ARTÍCULOS
Comportamiento informacional en Internet en estudiantes de Ciencias de la Información, Universidad de Holguín
Informational behavior on the Internet in students of Information Sciences, Universidad de Holguín
Recepción: 24 Marzo 2022
Aprobación: 22 Mayo 2022
Resumen: Se analiza el comportamiento en la búsqueda de información en internet que asumen estudiantes de la carrera Ciencias de la Información en la Universidad de Holguín. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, no experimental, aplicada con alcance descriptivo. Se aplicó una encuesta de nueve preguntas, a una muestra de 84 estudiantes, seleccionados por muestreo no probabilístico aleatorio, para conocer: modalidad de estudio y año; formas mediante las cuales busca y recupera información en internet; objetivos que persigue; fuentes que consulta; formatos e idiomas, buscadores, plataformas, redes sociales y académicas que utiliza. Se observó que el 60,7% siempre buscan solos y el 90% nunca se auxilian de un bibliotecario. El 67,8% siempre buscan en Google Académico, mientras que el 60,7% señalan a Facebook como red social a la que acuden siempre, y en menor medida a WhatsApp. Solo un 42,8% usan las redes sociales académicas y en los tres últimos años de la carrera. Se enfatiza en la necesidad de ofrecer una mejor orientación docente, para que los estudiantes adquieran la ALFIN que les permita aprovechar las ventajas de las redes sociales académicas, así como adecuar los programas de estudio e incluir asignaturas optativas desde los primeros años, que contribuyan a formar las habilidades requeridas.
Palabras clave: Comportamiento informacional, Búsqueda de información, Estudiantes universitarios, Ciencias de la Información, Universidad de Holguin.
Abstract: The behavior in the search for information on the internet assumed by students of the Information Sciences career at the University of Holguín is analyzed. The research has a quantitative approach, not experimental, applied with a descriptive scope. A survey of nine questions was applied to a sample of 84 students, selected by random non-probabilistic sampling, namely: Type of study and year; ways in which information on the internet is searched and recovered; objectives that it pursues; consulted sources; formats and languages; search engines, platforms, social and academic networks used. It was observed that 60.7% always search alone and 90% never seek the help of a librarian. 67.8% always search academic google, while 60.7% point to Facebook as the social network they always go to and, to a lesser extent, to WhatsApp. Only 42.8% use academic social networks and in the last three years of the degree. Emphasis is placed on the need to offer better teaching orientation, so that students acquire information literacy that allows them to take advantage of academic social networks, as well as adapt study programs and include optional subjects from the first years, which contribute to develop the required skills.
Keywords: Informational behavior, Information seeking behavior, University students, Information sciences, Universidad de Holguin.
Introducción
El comportamiento informacional está relacionado con la conducta, las costumbres y las habilidades que manifiestan las personas, en relación con la manera o la forma en que buscan, recuperan y usan las diferentes fuentes de información con el objetivo de satisfacer sus necesidades informativas. Este tema se investiga “en la disciplina de la Ciencia de la Información desde los años 80 del siglo XX”, fundamentalmente, “se ha estudiado y publicado más (…) el proceso de búsqueda y recuperación de la información y, en muy menor medida, (…) las actividades que realiza una persona para poder disponer de la información adecuada, en el momento preciso, en el formato justo, con la calidad ideal y la profundidad necesaria para satisfacer una necesidad informativa puntual” (Ferran Ferrer, Mor y Garreta Domingo, 2011: 75). Según Valero Rivero, Pinto Molina y Ponjuán Dante (2014) entre los países que más han aportado investigaciones sobre este tema están Estados Unidos, Gran Bretaña, España, Alemania, China, Chile, Argentina, Brasil, y México.
Uno de los aspectos que han modificado el comportamiento de las personas al buscar y recuperar información, es la introducción intensiva y transformadora de las tecnologías de la información y la comunicación en todos los procesos y tareas que se llevan a cabo en las organizaciones empresariales, académicas, científicas o de investigación. Esto ha traído como consecuencia, cambios en los modos de actuación de los individuos, quienes se encuentran ante la disyuntiva de buscar y recuperar información procedente de múltiples fuentes y en diversos formatos, que pueden descargar con mucha facilidad desde internet.
Esta situación impone la necesidad de adquirir ciertas habilidades para buscar, localizar, recuperar, organizar, analizar y presentar la información, filtrando y descartando aquella no confiable o no arbitrada. Se trata de escoger y recuperar la que resulte pertinente a las necesidades que poseen las personas en un momento determinado. Estas habilidades se forman desde los diferentes niveles de enseñanza, pero cobran una mayor fuerza en la educación superior, pues en este contexto las diversas titulaciones deben poner en práctica programas de alfabetización informacional, digital y mediática que preparen a su estudiantado para asumir una conducta acertada y responsable al usar y gestionar la información en las redes.
“En la actual sociedad de la información es importante saber acceder, analizar, evaluar y utilizar la información adecuadamente; para ello son necesarias las competencias relacionadas con la búsqueda, la evaluación, el tratamiento y la comunicación de la información” (Sánchez Díaz, 2015: 201).
En los sistemas educativos de la actualidad, tener la capacidad para encontrar los recursos de información necesarios, se ha convertido en una importante competencia para adaptarse a las exigencias de los modelos educativos y así ser partícipes en las competencias centrales para el futuro laboral (Henríquez-Coronel, Andrade y Moreno, 2018: 55).
El desarrollo de competencias informacionales debe ser sistemáticamente estructurado, planificado y ejecutado como parte integral de la formación curricular en interacción con los contenidos de las disciplinas docentes, bajo la dirección del profesor y la participación protagónica de los profesionales en formación (Carvajal Hernández, 2013: 527).
En el caso específico de la formación de los futuros profesionales de Ciencias de la Información, este es un tema medular desde el primer año de la carrera, pues durante su formación de pregrado, adquieren las habilidades y competencias informacionales que les permiten actuar con ética y responsabilidad en los distintos espacios que ofrecen las redes, respetando los derechos de autor, al citar y referenciar las fuentes utilizadas en sus investigaciones y asumiendo un posición reflexiva y crítica durante la elaboración de sus trabajos académicos.
Se coincide con Carvajal Hernández, Montejo Lorenzo y Velázquez González (2020: 34) cuando expresan: “Los contenidos propios de las ciencias de la información que posibilitan la formación de competencias informacionales no son integrados de forma armónica a las asignaturas, lo que provoca un distanciamiento del propio proceso formativo y, en muchos casos, la motivación de los alumnos no está en sintonía con la resolución de los problemas propios de su profesión”.
