INTERÉS PROFESIONAL
Repertorio biográfico de agrupaciones musicales de Rock & Roll, Nueva Ola, Beat y Rock Progresivo en la Argentina (1955-1973)
Biographical Repertoire of Rock & Roll, New Wave, Beat and Progressive Rock musical groups in Argentina (1955-1973)
Recepción: 27 Octubre 2022
Aprobación: 28 Noviembre 2022
Resumen: La falta de obras de referencia que recopilen los primeros años del movimiento rock-pop en Argentina ha provocado la invisibilidad de gran parte de los músicos y grupos pioneros. La historiografía oficial ha dado escasa importancia a las producciones musicales anteriores a la grabación del tema “La Balsa” por Los Gatos en 1967, lo que motivó que gran parte de esa historia permaneciera oculta. En los últimos años numerosos estudios académicos han abordado esta problemática, dando una nueva mirada a la emergencia de los orígenes y afianzamiento del llamado Rock Nacional. Postulamos que la Bibliotecología mediante sus técnicas de búsqueda y acceso a la información, cumple un papel fundamental en la búsqueda y organización documental para poner luz sobre los inicios difusos del rock en la Argentina. Este proyecto individual (en curso) tiene como objetivo investigar dicho período, y generar un repertorio biográfico sobre el movimiento del rock/pop en la Argentina, recopilando a los solistas y bandas que surgieron entre 1955 y 1973 y que prefiguraron al futuro Rock Nacional.
Palabras clave: Repertorios biográficos, Rock argentino, Música beat, Nueva ola, Fuentes de referencia, Argentina.
Abstract: The lack of reference works that compile the early years of the rock-pop movement in Argentina has caused the invisibility of most of the pioneer musicians and groups. The official historiography has given little importance to the musical productions prior to the recording of the song “La Balsa” by Los Gatos in 1967, which led to a large part of this history remaining hidden. In recent years numerous academic studies have addressed this issue, giving a new look at the emergence of the origins and consolidation of the so-called “National Rock”. We postulate that librarianship, through its search techniques and access to information, plays a fundamental role in the search and organization of documents to shed light on the diffuse origins of rock in our country. This individual project (in progress) aims to investigate this period, and generate a biographical repertoire on the origins of the rock/pop movement in Argentina, compiling soloists and bands that emerged between 1955 and 1973 that foreshadowed the future “National Rock”.
Keywords: Biographical repertoire, Argentine rock, Beat music, New wave, Reference Works, Argentina.
Introducción
Cuando se habla de Rock Nacional, en la Argentina, la historiografía oficial toma como punto de partida la grabación del tema “La Balsa” interpretado por el conjunto Los Gatos, liderado por Litto Nebbia y publicado el 3 de julio de 1967. A partir de esta grabación el fenómeno cultural del rock comenzó a recibir más atención por parte de los medios de comunicación y comenzó a expandirse a nivel nacional. Al analizar la mayoría de la bibliografía del rock en la Argentina de este período, se tiene la sensación que antes de “La Balsa” no había nada, y que nadie había incursionado en el rock y sus derivados en el ámbito local, donde solo se mencionaba que los grupos o solistas previos solamente hacían covers de temas grabados por bandas conocidas de Estados Unidos y el Reino Unido, que no habían compuesto temas propios y sólo cantaban en inglés, afirmación que al investigar la evolución de la música rock/pop en nuestro país quedaría desvirtuada.
Como ejemplo de bibliografía se pueden citar algunos libros emblemáticos como Agarrate (Kreimer, 1970); Cómo vino la mano (Grimberg, 1977); Rock de Acá (Abalos, 2009) y tal vez el más completo aunque con pocas referencias a las agrupaciones previas a “La Balsa”, 50 Años de Rock en la Argentina (Fernández Bitar, 2016)1.
Si bien en todas estas obras se encuentran algunos datos sobre los cantantes y grupos que surgieron en nuestro país a partir de 1955, en general se los menciona para denostarlos y mostrarlos como la antítesis de aquellos músicos que entraron, a partir de 1967, dentro de la variante Rock Progresivo.
La mayoría de estos músicos fueron duramente criticados por el colectivo del Rock Nacional, antes y después de “La Balsa”. Se los consideraba complacientes, comerciales y malos músicos.
