http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/issue/feed Cuadernos de filosofía 2024-02-06T13:18:51+00:00 Ezequiel Ludueña eze.ludu@gmail.com Open Journal Systems <p>Revista del Instituto de Filosofía</p> http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/13781 Sumario 2023-12-13T23:25:27+00:00 . revistas.filo@filo.uba.ar 2023-12-13T23:24:28+00:00 Derechos de autor 2023 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/13546 Presentación. La noción de alma en la filosofía tardoantigua: aspectos epistemológicos, éticos, antropológicos y metafísicos 2023-12-13T23:25:28+00:00 Malena Tonelli revistas.filo@filo.uba.ar 2023-10-12T12:50:23+00:00 Derechos de autor 2023 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/12803 Contemplación, virtud y felicidad: La búsqueda del alma según Plotino 2024-02-06T13:18:51+00:00 Nicolás Torres Ressa revistas.filo@filo.uba.ar <p>Si quisiéramos agrupar en torno a preguntas algunos de los principales núcleos de la filosofía de Plotino, esas preguntas podrían ser las siguientes: “¿quiénes somos?”, “¿de dónde venimos?” y “¿hacia dónde vamos?”. A lo largo de las <em>Enéadas</em> el Licopolitano se vale de metáforas locativas y temporales para dar cuenta de la unidad subyacente a todas las almas y de la búsqueda que el alma humana debe emprender para regresar a esa unidad. Nuestro filósofo puntualiza que la unidad no se encuentra ni “fragmentada” ni “recortada” (como la de una cera que se puede dividir en varios trozos o la de un vino que se puede verter en distintas copas) sino que es indivisible (<em>améristos</em>) y también diversificada, parangonable a la de los distintos teoremas de una ciencia, los cuales dan cuenta cada uno a su manera de la totalidad de la disciplina. A su vez también realiza una diferenciación entre capacidades (<em>dýnamis</em>) del alma que remiten al cuerpo y otra que se halla separada de lo corpóreo y ejerce la contemplación (<em>nóesis</em>) de la Inteligencia. En el caso particular del ser humano ocurriría que no posee registro de la contemplación que su propia “alma superior” lleva a cabo, por lo cual necesita reponerla. Allí radica la finalidad de la filosofía, que se reviste de una dimensión teórica (la dialéctica) y de una práctica (el cultivo de las virtudes inferiores y de las superiores en la medida que vaya perfeccionándose en la dialéctica). El sabio sería entonces quien ha conseguido adecuar sus pensamientos y sus acciones a su actividad noética, ha alcanzado la felicidad y está en condiciones de experimentar la unión mística con lo Uno. Podemos entonces señalar la contemplación, la virtud y la felicidad como tres importantes motivaciones detrás del pensamiento de Plotino.</p> 2023-10-12T13:52:08+00:00 Derechos de autor 2023 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/12801 La crítica de Agustín a la corporeidad del alma: una recepción del pensamiento de Tertuliano 2023-12-13T23:25:28+00:00 Mariel Giacomone revistas.filo@filo.uba.ar <p>El presente trabajo propone analizar la manera en que Agustín de Hipona recepciona el pensamiento de Tertuliano, autor cristiano latino, también africano, del que lo separan unos 200 años. Las principales menciones al cartaginés tienen lugar en la crítica agustiniana a la concepción de la corporeidad del alma defendida por Tertuliano. A fin de poder analizar los argumentos y los conceptos filosóficos utilizados por el hiponense en el desarrollo de su crítica presentamos, en primer lugar, una breve introducción a Tertuliano (c. 160- c. 220), deteniéndonos en algunos pasajes cruciales de su obra titulada <em>De anima</em> (208/210). En segundo lugar, nos dedicamos a presentar y analizar la discusión que lleva adelante Agustín respecto de la tesis de la corporeidad del alma humana en <em>De Genesi ad litteram </em>(finalizado hacia el 415)<em>,</em> y en <em>De anima et eius origine, </em>escrita posteriormente, entre 419 y 420. Evaluamos entonces la posición del hiponense respecto de la hipótesis traducionista sobre el alma humana, ciertamente vinculada al corporalismo defendido por Tertuliano.