De ahí que el presente estudio tiene como objetivo analizar el comportamiento en la búsqueda de información en internet que asumen estudiantes que cursan la carrera de Ciencias de la Información en la Universidad de Holguín.
Revisión de la literatura
El tema del comportamiento humano informacional (CHI) y dentro de este el comportamiento en la búsqueda de información (CBI) ha sido objeto de análisis por parte de varios autores, en el ámbito nacional e internacional, con diferentes orientaciones. Fundamentalmente se observan investigaciones enfocadas hacia el análisis de las teorías, los modelos y sus interpretaciones, e investigaciones enfocadas a exponer estudios de casos aplicados en diversos contextos.
Investigaciones enfocadas hacia las teorías, los modelos y sus interpretaciones
En el ámbito internacional, entre los autores que han aportado modelos sobre este tema se destaca Krikelas (1983) con su modelo centrado en las actividades de los individuos y en cómo se modifican sus conductas acorde a los cambios del medio. Posteriormente en 1991, presenta un modelo de proceso de búsqueda de información, basado “en el proceso cognoscitivo del usuario, el acervo de conocimientos que posee y la forma de asimilar el nuevo conocimiento” (Hernández Salazar et al., 2007: 141).
Quizás, una de las mayores aportaciones al tema es el modelo de comportamiento informativo de Wilson (2000), sobre la base de sus dos modelos previos elaborados en 1981 y 1996, ofreciendo una visión histórica y general sobre el CHI y los términos asociados a este. Por su parte, Uribe Tirado (2008) examina minuciosamente, los diferentes modelos de CHI, igualmente Berrío Zapata et al., (2016), investigan algunos modelos y teorías sobre el tema, que a su juicio deberían considerarse en los debates sobre políticas de información, en el sistema de información de salud brasileño. En Cuba Núñez Paula y Zayas Caballero (2016), efectúan un análisis crítico, socio-psicológico e informacional, de los modelos con aportes teórico-conceptuales, vinculados a este proceder.
Sobre las teorías relacionadas con el tema, se reportan diversos trabajos, entre ellos el de Wilson (2000) que contiene “varios conceptos básicos: necesidad; comportamiento informativo; comportamiento en la búsqueda de información; teorías de tensión/solución; de riesgo/recompensa; y de aprendizaje social; procesamiento y uso de la información” (citado por Hernández Salazar et al., 2007: 142). Weiler (2005) expone algunos factores que desde la motivación, el pensamiento crítico y la teoría del aprendizaje, influyen en la conducta informativa en los estudiantes y cómo estos dependen de la televisión e internet para satisfacer sus necesidades informativas. Las investigaciones de Wilson (2000, 2006), demuestran como interviene en estos comportamientos, el contexto de la teoría de la actividad y esclarecen algunos conceptos y posiciones basadas en la teoría de la motivación, que influyen en ellos.
En el ámbito nacional, Zayas Caballero (2012) propone un acercamiento histórico-metodológico al sistema conceptual relativo al tema, desde el punto de vista de su origen, tipos, y patrones, con una visión multi, inter y transdisciplinaria. Posteriormente García Rodríguez (2017) desarrolla un bosquejo sobre las potencialidades de aplicación de la teoría de la actividad a los estudios de CHI. Del mismo modo, Tamayo Rueda y Meneses Placeres (2018), analizan las teorías sobre el tema desde la perspectiva cognitiva; el principio de Zip; la teoría general de sistemas; la de usos y gratificaciones; las del aprendizaje; las cognitivistas; la teoría de la actividad; de la incertidumbre; y la del sense-making,demostrando la visión interdisciplinar del CHI.
Investigaciones enfocadas a analizar estudios de casos en diversos contextos
Entre las investigaciones que presentan estudios de casos en el ámbito internacional están la de Bruce (1998), quien aborda la satisfacción de académicos australianos en la búsqueda en internet. También O’Farrell y Bates (2009) investigan el CHI en estudiantes universitarios de Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad de Dublin en Irlanda, determinando la información que buscan y comparten los integrantes de un proyecto de grupo y cómo se comunican y colaboran.
Con el objetivo de medir el impacto del CHI en la calidad de servicio de una biblioteca académica, basada en la percepción y las expectativas de sus usuarios, Pinto, Fernández-Marcial y Gómez-Camarero (2009) aplican el instrumento BiQual para la evaluación y el mejoramiento continuo del sistema de información.
Autores como Comas et al. (2011), presentan los resultados de la autovaloración de los conocimientos y habilidades del alumnado pregraduado de la Universidad de las Islas Baleares, para la búsqueda de información con fines académicos.
Algunos estudios de usuarios en diferentes comunidades relacionados con las necesidades de información y sus tres fases: el surgimiento de la necesidad, el comportamiento informativo y la satisfacción de dichas necesidades, son presentados por Calva González (2013). Igualmente González-Teruel y Andreu-Ramos (2013) exploran este comportamiento, mediante el análisis del lenguaje de los usuarios en las redes sociales, determinando cómo generan y comparten conocimientos.
Fumagallo (2014) describe la conducta informativa de profesionales especializados en Ciencias Agropecuarias en el Instituto de Tecnología Agrícola de Buenos Aires, con respecto a la recuperación de información en la web, estableciendo el tipo de información que demandan, para qué la utilizan, de qué forma, cómo la recuperan, qué obstáculos enfrentan al intentar acceder a esta y cómo los superan.
También, Corda y Albornoz (2014) estudian el CBI de estudiantes de Bibliotecología en la Universidad Nacional de La Plata, determinando: tipo de información que utilizan; fuentes, sistemas y servicios empleados en la búsqueda; frecuencia de uso de la biblioteca de la facultad; organización de la información y la documentación. Así mismo, Palacio et al., (2015), estudian los usos, prácticas y consumos culturales de nuevos medios en la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba en el bienio 2012-2013, concluyendo que estas bibliotecas requieren el establecimiento de nuevas políticas sobre el acceso, difusión y socialización de la información, así como, promover una constante capacitación de los bibliotecarios en función de diseñar nuevos productos y servicios dirigidos a estos nuevos tipos de usuarios.
En la Universidad Nacional Autónoma de México, Castillo Barrera (2017), analiza este comportamiento en investigadores de Humanidades y Ciencias de la conducta, estableciendo las fuentes, los recursos de información, los idiomas que utilizan en el proceso de búsqueda, y si se auxilian de un intermediario para ello. Consideran además otros factores asociados como la edad, la categoría laboral y los años de antigüedad como investigadores. También en ese país, pero en comunidades deportivas Vázquez-Moctezuma (2015), presenta un estudio exploratorio relacionado con el desarrollo y análisis de investigaciones sobre el CHI determinando que tanto profesores, como investigadores, entrenadores y atletas se comportan acorde con las funciones que realizan, y usan diferentes recursos de información y, en menor medida, los servicios que les ofrecen las bibliotecas.