Habría que definir qué es la música comercial. Si bien el interés de las compañías discográficas es vender discos, como ejemplo, Los Gatos, que grabaron “La Balsa” en el sello RCA, el mismo donde se grabaron los discos del Club del Clan y de Palito Ortega, vendiéndose cerca de 250.000 placas, un récord para la época, lo que paradójicamente representó un éxito comercial para la compañía.
Otra cuestión planteada en su momento fue la polémica generada por el naciente rock progresivo y los medios periodísticos de la época encabezados por las revistas Pelo y La Bella Gente que profundizaron la división con todos aquellos grupos musicales o solistas que no encuadraban dentro de dicha corriente2. Sin embargo, las declaraciones de los propios músicos encuadrados en la corriente comercial y en la corriente progresiva, parecen desmentir estas afirmaciones. A modo de ejemplo es interesante el aporte del investigador Zelmar Garín, del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, quien actualmente se encuentra trabajando con los archivos personales del cantante Carlos Bisso integrante del conjunto Conexión N°5, quizás uno de los músicos más denostados y mal tratados por el periodismo de la época. Los documentos de su archivo demuestran que Carlos Bisso era amigo de Luis Alberto Spinetta, a pesar de pertenecer ambos a corrientes musicales distintas3.
Por su parte el investigador y musicólogo Julián Delgado en su tesis doctoral inédita, sostiene que:
Ya a comienzos del siglo XXI, y en especial durante los últimos diez años, la producción sobre el rock argentino realizada desde los marcos institucionales e interpretativos de las ciencias sociales ha proliferado. Estos trabajos renovaron la agenda de discusión y dieron lugar a estudios que han abordado distintas expresiones y coyunturas rockeras desde múltiples perspectivas disciplinares: la sociología, la antropología, la literaria, la musicología y la histórica (Delgado, 2022:14)
En este sentido, también la Bibliotecología puede hacer su aporte desde su perspectiva disciplinar, articulando el presente proyecto de investigación en la emergencia de visibilizar un período muy poco tratado en la historiografía del rock/pop argentino. El carácter interdisciplinario de la Bibliotecología permite abordar temáticas que tal vez parezcan alejadas de este campo, sin embargo la Bibliotecología a través de la creación de herramientas bibliográficas permite incursionar distintas áreas de investigación.
Finalmente, otro aspecto a tener en cuenta al momento de la valoración de las distintas tendencias musicales orientadas a la juventud de nuestro país entre 1955 y 1973 tiene que ver con un proceso formativo de músicos provenientes de diferentes corrientes. Por ejemplo: Pappo (Norberto Aníbal Napolitano) integró, aunque fugazmente, el grupo Conexión N°5, banda catalogada como comercial; Pajarito Zaguri, formó parte de Los Náufragos en 1969, uno de los grupos beat más populares de la época; Claudio Gabis, antes de ser integrante de Almendra formó parte de El Grupo de Gastón que luego derivaría en el grupo Safari; el emblemático Tanguito (José Alberto Iglesias) integró en 1964 el conjunto de la nueva ola Los Dukes, grabando temas de Palito Ortega, o cantantes tan alejados del rock como Jairo (Mario González) grabó discos de twist a mediados de los años sesenta. Esto demuestra que hubo una cierta convivencia entre los músicos del primer rock, el twist, la nueva ola, el beat y la música progresiva argentina.
Menciona Baña que el filósofo alemán Theodor Adorno concibe a las distintas expresiones musicales como documentos históricos en sí mismos (Baña, 2010) y considera un aporte valioso para la recuperación de un período determinado de nuestra cultura musical. Más allá de su valoración artística, es importante el abordaje disciplinar por parte de la Bibliotecología con el objeto de reunir en una obra de referencia estos documentos históricos, sobre todo para el período que va desde 1955 a 1973, período de nuestra cultura musical que aún está en tinieblas y que sin lugar a dudas fue unos de los grandes motores que transformaron a la sociedad y particularmente a la juventud de la segunda mitad del siglo XX.
¿Por qué un diccionario sobre música rock/pop?
La invisibilidad de los músicos que no fueron considerados parte del rock progresivo
En este punto no es fácil discernir qué era el rock progresivo o música nacional contemporánea tal como se la llamó a fines de los años sesenta. A partir de esta división de corrientes musicales anteriores y posteriores a la grabación de “La Balsa”, los músicos que no formaban parte del movimiento progresivo fueron desvalorados y olvidados, incluso tratados con términos peyorativos, considerados simplemente “mersas” de acuerdo a la terminología de la época; ni el propio Sandro (Roberto Sánchez) se salvó de estas calificaciones hasta bien entrada la década del ochenta4.
Sin embargo, hubo otra historia, así como lo plantea la musicóloga e investigadora Lisa Di Cione cuando nos habla de la doble fundación del rock en la Argentina:
La mayor parte de la bibliografía sobre los orígenes del rock en la Argentina otorga escaso reconocimiento al desarrollo del género en el país durante el período comprendido entre 1958 y 1965. Mediante argumentos basados casi exclusivamente en la idea de ruptura ideológica y generacional, su origen mítico se construye discursivamente a partir de un distanciamiento estético que habría tenido lugar hacia 1963 y se habría profundizado en 1967 (Di Cione, 2013: 92)
El colectivo rock argentino siempre ha sido muy reticente en reconocer otras formas musicales que no sean las propias. Muchas veces la historiografía se ha realizado a partir de los relatos de los propios músicos, quienes no sólo ignoraron el origen del movimiento rock/pop en el país, sino que incluso llegaron a considerar que si ellos mismos participaron en algunas de esas agrupaciones complacientes y comerciales, ha sido en todo caso un pecado de juventud.
El otro aspecto que también hace al olvido de muchos músicos, tiene que ver con el carácter machista del rock argentino. Al respecto es interesante lo que dice Romina Zanellato:
La exclusión de las mujeres del campo de la música y la inclusión en el relato -es decir, en las canciones mismas- como cuerpos complacientes o como tiernas musas puede haber sido leído como un acto de amor y deseo; sin embargo, fueron los responsables de crear y reproducir un modelo de opresión simbólica y cultural que persistirá en el inconsciente colectivo hasta la actualidad (Zanellato, 2020: 31)
Esta postura machista dentro del ambiente del rock argentino, hizo que quedaran también invisibilizadas muchas mujeres pioneras del movimiento rock/pop en la Argentina, tales como Olga Lee, Mery Mitchel, Melina De Capri o Alejandra Aldao, por nombrar sólo algunas.
En los últimos años la perspectiva de género fue tomando cada vez mayor fuerza, y ya no solamente salen a la luz problemáticas como la violencia de género, la discriminación laboral, como ejes centrales sino que surgen otras cuestiones como la mencionada más arriba sobre la discriminación de la mujer en el mundo del rock, afirmando el carácter machista de este movimiento, especialmente en el período estudiado.
Esta invisibilidad de las distintas corrientes musicales entre 1955 y 1973, que a partir de 1973 comenzó a denominarse Rock Nacional, motiva la idea de generar una obra de consulta y de apoyo para futuros trabajos de investigación.
Cómo la Bibliotecología puede ayudar a visibilizar lo oculto
En la sección anterior se menciona la invisibilidad de los músicos no considerados progresivos, al no encuadrar en la corriente del rock progresivo. En base a esa línea establecida principalmente por los medios de comunicación y en muchos casos por los propios músicos de la vertiente rock, gran parte de historia musical del origen del rock en nuestro país, quedó oculta y olvidada. Así es como innumerables grupos musicales y cantantes pasaron directamente al olvido, esto, sumado a la escasa información disponible sobre sus trayectorias, quedando muchas veces como único dato referencial sus pocos discos editados, la mayoría nunca reeditados5.
En los últimos años ha surgido una marcada tendencia a la revisión de este período donde encontramos desde trabajos académicos, investigaciones, tesis, artículos en revistas científicas hasta blogs, páginas web y canales de YouTube, donde se puede ir reconstruyendo de a poco la historia del rock & roll y sus derivados, twist, nueva ola, beat, rock progresivo entre 1955 y 1973. En este sentido son fundamentales los trabajos de los historiadores Valeria Manzano y Matthew Karush (Manzano, 2017), (Karush, 2019) para comprender la trascendencia y los cambios sociales y culturales de la juventud de fines de los años cincuenta y década del sesenta y los movimientos musicales de entonces.
Sin embargo, toda esta masa de información aparece dispersa en las diversas fuentes tanto físicas (diarios, revistas, grabaciones discográficas entre otras) como electrónicas, de ahí que se pensó en la necesidad de cubrir esta dispersión uniéndolas en una obra de consulta.
Como dice Reyes Gallegos, una de las principales problemáticas que encuentra el investigador en el acceso a las fuentes documentales musicales al momento de realizar un trabajo de recopilación es su dispersión, estas se hallan en reservorios públicos, fonotecas, mediatecas, radiodifusoras, centros de documentación e información, además en archivos y colecciones personales no siempre accesibles. Esta situación sumada a la falta de políticas de archivo en lo que respecta a la memoria audiovisual hace que mucha información sea de difícil acceso (Reyes Gallegos, 2016).
