Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF <p>Cuadernos de filosofía&nbsp;es la revista académica del Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn”.&nbsp; De periodicidad semestral,&nbsp;Cuadernos&nbsp;publica trabajos originales e inéditos de las diferentes áreas de la producción filosófica, recibiendo contribuciones en español, inglés y portugués. Su objetivo es ofrecer un espacio de intercambio, discusión y difusión de la investigación filosófica producida por la comunidad académica nacional e internacional.</p> Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires es-ES Cuadernos de filosofía 0590-1901 <p dir="ltr"><span>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </span></p><ul><li dir="ltr"><p dir="ltr"><span>Los/as autores/as [traductores/as] conservan los derechos de autor/a y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con </span><a href="about:blank"><span>Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internaciona</span></a><span>l, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</span></p></li><li dir="ltr"><p dir="ltr"><span>Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</span></p></li><li dir="ltr"><p dir="ltr"><span>Se permite y recomienda a los/as autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).</span></p></li></ul><div><p dir="ltr"><strong><br /></strong></p><p dir="ltr"><strong>Políticas de detección de plagio</strong></p><p dir="ltr">La colaboración de los y las editores/as, autores/as y evaluadores/as de esta revista y la guía de ética de los procesos editoriales se rige por los Principios de transparencia y buena práctica en publicaciones académicas del <a href="http://publicationethics.org/resources/guidelines">Committee on Publication Ethics (COPE) disponible aquí</a>.</p><p dir="ltr"><span>Todos los artículos enviados a esta publicación serán supervisados mediante una búsqueda online.</span></p><div><span><br /></span></div></div> Sumario http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16915 . . Derechos de autor 2025 Cuadernos de filosofía 2025-04-04 2025-04-04 82 La hibridación de la experiencia en tiempos de la educación digital http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16521 <p>A pesar de la masiva y forzada digitalización de la vida social durante la pandemia del Covid-19, la experiencia de cuerpo presente sigue siendo insustituible. En este sentido, la "nueva normalidad" postpandémica no ha significado una superación digital de la corporalidad, como quisieran algunos entusiastas de la ideología del solucionismo tecnológico y adherentes del transhumanismo, sino más bien un nuevo impulso de hibridación de la experiencia en general, y de la experiencia pedagógica en particular. A partir del planteamiento de Merleau-Ponty en la Fenomenología de la percepción, en este trabajo me propongo abordar dicha hibridación entendiendo el fenómeno de la virtualidad como una dimensión fundamental de la experiencia y de la realidad corporal. Al mismo tiempo, señalo algunas limitaciones del enfoque merleau-pontiano acerca de la virtualidad, las que, no obstante, permiten realizar algunas proyecciones pedagógicas relevantes para cuestionar la supuesta neutralidad e inevitabilidad de los procesos actuales de digitalización del ámbito educativo en su conjunto.</p> Carlos Willatt Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía 2024-12-19 2024-12-19 82 10.34096/cf.n82.16521 La teoría experiencial de la atención conjunta: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/14287 <p>En este trabajo se realizará un análisis del enfoque ligado a la experiencia de la atención conjunta a partir de una perspectiva fenomenológica, con el objetivo de desentrañar los supuestos que subyacen a la explicación de esta capacidad. ¿Qué rol cumplen los objetos en el marco de este enfoque? ¿Cómo es concebida la percepción del otro? ¿Se ponderan ciertas habilidades perceptivas por sobre otras para explicar esta habilidad? Para ello, en primer lugar, se describirán los enfoques clásicos y enactivos de la atención conjunta, con el fin de explicitar algunas críticas a estos planteos. Luego, se intentará apelar a determinadas dimensiones de la experiencia corporal, como la reversibilidad y las equivalencias intersensoriales, con el fin de abarcar otros aspectos de la experiencia de compartir vivencias con otros.</p> Jesica Buffone Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía 2024-12-19 2024-12-19 82 10.34096/cf.n82.14287 Derivas de la teoría fenomenológica de la intercorporalidad en los estudios de performance http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/13104 <p>Si bien Merleau-Ponty dedica importantes reflexiones en torno a la pintura y apenas algunas elaboraciones respecto de la danza, la fenomenología tiene una influencia fundamental en la práctica y la teoría del arte de la performance. A partir del concepto de embodiment, el cual en el seno de los estudios de performance deviene equivalente a la noción de performance, la fenomenología de la intercorporalidad propone un redescubrimiento de la percepción corporal relacional y recíproca en dichas prácticas artísticas, principalmente durante las décadas de 1960 y 1970, y posteriormente en los años 1990. En este trabajo se articulará el aparato conceptual de la teoría de la intercorporalidad con los estudios de performance para señalar sus limitaciones pero también sus significativas proyecciones. En última instancia, se concluirá que tales derivas motivan nuevas elaboraciones críticas y epistemológicas respecto de la performance como experiencia intersubjetiva.