Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF <p>Cuadernos de filosofía&nbsp;es la revista académica del Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn”.&nbsp; De periodicidad semestral,&nbsp;Cuadernos&nbsp;publica trabajos originales e inéditos de las diferentes áreas de la producción filosófica, recibiendo contribuciones en español, inglés y portugués. Su objetivo es ofrecer un espacio de intercambio, discusión y difusión de la investigación filosófica producida por la comunidad académica nacional e internacional.</p> es-ES <p dir="ltr"><span>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </span></p><ul><li dir="ltr"><p dir="ltr"><span>Los/as autores/as [traductores/as] conservan los derechos de autor/a y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con </span><a href="about:blank"><span>Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internaciona</span></a><span>l, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</span></p></li><li dir="ltr"><p dir="ltr"><span>Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</span></p></li><li dir="ltr"><p dir="ltr"><span>Se permite y recomienda a los/as autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).</span></p></li></ul><div><p dir="ltr"><strong><br /></strong></p><p dir="ltr"><strong>Políticas de detección de plagio</strong></p><p dir="ltr">La colaboración de los y las editores/as, autores/as y evaluadores/as de esta revista y la guía de ética de los procesos editoriales se rige por los Principios de transparencia y buena práctica en publicaciones académicas del <a href="http://publicationethics.org/resources/guidelines">Committee on Publication Ethics (COPE) disponible aquí</a>.</p><p dir="ltr"><span>Todos los artículos enviados a esta publicación serán supervisados mediante una búsqueda online.</span></p><div><span><br /></span></div></div> eze.ludu@gmail.com (Ezequiel Ludueña) revistas@filo.uba.ar (Editor) Wed, 06 Aug 2025 13:43:10 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sumario http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/17421 Derechos de autor 2025 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/17421 Wed, 06 Aug 2025 13:41:26 +0000 Nietzsche y Kant en torno a la X desconocida http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16503 <p class="293abstract"><span lang="ES">Nietzsche rechaza varios aspectos del pensamiento kantiano, sin reconocer la cercanía entre su idea de ficción y el lugar que Kant atribuye a las ideas trascendentales en tanto “ficciones heurísticas” (B 799). Se analizarán las razones por las cuales Nietzsche asimila el pensamiento kantiano a la metafísica, y sobre todo, su crítica al imperativo categórico y sus consecuencias como “fanatismo moral”. El autor que reconoce, en los inicios del siglo XX, esa cercanía Nietzsche-Kant en torno a la idea de ficción es Hans Vaihinger, por eso, nos detendremos en su análisis de la cuestión en el pensamiento nietzscheano. </span></p> Mónica Cragnolini Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16503 Thu, 19 Dec 2024 14:56:40 +0000 La noción de existencia en Kant http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16507 <p class="293abstract"><span lang="ES">La concepción de la existencia como enteramente ajena a los predicados reales del concepto de una cosa no es una concepción original y exclusiva de Kant; es, en rigor, una variación de una concepción posible sobre la existencia que fue ya advertida por la Escolástica medieval y moderna. Recurrir a los debates de la metafísica escolástica sobre el ser y la esencia permite comprender mejor el sentido de las distintas posturas posibles sobre el problema general de la relación entre lo determinado y lo existente. Sobre este trasfondo histórico y conceptual deviene posible abordar con nuevas herramientas teóricas la tesis de Kant sobre la existencia y delimitar con mayor precisión su sentido y su diferencia no sólo respecto de la tesis de autores como Wolff y Baumgarten, sino también respecto de la de los sucesores inmediatos del propio Kant. Éstos criticaron expresamente la postura de Kant sobre la existencia recurriendo, por su parte, a argumentos que en no pocos casos también habían sido reconocidos y parcialmente desarrollados ya por la metafísica escolástica.