseño-Roajulieta.briseno.roa@gmail.com<p>El artículo tiene como objetivo analizar la centralidad del territorio en la vida escolar de un modelo de educación básica indígena comunitaria en Oaxaca, México. Por un lado, se sitúa en las discusiones sobre educación y pedagogías basadas en el territorio, y por otro, en una perspectiva sociocultural de aprendizaje y de prácticas situadas. El texto presenta elementos que organizan el trabajo pedagógico cotidiano de una escuela secundaria, los recorridos por el territorio y algunos textos y dibujos elaborados por estudiantes, como parte de una investigación etnográfica en una escuela de la región zapoteca de Sierra Norte de dicho estado. Los hallazgos muestran que las prácticas escolares territorializadas cuestionan la centralidad de los conocimientos disciplinares, fortalecen el vínculo de los/as estudiantes con su territorio y transforman a toda la comunidad como espacio educativo.</p>2024-11-06T13:23:01+00:00Derechos de autor 2024 Julieta Briseño-Roahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/14330Trabajo, organización socioterritorial, economía popular y procesos identitarios: el caso de las unidades productivas Pancho Soares y Zomo Newen en el distrito de Tigre2024-11-07T15:15:13+00:00Anibal Sebastián Di marcosebasdimar@gmail.com<p>El presente trabajo se propone analizar los mecanismos bajo los cuales los actores de la economía popular que desarrollan sus actividades en unidades productivas de la agricultura familiar del distrito de Tigre configuran trabajo, comercialización y participación política, con un sentido identitario colectivizado; entendiendo que la organización socioproductiva se presenta como un elemento central a la hora de definir cada unidad productiva, las cuales presentan un marcado carácter político reivindicativo. Dentro del distrito de Tigre, tomaremos como objeto de análisis dos unidades productivas de agricultura familiar en dos localidades diferentes: General Pacheco, donde se ubica la unidad productiva “Zomo Newen” (fuerza de mujeres, en idioma mapuche), y en Tigre centro, la huerta “Pancho Soares” (denominación que hace referencia al sacerdote asesinado durante la última dictadura cívico-militar argentina, entre 1976 y 1983).</p>2024-11-06T13:21:32+00:00Derechos de autor 2024 Anibal Sebastián Di marcohttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/14152Violentar y matar: el tratamiento del secuestro y asesinato de Los Pujadas en medios periodísticos del 75, en Córdoba, Argentina 2024-11-07T15:15:14+00:00Lucia Riosluciarios5@hotmail.com<p>El presente artículo se centra en analizar formas en que la violencia fue representada en la prensa en el año 1975 en Córdoba, Argentina, focalizando particularmente en el asesinato de los miembros de la familia Pujadas y su repercusión en los medios periodísticos de la época. La tesis del artículo radica en que en el año 1975 se configuró en Córdoba un <em>régimen de visibilidad</em> mediante prácticas represivas que eran visibilizadas, <em>espectacularizadas</em> a nivel provincial atendiendo también en dicho proceso a la formación de <em>identidades </em>y a la configuración de <em>moralidades</em> específicas. Dicho<em> régimen</em> se configuró a partir de prácticas represivas ligadas a una exposición de la violencia que se expresó en el tratamiento de los cadáveres de personas asesinadas por la represión y en la amplificación de esas exposiciones presente en la cobertura de los medios de comunicación.</p>2024-11-06T14:27:30+00:00Derechos de autor 2024 Lucia Rioshttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/15725Antropología crítica y militancia indígena en los años setenta2024-11-07T15:15:14+00:00Inés Apreaineciaprea@gmail.comDiana Lentondianalenton@gmail.comEsteban Padineapadin87@hotmail.comM. Victoria Pierinivictoriapierini@gmail.comMariana Videla Manzomarianavidelamanzo@gmail.com<p>Este trabajo surge a partir de la entrevista realizada a Andrés Serbin, en junio de 2023, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El autor repasa los inicios de su trayectoria académica, atravesada por el contexto político y social de la década de 1970. En su relato señala sus primeros trabajos de campo, las reconfiguraciones críticas de la antropología y la vinculación con un incipiente conjunto de organizaciones indígenas. El entrevistado menciona las formas –novedosas para la época– de construir relaciones con los sectores populares, en el contexto de una alta conflictividad político-social. La coyuntura y la confluencia entre militancia e investigación obligaron al autor a exiliarse y, en consecuencia, nos describe el ejercicio antropológico en clave latinoamericana. Su voz se complementa y enriquece con un conjunto de fotografías tomadas por él mismo en distintos encuentros y trabajos de campo.</p>2024-11-06T13:07:44+00:00Derechos de autor 2024 Inés Aprea, Diana Lenton, Esteban Padin, M. Victoria Pierini, Mariana Videla Manzohttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1582525 años de formación en la enseñanza de antropología2024-11-07T15:15:14+00:00Aldana Victoria Epherraaldana.epherra@gmail.comMicaela Rossimicaarossi@gmail.com2024-11-06T14:05:13+00:00Derechos de autor 2024 Aldana Victoria Epherra, Micaela Rossi