</p> Agustina Arrarás Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía 2024-12-19 2024-12-19 82 10.34096/cf.n82.13104 Lebenswelt, sentido y corporalidad en Marc Richir http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/13092 <p style="font-weight: 400;">La historia reciente de la fenomenología se caracteriza, entre otras cosas, por la aparición de nuevas variantes, que lejos de mostrar su debilitamiento testimonian la relevancia de sus enfoques. Entre ellos destaca el pensamiento de Marc Richir. Este trabajo estudia su perspectiva acerca de las nociones de <em>Lebenswelt</em> y sentido caracterizadas por la institución simbólica, que ofrecen sutiles claves para comprender el mundo contemporáneo. Por esta vía, desemboca en la exploración de la corporalidad plasmada en las nociones de <em>Leib, Leibkichkeit y Leibhaftigkeit</em> cuya comprensión entraña el objetivo más firme del programa richiriano.</p> Hernán Inverso Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía 2024-12-19 2024-12-19 82 10.34096/cf.n82.13092 La noción de la tutela en el derecho romano y el problema del hegemonikón en Séneca. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/13379 <p>En el capítulo presente nos ocuparemos de analizar la institución de la tutela en el derecho romano desde el punto de vista jurídico, pero también considerando el uso de la práctica de la misma en la ética. Se trata de (i) describir de forma sumaria a la tutela por minoridad que es abordada en la casuística como una institución transitoria (heterogenea a las denominadas instituciones de pasaje estudiadas por la antropología). Esta no depende de forma directa de la patria potestad, y viene a operar como una forma jurídica artificial sobre el menor como ciudadano en estado de incapacidad transitoria. En segundo lugar se trata de (ii) señalar el modo en que la tutela jurídica respectiva a la administración del patrimonio, al comprender su designación por “<em>mores</em>”, implicaba de forma correlativa una práctica ética, cuya reconstrucción sumaria puede hacerse a través de la tratadística filosófica y retórica sobre el asunto. A partir de allí se pasa (iii) a considerar el uso de la tutela como una “ficción del derecho” (<em>fictio legis</em>) que es aplicada a la representación y administración de cada corporación (<em>universitas</em>) y de la misma cosa pública (<em>res publica</em>) como “pupilos” de sus titulares “tutores”. Esto permitirá, por último, (iv) indicar el modo en que la noción del <em>officium</em> del magistrado público como “tutor” comprendía la introducción de una práctica del consejo sobre las formas de proceder según reglas ético-políticas de “conveniencia” extra-jurídica.</p> Carlos Emilio Ruvituso Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía 2024-12-19 2024-12-19 82 10.34096/cf.n82.13379 ´For the entire knowledge´: complejidad y conciliación en el Leviatán de Hobbes http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/14435 <p><em>En Leviatán, el trayecto que ofrece Hobbes para acercarse a la comprensión de lo político incluye un doble registro. Por un lado, hay desarrollos argumentales y definiciones estrictamente conceptuales. Por el otro, un conjunto de analogías, expresiones grandilocuentes y narrativas sumamente imaginativas. Si se opta por atribuir alguna efectividad explicativa, y no meramente retórica, a los momentos no estrictamente geometrizantes del texto, la lectura ajustada debe asumir la tarea de conciliar la presencia de imágenes y afirmaciones que, a primera vista, aparecen como enfrentadas, o, al menos, no confluyentes. La hipótesis de este trabajo es que los problemas para conciliar los diversos elementos que ofrece Hobbes son un indicio deliberado que apunta a sugerir la complejidad inabarcable de la naturaleza de la estatalidad.&nbsp;</em></p> José Luis Galimidi Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía 2024-12-19 2024-12-19 82 10.34096/cf.n82.14435 Hacia una lectura cosmopoética de la Estética de la Liberación http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/13424 <p>La Estética -momento necesario de una arquitectónica de la Liberación- fue trabajada varias veces en la obra de Enrique Dussel. Si bien ya en la <em>Filosofía de la Liberación</em> (1976) se le dedican importantes pasajes, el interés del pensador argentino – mexicano por los temas estéticos, ha ido adquiriendo mayor desarrollo y presencia en reflexiones posteriores.</p> <p>Sus aportes más recientes sobre el tema han sido compilados en las <em>Siete hipótesis de estética</em> de la Liberación, donde, desde una fundamentación fenomenológica de la experiencia estética, se amplía su estudio hacia una <em>estética natural</em> (previa al momento poietico o productivo, que corresponde con las producciones artísticas culturales humanas).</p> <p>Este modo de abordaje implica –a nuestro juicio- una novedad en el pensamiento de Dussel, a que sugiere un desplazamiento respecto de cierto antropocentrismo que podría advertirse en reflexiones anteriores.</p> <p>Este trabajo intentará poner de relieve las implicancias que ese “giro” puede tener respecto al horizonte de una Filosofía de la Liberación en tanto respuesta a los desafíos actuales ante la crisis ambiental y la urgencia de un cambio de paradigma epistémico, dentro del cual una estética abierta al sentipensar no antropocéntrico – que llamaremos provisoriamente <em>cosmopoética</em>- puede ofrecer una intervención crucial.</p> Martín Bolaños Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía 2024-12-19 2024-12-19 82 10.34096/cf.n82.13424 La lógica del vértigo. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/12853 <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo es una indagación filosófica en la que realizaremos dos operaciones que se intersectan mutuamente. La primera es un estudio acerca del modo en que la obra del cineasta Alfred Hitchcock ha sido interpretada por estos cuatro filósofos (Deleuze, Žižek, Rancière y Pippin), haciendo hincapié especialmente en su película </span><em><span style="font-weight: 400;">Vértigo </span></em><span style="font-weight: 400;">(1958). La segunda operación es un intento comprensivo sobre la mutación que sufrió el género policial (en tanto género literario y cinematográfico intelectual) en la obra de este cineasta, para lo cual presentaremos una lectura propia (aunque deleuziana) sobre el filme señalado y sobre otras piezas de este autor.&nbsp;&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Comenzaremos reconstruyendo la lectura deleuziana sobre la obra del maestro del </span><em><span style="font-weight: 400;">suspense</span></em><span style="font-weight: 400;">, haciendo énfasis en las mutaciones que sufre la narrativa policial desde el cine clásico. En un segundo momento pasaremos a un análisis de las principales lecturas filosóficas sobre el filme Vértigo, recomponiendo las lógicas que se pusieron en juego en sus interpretaciones, e intentando explicar finalmente el motivo por el cual este filme es considerado una obra neurálgica del séptimo arte.</span></p> Juan M. Dardón Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía 2024-12-19 2024-12-19 82 10.34096/cf.n82.12853 Richard Sylvan: ¿Es necesaria una nueva ética, una ética ambiental? http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/13652 <p>En este trabajo se presenta la primera traducción al castellano de uno de los artículos fundadores del campo de la ética ambiental profesional. El artículo es precedido por un estudio sobre su contexto intelectual, político y biográfico, que apunta a dimensionar e interpretar su inserción y funcionamiento en la discusión filosófica a 50 años de su publicación original. En efecto, este acto de fundación es deliberado y el autor contribuye a ella en la forma de un argumento global, que es necesario comprender dentro de sus motivaciones íntimas y su trama pública, que hoy continúan vigentes en muchos aspectos. Porque la pretensión que toma dicho acto no es la inauguración de una subespecialidad, entendida como la apertura de nueva ramas de tratamiento especializado dentro de un campo conceptualmente estructurado, sino la reformulación global del campo mismo, a partir de una percibida incapacidad de dar tratamiento adecuado a las transformaciones y desafíos ambientales del siglo XX y XXI. El artículo contiene un influyente análisis crítico del bloque de la ética antropocéntrica, y por extensión a una de las matrices del pensamiento occidental en el que esta se ha desarrollado, y ofrece un soporte pionero para el desarrollo de las éticas bio- o eco-céntricas. A modo de bisagra entre las dos cosas aparece un elemento argumental célebre, el experimento mental de la “última persona”.</p> Martín Prieto Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía 2024-12-19 2024-12-19 82 10.34096/cf.n82.13652 Resumen de tesis doctoral defendida http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/14368 Renata Prati Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía 2024-12-19 2024-12-19 82 10.34096/cf.n82.14368 Reseña de Fenomenología del exceso: Neoplatonismo cristiano y lenguaje de la saturación en Jean-Luc Marion, de Matías Ignacio Pizzi http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16522 Germán Osvaldo Prósperi Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía 2024-12-19 2024-12-19 82 10.34096/cf.n82.16522