</span></p> Héctor Ferreiro Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16507 Thu, 19 Dec 2024 14:57:05 +0000 Las motivaciones kantianas del conceptualismo de McDowell http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16506 <p>Este trabajo presenta un análisis de las raíces kantianas del debate entre conceptualistas y no-conceptualistas en la filosofía contemporánea de la percepción y de las ciencias cognitivas. Para ello, comienzo reconstruyendo los lineamientos generales de la posición conceptualista de McDowell (1994a). Luego, señalo las motivaciones epistémicas, trascendentales y éticas que llevaron al autor a defender esta posición, destacando su afinidad con ciertos hitos de la filosofía kantiana. A continuación, analizo la revisión que McDowell (2008a) realiza de su posición a la luz de críticas no-conceptualistas, la noción de “contenido intuicional” y su relación con las mencionadas motivaciones. Por último, sostengo que los autores de tales críticas aún adeudan un dialogo con la premisa fundacional que disparó el debate: “las intuiciones, sin conceptos, son ciegas” (Kant KrV, A51/B76).</p> Nicolás Serrano Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16506 Thu, 19 Dec 2024 14:57:28 +0000 Nota sobre el Tractatus y la filosofía crítica http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16508 <p class="293abstract"><span lang="ES">Este artículo explora la influencia de la <span class="0-Cursiva">Crítica de la razón pura</span> de Kant en la actitud intelectual que surgió a finales del siglo XIX, que destacó la centralidad del análisis en la filosofía. Los fundadores de este movimiento, como Frege, Russell y Moore, conocían la obra de Kant y la consideraron en sus reflexiones, especialmente en oposición al hegelianismo británico. Aunque el término "análisis" fue aplicado posteriormente a esta disposición intelectual, ésta surgió en un contexto europeo neokantiano. Una de las obras más influyentes de la filosofía analítica temprana, el <span class="0-Cursiva">Tractatus Logico-Philosophicus</span> de Wittgenstein, está estrechamente vinculada con la filosofía crítica de Kant, a pesar del inesperado trasfondo de su autor, un ingeniero excéntrico y talentoso. La amplia literatura analítica desde la década de 1960 ha estudiado las conexiones entre el idealismo trascendental y las reflexiones de Wittgenstein en el <span class="0-Cursiva">Tractatus</span> y sus pensamientos posteriores. Esta nota ofrece una breve ilustración de algunas observaciones que vinculan el <span class="0-Cursiva">Tractatus</span> con la primera <span class="0-Cursiva">Crítica</span> de Kant.</span></p> Alberto Moretti Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16508 Thu, 19 Dec 2024 14:57:47 +0000 Sobre el comienzo, cincuenta años después http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16523 <p>En este artículo se indaga en las publicaciones que dan inicio a la filosofía de la liberación con la intención de indicar algunas condiciones para reactivar ciertas ideas y líneas de trabajo allí presentes. En primer lugar, se sitúa el problema de la relación entre filosofía de la liberación y filosofía latinoamericana a partir de un contrapunto entre dos revistas, nacidas casi simultáneamente, a mediados de los setenta. En este marco, se destaca la figura de Francisco Miró Quesada, a quien se toma como un ejemplo del modo en que pudieron tramitarse ciertas tensiones en aquél contexto. A continuación, se retoman otros textos pioneros de la filosofía de la liberación para problematizar el sentido y alcance de la operación fundacional que en ellos se lleva a cabo, con especial atención al modo en que impacta en la configuración del campo filosófico argentino. Se distinguen, en este punto, dos ideas fuerza del proyecto que sin ser incompatibles producen horizontes de sentido diferentes, de acuerdo al modo en que sean jerarquizadas: “metafísica de la alteridad” o “liberación nacional”. Finalmente, se ponen de relieve algunas tensiones constitutivas derivadas de estas mismas opciones para fijar, a través de ellas, ciertas decisiones frente a las cuales se habría de enfrentar cualquier intento de retomar y relanzar este proyecto.