http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/issue/feedCuadernos de filosofía2021-12-27T19:23:17+00:00Cecilia Macóncuadernosdefilosofia@filo.uba.arOpen Journal Systems<p>Revista del Instituto de Filosofía</p>http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/1097375 años de Fenomenología de la percepción: un homenaje local, o la localidad como tarea filosófica2021-12-27T18:43:30+00:00Mariana Larisonrevistas@filo.uba.ar<p>.</p>2020-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/10974Nota sobre la introducción de la fenomenología de Merleau-Ponty en la Argentina. La importancia de la Estética de Guerrero2021-12-27T18:43:42+00:00Roberto J. Waltonrevistas@filo.uba.ar<p class="p1">El artículo comienza con una breve referencia a la introducción de la fenomenología de Merleau-Ponty en la Argentina. Se consideran primero las contribuciones de Luis M. Ravagnan y Carlos L. Ceriotto para pasar luego a un examen de las referencias efectuadas por Luis Juan Guerrero en su <em>Estética</em>. En relación con la estética de las manifestaciones artísticas se pone énfasis en la noción merleau-pontyana de lenguaje indirecto y en la significación de las voces del silencio. En lo que concierne a la estética de las potencias artísticas se pone el acento en la experiencia no-objetiva de convivencia en la comprensión mutua, a fin de dar cuenta de la respuesta del artista al llamado de la tradición cultural y de la respuesta del espectador al llamado de la obra de arte. Finalmente, respecto del problema de las tareas artísticas, la atención se focaliza en el análisis que Guerrero, nuevamente siguiendo a Merleau-Ponty, ofrece sobre las fiestas cuyo rasgo distintivo es ser el gran juego de pueblos históricos y el lugar originario de reunión de todas sus tareas artísticas.</p>2020-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/10975El cuerpo sexuado, el sombrero con pluma y el automóvil. Phénoménologie de la perception leída desde una perspectiva feminista y performativa2021-12-27T18:43:54+00:00Esteban Garcíarevistas@filo.uba.ar<p class="p1">Este trabajo presenta la teoría merleau-pontyana de la sexualidad contenida en su <em>Phénoménologie de la perception</em>, primeramente en el contexto de otros tempranos abordajes fenomenológicos de la misma cuestión y luego dentro del marco gnoseológico de la obra. A continuación, se evalúa el alcance de las primeras críticas que J. Butler realizó a tal teoría en términos de androcentrismo, naturalización de la diferencia sexual y de la dominación masculina. Se deslindan así los recursos y los límites que comporta la descripción merleau-pontyana del cuerpo sexuado como “expresión” y “estilo corporal” para la elaboración de una concepción no esencialista de la sexualidad afín a la teoría performativa.</p>2020-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/10976Del movimiento de los entes naturales a la dinámica transpersonal del viviente humano: ¿quién es el sujeto de percepción?2021-12-27T18:44:06+00:00Mariana Larisonrevistas@filo.uba.ar<p class="p1"><em>Phénoménologie de la perception </em>es, sin duda, una de las obras más potentes del pensamiento francés del siglo XX. Allí se plantea una pregunta antigua y novedosa al mismo tiempo, en el cruce de la filosofía fenomenológico-existencial con diversas disciplinas que se ocupan del viviente humano: ¿quién es el sujeto de percepción? Merleau-Ponty responderá en esta obra ya clásica: el cuerpo vivido. Éste será, a su vez, caracterizado como un tipo particular de movimiento, que, en el camino de la fenomenología existencial, adquiere la forma de un <em>movimiento intencional</em>, de una trascendencia y, finalmente, de un movimiento de temporalización que es, en términos husserlianos, la propia subjetividad. Tomando como punto de partida estos análisis, buscaremos desarrollar en este trabajo la tesis según la cual el cuerpo vivido debe comprenderse, en <em>Phénoménologie de la perception</em>, como un <em>movimiento subjetivo transpersonal</em>. Para desarrollar esta idea, partiré de un panorama general sobre el problema de la relación entre cuerpo, movimiento y vida frente al cual <em>Phénoménologie de la perception </em>se presenta como una continuidad y como una ruptura. En segundo lugar, presentaré los conceptos fundamentales que conducen a la concepción merleau-pontyana del cuerpo vivido como movimiento subjetivo para, en tercer lugar, centrar mi lectura en las posibilidades abiertas por este análisis de la experiencia corporal que denomino <em>transpersonal</em>.