El trabajo de Henríquez-Coronel, Andrade y Moreno (2018) muestra los resultados de un estudio piloto realizado en la Facultad Ciencias de la Comunicación de una universidad en Ecuador, para describir las conductas de búsqueda de información en internet de los estudiantes, evaluar su nivel de conocimiento de las TIC e identificar el factor motivacional que les lleva a realizar investigaciones científicas.
En el ámbito nacional Valero Rivero, Pinto Molina y Ponjuán Dante (2014) indagan sobre este tema en especialistas de una comunidad científica en la provincia de Sancti Spíritus, determinando entre otros aspectos: las fuentes y los recursos informativos más utilizados, la correspondencia entre el nivel de estudios cursados, la edad, el tipo y la etapa de investigación, con relación al recurso de información y la fuente informativa que utilizan los investigadores. Posteriormente Valero Rivero (2015), evalúa este tema en docentes-investigadores de comunidades científico-académicas de dos universidades cubanas. De igual forma, Puertas Delgado (2016), estudia este mismo comportamiento, para identificar la cultura informacional en el Ministerio de Economía y Planificación de Cuba. Mientras que González-Rivero y Santana-Arroyo (2008) investigan cómo los estudiantes de medicina realizan las búsquedas en internet y utilizan las bases de datos y los sitios disponibles en el portal Infomed.
Acercamiento teórico
El comportamiento en la búsqueda de información
El proceso de CBI está vinculado con las necesidades de información de las personas que se desempeñan en un contexto específico y con las vías que tienen para localizar, acceder, y recuperar dicha información. Este puede resultar menos o más complejo, en la medida que los individuos posean una mejor preparación y las habilidades necesarias, no solo para acceder a la información en papel sino a la que se encuentra en formato electrónico disponible en las redes, en disímiles fuentes. Este proceso además, “se ha nombrado de varias formas (…) comportamiento informativo; comportamiento en la búsqueda; comportamiento en la búsqueda de información; conducta informativa; proceso de búsqueda de información” (Hernández Salazar et al., 2007: 137).
Autores como Davenport y Prusak, 1999; Wilson, 2000; Calva González, 2004; Núñez Paula y Zayas Caballero, 2016 y Vázquez-Moctezuma, 2015, entre otros, ofrecen definiciones sobre este comportamiento, las cuales se incluyen a continuación:
El comportamiento informativo o informacional, “se refiere a cómo los individuos se acercan a la información y la manejan. Esto incluye buscarla, usarla, modificarla, compartirla, acapararla, e incluso pasarla por alto” (Davenport y Prusak, 1999: 103). “Es la totalidad del comportamiento humano en relación con las fuentes y canales de información, incluyendo la búsqueda activa y pasiva de información y el uso de la información. Por lo tanto, incluye la comunicación cara-a-cara con otros, tanto como la recepción pasiva de información como, por ejemplo al mirar los anuncios de TV, sin intención alguna de actuar sobre la información dada” (Wilson, 2000: 49).
Es la “(…) manifestación de las necesidades de información del sujeto, originadas a partir de la insuficiencia de información y conocimiento acerca de un fenómeno, objeto o acontecimiento” (…) “está relacionado con el contexto en que se ubica una persona, siendo esta la razón por la cual los individuos que están familiarizados con la utilización de fuentes bibliográficas se comportan de modo diferente de aquellos que no lo están” (Calva González, 2004: 102-104). Para Oliveira (2008: 44) es el “Conjunto de actividades que una persona puede emprender cuando identifica sus necesidades de información, las diversas formas de búsqueda de esa información, además de su uso y transferencia” (citado por Corda y Albornoz, 2014: 4).
Según Bates (2010), “es actualmente el término preferido para describir las múltiples formas en las cuales los humanos interaccionan con la información, en particular, las formas en las que la gente busca y usa la información” (citado por Tramullas Saz y Garrido-Picazo, 2011: 460). Mientras que Núñez Paula y Zayas Caballero (2016: 5) lo conceptualizan como el “contexto en el que surgen las necesidades de aprendizaje (formación e información), por lo cual, (…) los factores que determinan las necesidades son los mismos que actúan como mediadores en el comportamiento informacional”. Así mismo, Vázquez-Moctezuma (2015: 108) considera que “es la acción donde el individuo intenta (…) reducir su ignorancia a través de la información almacenada en su memoria y otros recursos informativos que le ayuden a entender su necesidad”
Es decir que el CBI, “representa un sistema general que engloba a los subsistemas de búsqueda, recuperación y uso de información” (García Rodríguez, 2017: 67). Este, “podría considerarse una forma específica de comportamiento humano, que se basa en la relación que existe entre las personas, los canales y recursos de información” (Núñez Paula y Zayas Caballero, 2012: 56) y se ha tratado, “no solo desde la perspectiva individual, sino también grupal y organizacional” (Núñez Paula y Zayas Caballero, 2012: 51).
Como se observa, varios autores definen el comportamiento informativo o informacional, pero todos de una forma u otra coinciden en afirmar que está asociado a la forma en cómo se conducen las personas a la hora de buscar información para satisfacer sus necesidades informativas y que “presenta patrones conductuales diferentes según los roles informativos que (…) desempeñan en los grupos, en las organizaciones o en las comunidades” (Núñez Paula y Zayas Caballero, 2012: 74). Dichos patrones varían de manera especial cuando la búsqueda se realiza en internet, donde existe una amplia variedad de fuentes, recursos y vías para localizar y recuperar información, y donde el éxito de la búsqueda, dependerá de las habilidades que posean las personas para realizar este proceso. Se coincide con Navarro (2012, citado por Navarro, 2014: 174) cuando refiere: “Navegar por internet puede ser una tarea agradable y fácil, pero buscar información pertinente para un propósito y pensar sobre lo que se localiza para actuar posteriormente, no es un proceso mentalmente gratis”.
Este tema está estrechamente relacionado con el de las competencias informacionales que posean las personas para solucionar satisfactoriamente sus necesidades informativas.
Las competencias informacionales
Las competencias informacionales, dentro del ámbito académico y en la literatura nacional e internacional, muchas veces aparecen bajo el término alfabetización informacional o informativa. Es precisamente en este contexto donde las bibliotecas universitarias y las cátedras docentes en las diversas titulaciones, juegan un importante papel en la formación a través de cursos, talleres e incluso entrenamientos, de dichas competencias a nivel de pregrado y postgrado.