</p> 2023-10-12T13:57:59+00:00 Derechos de autor 2023 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/12802 La música y las disciplinas liberales en la antropología del joven Agustín de Hipona 2023-12-13T23:25:29+00:00 Patricio Andrés Szychowski revistas.filo@filo.uba.ar <p>La concepción de <em>disciplina</em> y la reflexión sobre las disciplinas liberales en la filosofía temprana de Agustín se encuentran mayormente en su obra <em>De ordine</em>. Allí, el Hiponense describe la sabiduría de las artes liberales como modesta y sucinta, de modo más prescriptivo que descriptivo. Por otra parte, en <em>Retractationes</em>, el autor reseña su proyecto de volver a pensar las disciplinas liberales dedicando una obra a cada una de ellas. Esta empresa inconclusa dio lugar a una obra sobre la gramática, perdida en tiempos de Agustín, y otra sobre la música. En <em>De musica</em>, Agustín describe el funcionamiento de la sensibilidad y su articulación con la racionalidad que culmina en el reconocimiento de Dios en el alma. Intentaremos mostrar cómo la dimensión psicológica del funcionamiento de la sensibilidad permite volver sobre el concepto de disciplina y comprender las disciplinas liberales mediante el desarrollo de una de ellas en particular tomando como eje el acercamiento a lo divino por la vía racional.</p> 2023-10-12T14:02:23+00:00 Derechos de autor 2023 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/13547 La unimultiplicidad del alma en la perspectiva de Proclo 2023-12-13T23:25:29+00:00 Malena Tonelli revistas.filo@filo.uba.ar <p>En este artículo, nos proponemos considerar el modo en el cual el alma individual es capaz de recorrer el camino al que Proclo invita según su ciencia teológica sobre la base de los diálogos de Platón y en polémica con la tradición que integra, tomando por caso la figura de Plotino. Para ello, analizaremos, en primer lugar, el carácter múltiple y uno del alma entendida en términos generales al interior de su esquema metafísico según algunos pasajes del capítulo 6 del libro III de la Teología Platónica y algunas proposiciones pertinentes de los Elementos de Teología; en segundo lugar, el caso de la tripartición del alma individual que Proclo defiende en la Disertación VII del Comentario a la República; y, finalmente, intentaremos vincular esta concepción unimúltiple del alma con la afirmación de que ella posee la capacidad de alcanzar la hénosis.&nbsp;</p> 2023-10-12T14:10:33+00:00 Derechos de autor 2023 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/13246 Repercusiones intersubjetivas del despotismo en Tocqueville: tensiones entre racionalidad y hegemonía. 2023-12-13T23:25:29+00:00 Francisco Presta, de las casas franciscojosepresta@yahoo.com.ar <p>El presente trabajo indaga la concepción de despotismo de Tocqueville, con la finalidad de mostrar sus repercusiones en la intersubjetividad y no en la lógica social de la democracia. Para demostrar esta premisa, reconstruye los fundamentos empíricos de su psicología moral, a los fines de “polemizar” con interpretaciones ilustradas que yuxtaponen diferentes tipologías de despotismo para fundamentar una congruencia exclusivamente racionalistas de sus efectos. Teniendo presente esta dicotomía, explora la metodología comparada del autor francés, con el objetivo de presentar argumentos en favor de una versión hegemónica de los efectos del despotismo, destinada a reproducirse en el comportamiento individual bajo formas “asentidas” de dominación.</p> 2023-10-12T16:54:44+00:00 Derechos de autor 2023 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/13548 El concepto de fragmento en la filosofía de Schopenhauer 2023-12-13T23:25:29+00:00 José González Ríos revistas.filo@filo.uba.ar <p>El artículo estudia la relación entre realidad, pensamiento y lenguaje en la filosofía de Arthur Schopenhauer a la luz de la noción de fragmento. Explora, primero, lo que se ha dado en llamar una “escritura fragmentaria”, i.e. un género literario propio del Romanticismo que Schopenhauer practica especialmente en su legado manuscrito. En segundo lugar, trata la noción de fragmento a la luz del problema general de la representación, esto es, la condición fragmentaria del pensamiento. En tercer lugar, muestra la presencia del concepto de fragmento en el contexto de la metafísica de la voluntad. Por último, a partir del desarrollo previo, ofrece una consideración de conjunto sobre el sentido de la relación entre realidad, pensamiento y lenguaje en la obra de Schopenhauer a partir del concepto de fragmento.</p> 2023-10-12T17:03:28+00:00 Derechos de autor 2023 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/13549 Las éticas de Kierkegaard: apropiación y abandono de Kant 2023-12-13T23:25:30+00:00 Joaquin Ignacio Lefiman Luna revistas.filo@filo.uba.ar 2023-10-12T17:07:09+00:00 Derechos de autor 2023 Cuadernos de filosofía