</p>2020-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/10977Crítica y redención. El encuentro de las Ciencias Cognitivas con Fenomenología de la Percepción2021-12-27T18:44:19+00:00Ariela Battán Horensteinrevistas@filo.uba.ar<p class="p1">En este trabajo consideraré la recepción de <em>Phénoménologie de la Perception </em>en las Ciencias Cognitivas contemporáneas, con el objetivo de subrayar la original comprensión de la relación entre ciencia y filosofía propuesta por Merleau-Ponty en su obra. Merleau-Ponty, guiado por el lema husserliano de “volver a las cosas mismas”, critica a la ciencia concebida como resultado del pensamiento objetivo. En su opinión, la ciencia privilegia la explicación sobre la descripción y oculta así, debajo de sus constructos teóricos, la validez originaria de la experiencia vivida. Sin embargo, en la comprensión merleau-pontyana de la percepción está también implicada la ciencia como fuente de material para la investigación fenomenológica. A la luz de estas consideraciones sobre el papel desempeñado por la ciencia en la comprensión fenomenológica de la experiencia, me propongo reconsiderar dos lecturas críticas dirigidas contra la comprensión del legado merleau-pontyano en el campo de investigación de las Ciencias Cognitivas. La primera de ellas es desarrollada por G. B. Madison y sus críticas apuntan al logocentrismo implicado en las Ciencias Cognitivas. La segunda es sostenida por C. Pollard para quien las Ciencias Cognitivas malinterpretan el proyecto merleau-pontyano al ignorar el objetivo trascendental que la motiva.</p>2021-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/10978El acontecimiento como enigma y huella2021-12-27T18:44:33+00:00Graciela Ralónrevistas@filo.uba.ar<p class="p1">El propósito de este trabajo apunta, en primer lugar, a dilucidar en la <em>Fenomenología de la percepción</em>, el marco a partir del cual el autor comprende la historia y, en particular, el acontecimiento histórico. Según mi opinión, la descripción de este marco, de fuerte carácter existencialista, nos permitirá, en un segundo momento, avanzar hacia los rasgos específicos del acontecimiento histórico: singularidad, generalidad y contingencia, que ofrecen la clave para comprender en qué medida el acontecimiento es, desde la mirada merleau-pontyana, enigma y huella. Finalmente, una mirada prospectiva de la obra del autor nos permitirá ubicar la posición merleau-pontyana en el contexto de la discusión actual.</p>2020-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/10979Trazos de lo político a partir de Fenomenología de la percepción2021-12-27T18:44:48+00:00Leonardo Eiffrevistas@filo.uba.ar<p class="p1">El artículo procura destacar la relevancia teórico-política de una obra filosófica como <em>Fenomenología de la percepción </em>en el planteo de algunas cuestiones centrales para el pensamiento político. La estrategia fue la siguiente: en primer lugar, identificar las zonas de la obra donde irrumpen cuestiones políticas; en segundo lugar, extraer las consecuencias a partir de una hipótesis de lectura que postula, por un lado, el vínculo entre libertad-poder-espacio y, por el otro, entre institución-autoridad-tiempo. Finalmente, se trata de poner en relación ambos vínculos a través de la figura del cuerpo y de su posible deriva hacia la noción de cuerpo político.</p>2020-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/10980Informe bibliográfico. Estudios merleaupontyanos recientes de autores argentinos: 2014-20192021-12-27T18:45:02+00:00Cintia Lucila Mariscalrevistas@filo.uba.arClaudio Cormickrevistas@filo.uba.ar<p>.