Las competencias informacionales consisten en poner en práctica, de forma combinada o integrada, en un contexto y con un contenido determinado, todos los recursos disponibles para solucionar con éxito problemas y aprender a aprender, a partir de la interacción efectiva con la información. Estos recursos pueden ser habilidades, conocimientos y actitudes, sin delimitación de tipo, formato y soporte (Anchundia y Calle, 2019: 82).
Autores como Reis, Pessoa y Gallego-Arrufat (2019: 53), también definen este tipo de competencias como:
(…) conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que capacitan a los individuos para reconocer cuándo necesitan información, dónde localizarla, cómo evaluarla y darle el uso adecuado según sus problemas. Se consideran de carácter transversal, por ser supuestamente comunes a todas las disciplinas, entornos de aprendizaje, y niveles de educación. Promoviendo la autonomía de los usuarios, favorece además la adquisición de las habilidades de búsqueda de información, analizándola y seleccionándola eficientemente, así como organizarla y utilizarla para comunicar, según parámetros éticos y legales, con la intención de construir conocimiento.
Por su parte, Marciales Vivas et al. (2008: 651), re-conceptualizan el concepto de competencias informacionales como:
(…) entramado de relaciones tejidas entre las adhesiones y creencias, las motivaciones y las aptitudes del sujeto (…), construidas a lo largo de su historia en contextos situados de aprendizaje, formales y no formales. Tal entramado de relaciones actúa como matriz de referencia de las formas de apropiación de la información, que tienen lugar a través del acceder, evaluar, y hacer uso de ésta, y que expresan los contextos culturales en los cuales fueron construidas (Marciales Vivas et al., 2008: 651).
Las autoras de este trabajo asumen las competencias informacionales como el conjunto de habilidades, destrezas, contenidos y actitudes que deben poseer tanto estudiantes como docentes para el manejo o gestión de la información, lo cual abarca desde su acceso o localización, adquisición o recuperación, procesamiento o análisis, resumen o síntesis, hasta la presentación de una nueva información. Todo ello permitirá una mejor actuación profesional de los futuros egresados y un mejor desempeño en el proceso de enseñanza-aprendizaje e investigación por parte de los docentes.
Metodología
La búsqueda de información se realizó en Google Académico bajo los términos en español e inglés “comportamiento informacional”-”Informationseeking behavior”, “comportamiento informativo”-“Information seekings”, “estudiantes universitarios”-“university students”, y además “búsqueda de información”-“information search”, recuperándose fundamentalmente artículos y tesis, para realizar el estudio.
La investigación tiene un enfoque cuantitativo, “pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (población)” (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014: 19). Es además, no experimental, aplicada con un alcance descriptivo. “Los estudios descriptivos son útiles para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes” (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014: 99). Se describen los comportamientos asumidos por una muestra de 84 estudiantes (unidades de análisis) de la carrera Ciencias de la Información de la Universidad de Holguín, cuando llevan a cabo las búsquedas de información en internet. El tamaño muestral se calculó teniendo en cuenta una población de 198 estudiantes, con un nivel de confianza de 0,95, y error estándar de 0,05, resultando 62 estudiantes, pero se decidió ampliar la muestra por conveniencia a 84 estudiantes, seleccionados por el método de muestreo no probabilístico aleatorio.
Para recopilar los datos y la información, se elaboró una encuesta semi estructurada formada por nueve preguntas generales con varios ítems cada una en las que se incluyeron los siguientes aspectos: modalidad de estudio y año; formas mediante las cuales busca información en internet (4 ítems); buscadores que utiliza (2 ítems); redes sociales y plataformas en las cuales buscan y recuperan información (5 ítems); redes académicas a las que acude para buscar y recuperar información; objetivos de la búsqueda; fuentes de información que consulta; formatos e idiomas en los que recupera la información.
Durante toda la investigación se utilizó el método de la observación y para la conformación del contenido teórico se realizó una revisión bibliográfica que permitió determinar la literatura científica en correspondencia con el tema a investigar. Para el almacenamiento y procesamiento de los datos, se diseñó una base de datos en Microsoft Excel, que facilitó la elaboración de las tablas y los gráficos que se presentan.
Resultados
Las respuestas al instrumento aplicado se recogen en la Tabla 1, donde aparecen los valores obtenidos a las preguntas específicas dentro de cada pregunta general.
Pregunta general | Preguntas Específicas | Nunca | A veces | Siempre |
P2. Formas mediante las cuales realiza la búsqueda de información en internet | 2.1 | 7 | 26 | 51 |
2.2 | 79 | 5 | 0 | |
2.3 | 40 | 40 | 4 | |
2.4 | 1 | 35 | 48 | |
P3. Dónde busca y recupera información en internet | 3.1 | 41 | 38 | 5 |
3.2 | 3 | 24 | 57 | |
P4. Redes sociales mediante las cuales busca y recupera información en internet | 4.1 | 8 | 25 | 51 |
4.2 | 54 | 25 | 5 | |
4.3 | 8 | 45 | 31 | |
4.4 | 73 | 9 | 2 | |
4.5 | 18 | 23 | 43 | |
P5. Redes sociales académicas mediante las cuales busca y recupera información en internet | 5.1 | 31 | 17 | 36 |
5.2 | 84 | 0 | 0 | |
5.3 | 83 | 1 | 0 | |
5.4 | 79 | 4 | 1 | |
5.5 | 84 | 0 | 0 | |
P6. Objetivos por los cuales busca y recupera información en internet | 6.1 | 5 | 43 | 36 |
6.2 | 5 | 29 | 50 | |
6.3 | 10 | 34 | 40 | |
6.4 | 6 | 31 | 47 | |
6.5 | 14 | 7 | 63 | |
P7. Fuentes de información que consulta en internet | 7.1 | 41 | 35 | 8 |
7.2 | 64 | 19 | 1 | |
7.3 | 1 | 38 | 45 | |
7.4 | 6 | 50 | 28 | |
7.5 | 4 | 56 | 24 | |
7.6 | 1 | 30 | 53 | |
7.7 | 34 | 45 | 5 | |
7.8 | 33 | 17 | 34 | |
P8. Formatos en los que recupera la información localizada | 8.1 | 14 | 32 | 38 |
8.2 | 31 | 48 | 5 | |
8.3 | 10 | ó | 24 | |
8.4 | 35 | 20 | 29 | |
8.5 | 47 | 25 | 12 | |
P9. Idiomas en los que recupera la información descargada de internet | 9.1 | 20 | 11 | 53 |
9.2 | 33 | 46 | 5 | |
9.3 | 74 | 10 | 0 | |
9.4 | 68 | 16 | 0 | |
9.5 | 74 | 4 | 6 |
La pregunta 1, estuvo dirigida a conocer la modalidad de estudio y el año que cursan los estudiantes de la carrera Ciencias de la Información, que constituyeron los elementos de análisis. Un total de 84 participaron en la investigación, de ellos 38 de la modalidad de curso diurno y 46 de curso por encuentros (Tabla 2).
Año | Modalidad | Total de encuestados | |||
Curso diurno | % | Curso por encuentros | % | ||
1ro | 14 | 51,8 | 13 | 48,1 | 27 |
2do | 3 | 15,8 | 16 | 84,2 | 19 |
3ro | 5 | 100 | - | 5 | |
4to | 13 | 48,1 | 14 | 51,8 | 27 |
5to | 3 | 50 | 3 | 50 | 6 |
Totales | 38 | 46 | 84 |
La pregunta 2, se focalizó en conocer cómo los estudiantes realizan la búsqueda de información en internet, para lo cual se establecieron cuatro posibles respuestas: 2.1 directamente solo; 2.2 con un bibliotecario; 2.3 con otro estudiante; 2.4 con un profesor.
Un total de 51 estudiantes (60,7%) respondieron que “siempre” realizan las búsquedas solos, lo que denota que poseen habilidades en la búsqueda y recuperación de información. Esto es algo positivo, teniendo en cuenta que aquí están comprendidas las respuestas de todos los encuestados, incluidas los del primer año. Sin embargo, 79 (90%), “nunca” buscan con el apoyo de un bibliotecario, quienes desempeñan un rol importante como asesores en este proceso, sobre todo en los primeros años de la carrera. Tal y como expresa Quindemil Torrijo (2009: 80), ”solo con la integración entre estudiantes, profesores y bibliotecarios en continuo aprendizaje se pueden fomentar las competencias informacionales”.
Las respuestas a la pregunta 2.3, estuvieron divididas, pues 40 (47,6%) de los estudiantes respondieron que “a veces” se apoyan en otro estudiante para realizar la búsqueda e igual cantidad indicaron que “nunca” lo hacen. Sin embargo, en la pregunta 2.4, 48 (57,1%) refieren que “siempre” llevan a cabo la búsqueda con la ayuda de un profesor. Esto demuestra el papel asumido por el claustro docente al contribuir a la alfabetización tecnológica de sus educandos.
El objetivo de la pregunta 3 estuvo encaminado a conocer las preferencias en cuanto a los buscadores que utilizan para localizar y recuperar información. Aquí se incluyeron dos únicas opciones: 3.1 (Google) o 3.2 (directamente en Google Académico). Un total de 38 estudiantes (45,2%) “a veces” buscan en Google y 57 (67,8%) “siempre”, en Google Académico. Esto manifiesta un buen comportamiento teniendo en cuenta el perfil del futuro profesional que se forma en esta carrera, pues Google Académico es una de las plataformas de información científica que ofrece literatura científica procedente de “repositorios de acceso abierto, redes sociales académicas, editoriales comerciales, agregadores de revistas, bases de datos de acceso gratuito” (Maldonado, 2018, diap. 6) (Gráfico 1).
La pregunta 4 estuvo encaminada a determinar las redes sociales y plataformas en las cuales buscan y recuperan información los estudiantes. Para ello, se incluyeron cinco opciones a marcar; 4.1 Facebook; 4.2 Instagram; 4.3 YouTube; 4.4 Twitter y 4.5 Otra.
Un total de 51 estudiantes (60,7%) de los 84 encuestados (Gráfico 2), señalaron a Facebook como la red social a la cual “siempre” acuden para buscar información, la segunda posición la ocupó WhatsApp, la que prefieren utilizar “siempre” 43 estudiantes (51,2%), en relación con el total. En la tercera posición aparece YouTube con 31 (37%). Mientras que las redes en las cuales señalan que “nunca” buscan información están: Twitter 73 (87%), e Instagram 54(64,3%).
La interrogante 5 estuvo focalizada a conocer si los estudiantes en esta carrera gestionan información a través de las redes sociales académicas y plataformas que permiten localizar, captar y descargar artículos y documentos a textos completos; y además establecer relaciones con profesionales de la información en diferentes lugares. La pregunta estuvo conformada por cinco posibles opciones a marcar: 5.1 ResearchGate, 5.2 Mendeley, 5.3 Academia, 5.4 LinkedIn y 5.5 Otra.
Al realizar el estudio general de todos los estudiantes, se observa una tendencia a “siempre” 42,8% (36 educandos) utilizan ResearchGate, fundamentalmente en los tres últimos años de la carrera que ya van conformando sus currículum con las investigaciones realizadas a nivel de pregrado y hacen uso de las múltiples ventajas que estas ofrecen, sobre todo la posibilidad de obtener artículos científicos, tesis y otras fuentes de información a texto completo, además de acceder a las referencias bibliográficas según sus intereses específicos. Sin embargo, esto no se comporta igual en las otras redes académicas.
La pregunta 6 se centró en delimitar los objetivos para llevar a cabo las búsquedas, incluyéndose cinco opciones: 6.1 para hacer un trabajo orientado en clases, 6.2 para preparar una conferencia o una ponencia, 6.3 para investigar un tema de interés, 6.4 para mantenerse actualizado, 6.5 para localizar a un autor determinado (Gráfico 3).
Aquí 40 estudiantes (48%) del total de encuestados refiere “siempre” buscar y recuperar información para investigar un tema de interés, el 43% para elaborar un trabajo orientado en clases, el 56% para mantenerse actualizado y el 75% para localizar un determinado autor.
El objetivo de la pregunta 7 fue conocer el tipo de fuentes que consultan en internet (Gráfico 4), donde el 63% “siempre” consultan y recuperan información de bibliotecas virtuales y repositorios, mientras el 53,5% “siempre” consultan revistas científicas, lo cual es un comportamiento esperado para estudiantes de este tipo de carrera, para quienes debe constituir una prioridad, consultar publicaciones científicas, bibliotecas virtuales y repositorios de diferentes universidades. Por otra parte, el 66,7% señalaron que “a veces” consultan obras de referencias como Wikipedia y solo el 59,5 % “a veces”, accede a monografías (como libros y tesis). Sin embargo, el 40,4% siempre descarga materiales audiovisuales (videos y tutoriales, fundamentalmente).
La pregunta 8 indagaba sobre los formatos que prefieren para recuperar la información (pdf, Word, imágenes, archivos de sonidos y archivos de videos). Aquí en general, de los 84 elementos de análisis 47 (60%) “nunca” descargan videos y 35 (42%) “nunca” descargan archivos de sonido mientras que, 38 (45,2%) “siempre” prefiere recuperar la información en formato pdf y 48 (57,1%) “a veces” en formato Word. El 59,5% “a veces“, prefiere descargar información en formato de imágenes. Es decir que se observa una tendencia a recuperar la información en pdf, lo cual es positivo teniendo en cuenta que la mayoría de la información procedente de artículos científicos, tesis y monografías se encuentra disponible en este formato (Gráfico 5).
La pregunta 9 se focalizó en conocer el dominio de idiomas extranjeros a la hora de recuperar la información descargada de internet. En esta se incluyeron cinco opciones: 9.1 Español, 9.2 Inglés, 9.3 Francés, 9.4 Portugués, 9.5 Otros idiomas. El resultado mostró que 53 estudiantes (60%) “siempre” buscan y recuperan información en español y que 46 (54,7%) “a veces” prefieren hacerlo en idioma inglés. Dentro de los otros idiomas en los que “a veces” descargan información señalan el italiano, alemán, coreano y japonés.
Conclusiones
Los estudiantes de la carrera van adquiriendo las competencias informacionales para llevar a cabo la búsqueda y recuperación de información en internet, pero estas se fortalecen en los tres últimos años. Por ello resulta conveniente realizar adecuaciones a los programas de estudio e incluir asignaturas optativas desde los primeros años, que contribuyan a formar las habilidades requeridas por el estudiante en Ciencias de la Información en el proceso de la búsqueda y recuperación de información en internet, teniendo en cuenta la variedad de fuentes a su disposición y servicios disponibles para identificarla, acceder a ella y descargarla, siempre que se haya concebido previamente una adecuada estrategia de búsqueda bilingüe en correspondencia con sus necesidades específicas.
El 67,8% de los encuestados “siempre” busca y recupera información en Google Académico, lo que muestra un buen comportamiento teniendo en cuenta el perfil del futuro profesional que se forma en esta carrera. El 60,7% acude a Facebook como red social para buscar información, seguida de WhatsApp, y YouTube. Mientras que “nunca” acceden a Twitter (87%), e Instagram (64,3%). Menos del 50% “siempre” utiliza las redes sociales académicas observándose esta tendencia en los últimos tres años de la carrera. Entre los objetivos que persiguen con las búsquedas están: localizar un determinado autor (75%); investigar un tema de interés (48%) y, en tercer lugar, elaborar un trabajo orientado en clases (43%).
Como las fuentes que “siempre” consultan en internet están las bibliotecas virtuales y repositorios (63%), y las revistas científicas (53,5%). Este es un comportamiento esperado para estudiantes de Ciencias de la Información. Mientras que “a veces” acuden a obras de referencia y monografías. Entre los formatos en que recuperan la información se observa una preferencia por los archivos en pdf. Por último, buscan, consultan y recuperan fuentes de información fundamentalmente en idioma español y en menor medida en inglés, portugués y francés, lo cual denota poco dominio de idiomas extranjeros.
Estos resultados ponen al descubierto la necesidad de una mejor orientación por parte de los docentes, para que sus estudiantes adquieran una alfabetización informacional o competencias informacionales que les permitan comprender las ventajas que ofrecen las redes sociales académicas y las posibilidades de insertarse en ellas y crear sus propios perfiles, lo cual, sin lugar a dudas, será una gran motivación para el estudiantado y contribuirá a la adquisición de conocimientos claves para su futuro desempeño profesional.
El tipo de profesional que forma esta carrera requiere desempeñarse en diversos contextos y poder gestionar información y contenidos en las redes sociales y redes sociales académicas, ya que “los conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con la información que se desarrollen durante esta etapa educativa permitirán competir con éxito en el mercado laboral” (Sánchez Díaz, 2015: 203).
En la medida que los profesores que formamos los
futuros profesionales en Ciencias de la Información, seamos capaces de
fomentar la adquisición de competencias informacionales en nuestros
educandos, estos podrán definir sus necesidades específicas de
información, concebir estrategias acordes con estas, acceder a las
diferentes redes, plataformas, repositorios y bases de datos, recuperar
información que satisfaga dichas necesidades, evaluarla y utilizarla de
forma ética. Todo ello los preparará para su futuro desempeño
profesional donde podrán tomar decisiones acertadas, resolver
problemas, asumir posiciones críticas y responsables en el uso y manejo
de la información que a su vez les permitirá generar un nuevo
conocimiento, en su posición de gestores de información, docentes e
investigadores.
Anexo
Estimado estudiante:
Con el objetivo de conocer su comportamiento en la búsqueda de información, le solicitamos que conteste las siguientes preguntas. Muchas gracias por su amable colaboración. Equipo de investigación Dpto. Ciencias de la Información.
1. Carrera en la que estudia | Curso diurno ( ) Cursos por encuentros ( ) |
||
2. Formas mediante las cuales realiza las búsquedas de información en Internet | Siempre | A veces | Nunca |
2.1 Directamente usted solo | |||
2.2 Con el apoyo de un bibliotecario | |||
2.3 Con el apoyo de otro estudiante | |||
2.4 Con el apoyo de un profesor | |||
3. Busca y recupera información en Internet | Siempre | A veces | Nunca |
3.1 Directamente en Google | |||
3.2 Directamente en Google Académico | |||
4. Busca y recupera información en Internet directamente en las redes sociales | Siempre | A veces | Nunca |
4.1 Facebook | |||
4.2 Instagram | |||
4.3 Youtube | |||
4.4 Twitter | |||
4.5 Otra (¿Cuál?) | |||
5. Busca y recupera información en Internet directamente en las redes sociales académicas | Siempre | A veces | Nunca |
5.1 Research Gate | |||
5.2 Mendeley | |||
5.3 Academica | |||
5.4 LinkedIn | |||
5.5 Otra (¿Cuál?) | |||
6. Objetivos por los cuales realiza una búsqueda y recupera información en Internet | Siempre | A veces | Nunca |
6.1 Para hacer un trabajo orientado en clases | |||
6.2 Para preparar una conferencia o una ponencia | |||
6.3 Para investigar un tema de interés | |||
6.4 Para mantenerme actualizado | |||
6.5 Para localizar a un autor determinado | |||
7. Tipo de fuentes de información que consulta en Internet | Siempre | A veces | Nunca |
7.1 Medios de prensa (periódicos digitales) | |||
7.2 Publicaciones oficiales (informes de organismos nacionales y extranjeros) | |||
7.3 Publicaciones seriadas de carácter científico (revistas científicas) | |||
7.4 Monografías (libros, tesis, etc) | |||
7.5 Obras de consulta y referencia (diccionarios, enciclopedias, índices, etc.) | |||
7.6 Bibliotecas virtuales y repositorios | |||
7.7 Página web especializada | |||
7.8 Materiales audiovisuales | |||
8. Formatos en los que recupera la información localizada | Siempre | A veces | Nunca |
8.1 Formato pdf | |||
8.2 Formato Word | |||
8.3 Formato imágenes | |||
8.4 Archivos de sonidos | |||
8.5 Archivos de Videos | |||
9. Idiomas en los que recupera la información descargada de Internet | Siempre | A veces | Nunca |
9.1 Español | |||
9.2 Inglés | |||
9.3 Francés | |||
9.4 Portugués | |||
9.5 Otros (¿Cuáles?) |
Referencias bibliográficas
Anchundia, Fredy Eduardo y Robertson Xavier Calle. 2019. La gestión de las competencias informacionales en la formación del conocimiento: fundamentos para un proceso de aprendizaje competente. En Rehuso. Vol. 4, no. 2, 82-91. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2298
Berrío Zapata, Cristian, Fernando de Assis-Rodrigues, Rita de Cássia Cassiano Lopes, Angela Maria Grossi de Carvalho y Ricardo Cesar Gonçalves Santana. 2016. Comportamiento informacional y políticas públicas de información: consideraciones teóricas alrededor del caso de DATASUS en Brasil. En Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información. Vol. 69, 19-41. http://dx.doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.04.011
Bruce, Harry. 1998. User Satisfaction with Information Seeking on the Internet. En Journal of The American Society for Information Science. Vol.49, no. 6, 541–556. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-4571(19980501)49:6<541::AID-ASI6>3.0.CO;2-1
Calva González, Juan José. 2004. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y métodos. México: Centro Universitario Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM. https://doi.org/10.22201/cuib.9703217982p.2004
Calva González, Juan José, coord. 2013. Estudios de usuarios en diferentes comunidades: necesidades de información y comportamiento informativo. México: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.9786070243523e.2013
Carvajal Hernández, Bárbara María. 2013. Competencias informacionales desde la formación inicial del docente. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Dirección de Información Científico-Pedagógica. 207 p. http://rediuc.reduc.edu.cu/jspui/handle/123456789/27 [Consulta: 11 mayo 2022]. Tesis de doctorado.
Carvajal Hernández, Bárbara María, Manuel Narciso Montejo Lorenzo e Ianna Velázquez González. 2020. Desarrollo de competencias informacionales en carreras pedagógicas. En Ciencias de la Información. Vol. 51, no. 2, 33-41. <http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/download/969/pdf >[Consulta: 11 mayo 2022].
Castillo Barrera, Silvia. 2017. Estudio exploratorio-descriptivo sobre el comportamiento en la búsqueda de información de los investigadores de la UNAM que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. En Revista General de Información y Documentación. Vol. 27, no. 1, 219-246. http://dx.doi.org/10.5209/RGID.56568
Corda, María Cecilia y Silvia Beatriz Albornoz. 2014. Estudio sobre comportamiento informacional de alumnos y alumnas avanzados de la carrera de Bibliotecología de Universidad Nacional de La Plata, Argentina. En Casarin, Helen de Castro Silva, coord. Estudos de usuarios da informaçao. Marilia: Thesaurus Editora. Versión preprint. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.358/pm.358.pdf [Consulta: 19 marzo 2022].
Comas, Rubén, Jaume Sureda, Miquel Pastor y Mercé Morey. 2011. La búsqueda de información con fines académicos entre el alumnado universitario. En Revista Española de Documentación Científica. Vol. 34, no. 1, 44-64. https://doi.org/10.3989/redc.2011.1.769
Davenport, Thomas H. y Laurence Prusak. 1999. Comportamiento y cultura de la información. En Ecología de la información. Por qué la tecnología no es suficiente para lograr el éxito en la era de la información. Carril Villarreal, María del Pilar, trad. México: Oxford University Press. p. 103-134.
Ferran Ferrer, Núria, Enric Mor y Muriel Garreta Domingo. 2011. Optimización del comportamiento informacional mediante el uso de herramientas de bookmarking. En TESI. Vol. 12, no. 1, 168-189. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201021400009 [Consulta: 19 marzo 2022].
Fumagallo, María Paula. 2014. Comportamiento informativo en internet de usuarios especializados en Ciencias Agropecuarias: el caso de INTA, EEA General Villegas, Provincia de Buenos Aires. Santa Fe, Argentina: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional del Litoral. 91 p. https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/5741 [Consulta: 19 marzo 2022]. Tesis de Licenciatura.
García Rodríguez, Raciel. 2017. La Teoría de la actividad en el estudio del comportamiento informacional humano: consideraciones fundamentales. En Informação em Pauta. Vol. 2, no. 1, 50-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6254140 [Consulta: 19 marzo 2022].
González-Rivero, María del Carmen y Sonia Santana-Arroyo. 2008. Comportamiento de los estudiantes de medicina en la búsqueda de información en Internet. En Acimed Vol. 17, no. 4, 1-7. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=51379 [Consulta: 25 enero 2022].
González-Teruel, Aurora y Carolina Andreu-Ramos. 2013. Investigación del comportamiento informacional a través del análisis de redes sociales. En El profesional de la información. Vol. 22, no 3, 522-528. https://doi.org/10.3145/epi.2013.nov.04
Henríquez-Coronel, Patricia, Alejandra Andrade y Yusbelia Moreno. 2018. Conductas de búsqueda de información en la era de Internet: un estudio de caso con estudiantes universitarios de Periodismo en Ecuador. En Revista Latina de Sociología (RELASO). Vol. 8, no. 1, 54-64. https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.1.3225
Hernández Salazar, Patricia, Martha Ibáñez Marmolejo, Georgina Yurico Valdez Angeles y Cecilia Vilches Malagón. 2007. Análisis de modelos de comportamiento en la búsqueda de información. En Ciência da Informação. Vol. 36, no. 1, 136-146. https://doi.org/10.1590/S0100-19652007000100010
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y María del Pilar Baptista Lucio. 2014. Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Krikelas, James. 1983. Information seeking behavior: patterns and concepts. En Dexel Library Quarterly. No.19, 5-20. https://eric.ed.gov/?id=EJ298483
Maldonado, Ángeles. 2018. Introducción a Google Scholar (Académico). Presentación en Power Point. CCHS/CSIC. https://digital.csic.es/bitstream/10261/160608/1/GoogleScholar2018b.pdf [Consulta: 11 mayo 2022].
Marciales Vivas, Gloria Patricia, Liliana González Niño, Harold Castañeda Peña y Jorge Winston Barbosa Chacón. 2008. Competencias informacionales en estudiantes universitarios: una reconceptualización. En Universitas Psychologica. Vol. 7, no. 3, 643-654. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/383 [Consulta: 11 mayo 2022].
Navarro, Gabriel. 2014. Tras el comportamiento informacional colaborativo. En Anuario ThinkEPI.Vol. 8, no. 1, 173-182. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6670129 [Consulta: 25 enero 2022].
Núñez Paula, Israel A. e Irisleydis Zayas Caballero. 2012. Perspectiva histórica y metodológica del sistema conceptual relativo al Comportamiento Informacional. En Bibliotecas. Anales de investigación. Vol. 8-9, 50-75. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/274 [Consulta: 25 enero 2022].
Núñez Paula, Israel A. e Irisleydis Zayas Caballero. 2016. Análisis de modelos sobre Comportamiento Informacional desde un enfoque socio-psicológico. En Bibliotecas. Anales de investigación. Vol. 12, no. 1, 63-89. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/161 [Consulta: 25 enero 2022].
O’Farrell, Mary y Jessica Bates. 2009. Student information behaviours during group projects: A study of LIS students in University College Dublin, Ireland. En Aslib Proceedings: New Information Perspectives. Vol. 61, no. 3, 302-315. http://eprints.teachingandlearning.ie/id/eprint/3432 [Consulta: 19 marzo 2022].
Palacio, Marta Inés, Rosa M. Bestani, Sandra Gisela Martín, Belén Cortes, Viviana Dugatto, Graciela Galli y Mónica Muela. 2015. Usos, prácticas y consumos culturales de nuevos medios en la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba. Un estudio de caso. En Información, cultura y sociedad. No. 32, 75-94. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/1207 [Consulta: 25 enero 2022].
Pinto, María, Viviana Fernández-Marcial y Carmen Gómez-Camarero. 2009. The Impact of Information Behavior in Academic Library Service Quality: A Case Study of the Science and Technology Area in Spain. En The Journal of Academic Librarianship. Vol. 36, no. 1, 70–78. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2009.11.008
Puertas Delgado, Dayana Lourdes. 2016. Diagnóstico de la cultura informacional en el Ministerio de Economía y Planificación. La Habana: Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana. 102 p. Tesis de Licenciatura. Documento no publicado.
Quindemil Torrijo, Eneida María. 2009. Reflexiones sobre la formación de Competencias informacionales para el profesional de la información en las Sedes Universitarias Municipales de La Habana. En Bibliotecas. Anales de Investigación. Vol. 5, 76-80. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5721654.pdf [Consulta: 11 mayo 2022].
Reis, Carlos Francisco de Sousa, Teresa Pessoa y Maria-Jesus Gallego-Arrufat. 2019. Alfabetización y competencia digital en Educación Superior: una revisión sistemática. En REDU. Revista de Docencia Universitaria. Vol. 17, no. 1, 45-58. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6977316.pdf [Consulta: 11 mayo 2022].
Sánchez Díaz, Marlery. 2015. Diagnóstico de las competencias informacionales en Ciencias de la Información desde la percepción del estudiante de la Universidad de la Habana. En Investigación bibliotecológica. Vol. 29, no. 67, 201-218. http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v29n67/0187-358X-ib-29-67-00201.pdf [Consulta: 11 mayo 2022].
Tamayo Rueda, Deymis y Grizly Meneses Placeres. 2018. Comportamiento informacional: revisión de teorías posibles para su estudio. En Revista e-Ciencias de la Información. Vol. 8, no. 2, 2-19. https://doi.org/10.15517/eci.v8i2.32441
Tramullas Saz, Jesús y Piedad Garrido-Picazo. 2011. Comportamiento informacional y estudios de usuarios. En Cacheda Seijo, Fidel, Juan Manuel Fernández Luna y Juan Francisco Huete Guadix. Recuperación de información. Un enfoque práctico y multidisciplinar. Madrid: Ra-Ma. p. 457- 473.
Uribe Tirado, Alejandro. 2008. Diseño, implementación y evaluación de una propuesta formativa en alfabetización informacional mediante un ambiente virtual de aprendizaje a nivel universitario. Caso Escuela Interamericana de Bibliotecología. Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad EAFIT. 71 p. http://tesis.udea.edu.co/dspace/handle/10495/3214 [Consulta: 25 enero 2022]. Tesis de Maestría.
Valero Rivero, Dámaris. 2015. Comportamiento informacional en comunidades científicas. Una mirada desde la universidad. Granada: Universidad de Granada. 313 p. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=56007 [Consulta: 25 enero 2022]. Tesis de Doctorado.
Valero Rivero, Dámaris, María Pinto Molina y Gloria Ponjuán Dante. 2014. Comportamiento informacional en una comunidad científica formada a partir de la implementación de proyectos colaborativos institucionales. En Perspectivas em Ciência da Informação. Vol. 19, no. 4, 43-66. https://www.scielo.br/j/pci/a/YXksdb5YsmHTXNdrBfLhP9g/abstract/?lang=es [Consulta: 25 enero 2022].
Vázquez-Moctezuma, Salvador Enrique. 2015. La existencia de necesidades de información y comportamiento informativo en los entrenadores en deportes de combate. En Documentación de las Ciencias de la Información. Vol. 38, 103-123. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DCIN.2015.v38.50811
Weiler, Angela. 2005. Information-Seeking Behavior in Generation Y Students: Motivation, Critical Thinking, and Learning Theory. En TheJournal of Academic Librarianship. Vol. 31, no. 1, 46–53. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2004.09.009
Wilson, Thomas Daniel. 2000. Human Information Behavior. En Informing Science (Special Issue on Information Science Research). Vol. 3, no. 2, 49-55. https://www.informingscience.org/Publications/576?Search=wilson [Consulta: 25 enero 2022].
Wilson, Thomas Daniel. 2006. A re-examination of information seeking behaviour in the context of activity theory. En Information Research. Vol.11, no. 4, paper 260. http://informationr.net/ir/11-4/paper260.html [Consulta: 25 enero 2022].
Zayas Caballero, Irisleydis. 2012. Comportamiento Informacional: aproximaciones teóricas. La Habana: Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación. 100 p. Tesis de Licenciatura. (documento no publicado).