</p> Ezequiel Pinacchio Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16523 Thu, 19 Dec 2024 15:02:52 +0000 Comer del árbol de la vida http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16502 <p>El artículo pone de manifiesto el vínculo que establece Eriúgena entre las artes liberales y el alma humana primero en las glosas que añade al texto de Marciano Capela, más tarde en su obra capital, Periphyseon. Las disciplinas son no solo inmortales, sino eternas y su ejercicio descubre la estructura de lo real y coadyuva al retorno de todo lo real a su ser prístino que es, al mismo tiempo, su conocimiento más puro. Mediante el análisis de estos textos se revelarán algunas imágenes alegóricas a las que Eriúgena recurre para esclarecer este tema.</p> Claudia F. D'Amico Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16502 Thu, 19 Dec 2024 15:03:12 +0000 El Discurso musical: Una reflexion sobre el sentido en el arte http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/14693 <p>Existe un trait d’union entre los filósofos Theodor W. Adorno y Paul Ricoeur, que se manifiesta en el parentesco que el lenguaje musical entreteje con el lenguaje verbal. Alejándose de las interpretaciones postestructuralistas predominantes, este artículo busca dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cómo generan sentido ambos lenguajes en el pensamiento de estos dos filósofos? Y, finalmente, ¿cómo se relacionan el carácter lingüístico de la música, según Adorno, con el análisis del lenguaje verbal abordado por Ricoeur? Para responder a estas preguntas, se pone en diálogo el pensamiento de Adorno y Ricoeur, buscando compatibilidades en sus resultados. Este análisis revela que, tanto para Adorno como para Ricoeur, la dialéctica entre lo particular y lo universal es el fundamento del sentido músical y verbal, respectivamente. A partir de esta afirmación, se sugiere un posible camino para esclarecer la pretensión de objetividad de la música tonal, así como de aquella que, aunque la trascienda, aspire a mantener un cierto vínculo con ella.</p> Marco Giusto Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/14693 Thu, 19 Dec 2024 15:03:41 +0000 Historizar a Descartes http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16347 <p>Introducción y traducción del prefacio de Giuseppa Barbapiccola a la edición italiana de los <em>Principios de la Filosofía </em>de Descartes.</p> Mariela Paolucci Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16347 Thu, 19 Dec 2024 15:04:17 +0000 De la Redención a la Liberación: modulaciones filosófico-teológico políticas sobre la “justicia mesiánica” en el Nuevo Pensamiento contemporáneo, judeo-europeo y cristiano-latinoamericano http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/15092 <p>Resumen de tesis doctoral de Juan Matias Zielinski</p> Juan Matias Zielinski Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/15092 Thu, 19 Dec 2024 15:04:41 +0000 Florencia Abadi, El nacimiento del deseo, Santiago de Chile, Pólvora Editorial, 2024. 110 pp. ISBN: 978-956-9441-92-9 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16251 <p>Este trabajo se propone reseñar el libro <em>El nacimiento del deseo</em> de Florencia Abadi, Doctora en Filosofía, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de Estética en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En su obra, la autora hace uso de áreas como la filosofía contemporánea, el psicoanálisis y la mitología griega para trazar una imagen completa de lo que representa un movimiento irrefrenable en el ser humano: el deseo (<em>éros</em>). La obra reúne diez ensayos que investigan las diversas facetas de este sentimiento: la vergüenza, la culpa, la traición, la fantasía histórica de una reproducción que prescinda de la mujer, el enigma, la crueldad, el despecho, el tratamiento de la ambigua figura del dios Dioniso y, finalmente, el trazado de su propia <em>Ars erotica</em>. La lectura del libro es amena y está dirigida tanto a un público no especializado como a aquel que ya posee conocimiento en el área.</p> Luz Agustoni Derechos de autor 2024 Cuadernos de filosofía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16251 Thu, 19 Dec 2024 15:05:06 +0000