</p>2020-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/9994Walter Benjamin, la embriaguez urbana y el despertar político de las masas2021-12-27T19:23:15+00:00Nahuel Michalskinahuelmichalski@gmail.com<p>Partiendo de las tensiones conceptuales entre las obras tempranas y las de madurez de Walter Benjamin, el presente trabajo propone abordar sus reflexiones en torno a la crisis moderna de la experiencia política en el marco de la sociedad de masas a partir de dos perspectivas que involucran la noción de imagen, a saber: la corporal-perceptiva presente en sus referencias a la vida urbana y referida a afecciones psicofísicas como el olvido, el shock y la ensoñación, y la histórico-memoriosa desarrollada a partir de la tardía noción de imagen dialéctica íntimamente relacionada con las ideas de despertar y de acción política en clave de rememoración. Desde aquí, se intentará mostrar la importancia que la categoría de imagen y el par olvido (ensoñación) - recuerdo (despertar) adquieren en el pensamiento benjaminiano a la hora de abordar el problema moderno en torno a la degradación de la experiencia política.</p>2021-12-27T18:01:55+00:00Derechos de autor 2021 Cuadernos de filosofíahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/9802La instancia antepredicativa en la nouvelle phénoménologie2021-12-27T19:23:16+00:00Jorge Luis Roggerojorgeluisroggero@gmail.com<p>La llamada <em>nouvelle phénoménologie</em> ¿practica efectivamente una fenomenología? Este artículo se propone demostrar, a partir de un análisis de las propuestas de sus dos autores más representativos: Jean-Luc Marion y Claude Romano, que las obras de estos filósofos constituyen una auténtica fenomenología si se tiene en cuenta el particular estatuto que le otorgan a la instancia antepredicativa.</p>2021-12-27T18:02:34+00:00Derechos de autor 2021 Cuadernos de filosofíahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/8224La defensa de Proclo de la contingencia en Leyes X contra el determinismo de Plutarco2021-12-27T19:23:16+00:00Francisco Iversenfranciscoiversen@hotmail.com<p>En el presente trabajo proponemos analizar la lectura procleana del pasaje de <em>Leyes </em>X 896a y ss. –donde Platón parece hacer descansar todos los actos de los cuerpos en una causalidad de orden divino y psicológico– como una respuesta a lo antes dicho por Plutarco al respecto. El queroneata sostiene que, según Platón, el mal es causado por un alma mala, que en eterna lucha con el alma buena, oficia de causa mecánica y de principio rector del cosmos (<em>De Iside et Osiride </em>370b-371a; <em>De animae procreatione in Plato Timaeo </em>1014a-f). A nuestro criterio, es contra lo anterior que se centra el esfuerzo procleano para señalar que el mal no existe en su pureza, ni en las entidades superiores (como lo es el alma del mundo o Alma-hipóstasis) aunque sí como una desviación que se da en las almas humanas individuales y que opera como una entidad parasitaria (<em>De malorum subsistentia </em>I, 20-23). Aspiramos a esgrimir argumentos que muestren en qué sentido Proclo defiende el principio Uno-Bien, que no puede tener contrarios, y la existencia del mal en las entidades inferiores sin negar la contingencia ni culpar al cosmos del mal.</p>2021-12-27T18:03:31+00:00Derechos de autor 2021 Cuadernos de filosofíahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/8292La sexualidad – seguido del discurso de la sexualidad: Cursos en Clermont-Ferrand (1964) y Vincennes (1969), de Miche l Foucault - Claude -Olive r Doron (Ed)2021-12-27T19:23:16+00:00Daniel Siceronedaniel.sicerone@hotmail.com2021-12-27T18:04:39+00:00Derechos de autor 2021 Cuadernos de filosofíahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/9075La necesidad ontológica del pensamiento salvaje. Desarrollo y aprendizaje en la teoría de la percepción de Maurice Merleau-Ponty. Aportes y discusiones en torno a una fenomenología del esquema corporal en la primera infancia2021-12-27T19:23:16+00:00Jesica Buffonejesicabuffone@hotmail.com2021-12-27T18:05:18+00:00Derechos de autor 2021 Cuadernos de filosofíahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/10981Nuevas perspectivas sobre el movimiento en la filosofía francesa: la reivindicación ontológica de M. Merleau- Ponty y G. Deleuze2021-12-27T18:46:30+00:00Jorge Nicolás Lucerorevistas@filo.uba.ar<p>.</p>2020-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor