Cuadernos de filosofía
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF
<p>Cuadernos de filosofía es la revista académica del Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn”. De periodicidad semestral, Cuadernos publica trabajos originales e inéditos de las diferentes áreas de la producción filosófica, recibiendo contribuciones en español, inglés y portugués. Su objetivo es ofrecer un espacio de intercambio, discusión y difusión de la investigación filosófica producida por la comunidad académica nacional e internacional.</p>Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aireses-ESCuadernos de filosofía0590-1901<p dir="ltr"><span>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </span></p><ul><li dir="ltr"><p dir="ltr"><span>Los/as autores/as [traductores/as] conservan los derechos de autor/a y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con </span><a href="about:blank"><span>Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internaciona</span></a><span>l, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</span></p></li><li dir="ltr"><p dir="ltr"><span>Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</span></p></li><li dir="ltr"><p dir="ltr"><span>Se permite y recomienda a los/as autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).</span></p></li></ul><div><p dir="ltr"><strong><br /></strong></p><p dir="ltr"><strong>Políticas de detección de plagio</strong></p><p dir="ltr">La colaboración de los y las editores/as, autores/as y evaluadores/as de esta revista y la guía de ética de los procesos editoriales se rige por los Principios de transparencia y buena práctica en publicaciones académicas del <a href="http://publicationethics.org/resources/guidelines">Committee on Publication Ethics (COPE) disponible aquí</a>.</p><p dir="ltr"><span>Todos los artículos enviados a esta publicación serán supervisados mediante una búsqueda online.</span></p><div><span><br /></span></div></div>La estatalidad ética en sus concreciones institucionales
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/17183
<p>En el presente texto se desarrollan los rasgos fundamentales del poder gubernativo y del poder legislativo en la filosofía de Hegel. El primero de ellos expone la teoría hegeliana del funcionariado, dando cuenta tanto de aspectos técnicos como éticos, su procedencia del estamento universal y su vínculo con el poder del monarca y con las corporaciones. El segundo, por su parte, da cuenta de la estructura bicameral del parlamento, ofrece las características, las funciones y el alcance del poder de la cámara alta y de la baja, no sin dar cuenta de la extracción de la cual proceden los miembros de cada una de ellas. Se insiste en subrayar el carácter ético que tiene la estatalidad instanciada tanto en el funcionariado como en el parlamento. Asimismo, este segundo momento concentra su complejidad en la teoría de la representación estamental, clave de la doctrina de la monarquía constitucional hegeliana. Por último, se cierra el apartado con la comprensión de la opinión pública, entendida como esfera de información, educación y participación de la sociedad civil. </p>Damián Jorge Rosanovich
Derechos de autor 2025 Cuadernos de filosofía
2025-06-092025-06-098410.34096/cf.n84.17183La discusión sobre el criticismo kantiano y el surgimiento de la “conciencia mejor” en los manuscritos del joven Schopenhauer
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/17184
<p>En este artículo, se analizan algunos aspectos relevantes en el contexto de discusiones y elaboraciones teóricas que enmarcan la emergencia del concepto de “conciencia mejor” en los manuscritos redactados por Arthur Schopenhauer durante su período berlinés (1811-1812). Este concepto, central en su proyecto de construir un sistema filosófico autónomo, surge a partir de su encuentro con las filosofías de Fichte y Schelling y la posterior discusión sobre la herencia del pensamiento kantiano. Schopenhauer desarrolla su pensamiento con el objetivo de construir un verdadero criticismo, que pueda delimitar el ámbito legítimo de la actividad del entendimiento y distinguirlo del terreno de la “conciencia mejor”, que representa la esencia más profunda del ser humano y se manifiesta más allá de los límites de la experiencia. Sin embargo, Schopenhauer reconoce la tensión teórica que se origina entre esta idea y su compromiso con los límites establecidos por Kant para el conocimiento empírico. Por esto, a medida que su filosofía evoluciona en los manuscritos, la “conciencia mejor” pierde relevancia frente a la noción de voluntad, que se convertirá en el concepto central en su obra madura.</p>Florencia Müller
Derechos de autor 2025 Cuadernos de filosofía
2025-06-092025-06-098410.34096/cf.n84.17184La mirada tensiva del chisme sobre las metáforas hidráulicas de la comunicación y el conocimiento
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/17185
<p class="293abstract"><span lang="ES">Cuando se desconoce la fuente de la información y no es posible identificar con claridad a los emisores, receptores o el canal de un mensaje, se está frente a un chisme. Así, este fenómeno problematiza dos de las metáforas hidráulicas del conocimiento y de la comunicación más populares: la metáfora de la fuente y la metáfora del canal. La primera, tematizada por Hans Kellner, sostiene que para que el conocimiento sea legítimo se debe corroborar su procedencia. La segunda, objetada por Roy Harris, afirma que la comunicación se transmite del emisor al receptor por un canal directo, sin desvíos. Puede argumentarse que ambas forman parte de lo que se ha llamado el<span class="0-Cursiva"> mito del lenguaje</span>, que invisibiliza que el conocimiento depende del lenguaje, por lo que es auto-instituido, y no circula por telementación de un emisor a un receptor, sino que es interpretado y construido por todos los interlocutores, como sucede con el chisme. La permeabilidad de la frontera entre lo ilegítimo y lo legítimo sugiere una relación de complementariedad entre chisme y conocimiento, que en última instancia lleva a la reflexión sobre lo que da valor a la información que disponen los hablantes en su vida cotidiana.</span></p>María Eugenia Somers
Derechos de autor 2025 Cuadernos de filosofía
2025-06-092025-06-098410.34096/cf.n84.17185Una aproximación a la imagen como aparición
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/17186
<p>Este artículo analiza las implicaciones teóricas de investigar la imagen contemporánea del arte como aparición, y cómo su estudio puede desafiar los límites de la disciplina de la historia del arte. Con el fin de alcanzar este propósito, nos enfocaremos en las reflexiones y conceptos que han sido presentados por Aby Warburg, Walter Benjamin y Didi-Huberman en la historia, la filosofía y el arte. Entre ellos se encuentran el concepto de aparecer y las nociones operativas de Nachleben y Pathosformel. Desde esta perspectiva, se sugiere que la imagen es una aparición singular que puede transformar, cuestionar y revitalizar los procesos históricos y culturales, especialmente aquellos atravesados por la violencia que determinan el carácter trágico de la cultura. Asimismo, se aborda la relevancia de revitalizar la “inteligibilidad histórica de las imágenes” y cómo las memorias y las metamorfosis se vinculan en el carácter sensible de la aparición. Este escrito proporciona una perspectiva sobre el papel de la imagen contemporánea, con el propósito de examinar cómo en sus múltiples transformaciones se encuentran síntomas, seísmos y ondas traumáticas que nos invitan a considerar las fuerzas y formas del pasado, cuyas reminiscencias y estremecimientos se presentan en la plasticidad del presente.</p> Carlos Mario Vanegas Zubiría
Derechos de autor 2025 Cuadernos de filosofía
2025-06-092025-06-098410.34096/cf.n84.17186Lucas Soares: ¿Qué es esa cosa llamada filosofía?
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/17187
Juan M. Dardón
Derechos de autor 2025 Cuadernos de filosofía
2025-06-092025-06-098410.34096/cf.n84.17187