Para llevar a cabo la presente obra de referencia, se está trabajando con fuentes diversas, entre ellas se están relevando las colecciones de diarios y revistas, principalmente aquellos títulos emblemáticos del período como: Pinap, Pelo, La Bella Gente, Nuevaolandia, Gente y la Actualidad, Siete Dias Ilustrados, Panorama, Primera Plana, El Reporter del Espectáculo, Cashbox, Jazzlandia, los diarios Clarín, La Nación y La Razón. En cuanto a otras fuentes, se están relevando archivos discográficos, como el importante repositorio de discos del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega, así como archivos privados, además de relevar sitios especializados en internet y entrevistas personales. Toda esta masa de información reelaborada es la materia prima para la realización del presente repertorio.
La importancia de las obras de referencia
Dentro de las fuentes de información, estas obras fueron concebidas (tanto en formato papel como digital) para ser un puente en las tareas de búsqueda de información; estos repertorios denominados de referencia o consulta, básicamente han sido pensados como fuentes de consulta rápida. Josefa Sabor en el “Manual de Bibliotecología” define a las obras de referencia como:
Son las fuentes apropiadas por sus objetivos, plan ordenado y forma de tratar los temas, para la consulta con fines de información o las que nos remiten a otras obras para conocer o ampliar un tema dado, una cuestión (Sabor, 1984. 198).
Repertorio biográfico
Domingo Buonocuore en su Diccionario de Bibliotecología define la palabra “repertorio” como:
(Del latín repertorium, que quiere decir inventario). El vocablo repertorio tiene dos acepciones principales. Significa por una parte, libro abreviado o prontuario en que suscintamente se hace mención de cosas notables, remitiéndose a lo que se expresa más latamente en otros escritos...La palabra repertorio tiene, también, un significado genérico: colección o recopilación de obras o de noticias que tratan la misma cuestión” (Buonocuore, 1978: 371)
De acuerdo a dicha definición, el tipo de obra de referencia que más se adapta al presente proyecto es el de “Repertorio Biográfico”
Plan de la obra
Espacio temporal: 1955-1973
El período que abarcará el repertorio comprende desde la aparición de una grabación de rock realizada en nuestro país realizada el 5 de diciembre de 1955 por Roger Santander y su Orquesta de Jazz, quién grabó su versión de “Rock around the clock” el éxito de Bill Halley conocido pocos meses antes con el estreno en Buenos Aires de la película “Blackboard Jungle” (Semilla de Maldad) con la inclusión en su banda sonora de este rock & roll. La versión de Roger Santander se considera la primera grabación a nivel local de un tema de rock, y tan sólo se editaron 300 copias (Risetti, 1994: 393).
Durante la década del sesenta hubo una confluencia significativa de estilos musicales a partir del advenimiento del rock & roll; así aparecen distintos ritmos como el twist, shake, surf y el movimiento de la Nueva Ola con la aparición de El Club del Clan. Al respecto la historiadora Valeria Manzano dice:
El programa televisivo “El Club del Clan”, emitido desde fines de 1962 a fines de 1963 devino una plataforma central para la juvenilización de la cultura de masas (Manzano, 2010: 41).
En 1964, a partir de la edición en nuestro país de los discos de “Los Beatles”, surgieron numerosos grupos beat quizás a nivel local; Los Shakers y Los Buhos fueron los más emblemáticos del período, derivando en la música beat y el surgimiento de los primeros grupos de rock progresivo. Julián Delgado, plantea que a partir de “La Balsa”, en 1967, en lugar de consolidarse el rock progresivo, surgen una infinidad de grupos catalogados dentro de la música beat, y que recién con la aparición del primer álbum de Almendra en 1970 marcaría la bisagra entre el beat y el rock progresivo (Delgado, 2022).
Sin embargo, todavía existía mucha confusión, en cuanto a las tendencias musicales de diversos grupos como Los Walkers, Extraña Dimensión o La Joven Guardia y por otro lado Almendra, Los Gatos o Manal ya considerados dentro del rock progresivo, sin embargo tomando las publicaciones de la época, casi todos se incluían dentro de la categoría Música Beat, así por ejemplo todavía en el Festival Pinap de Música Beat & Pop, realizado en 1969, convivieron bandas que navegaban entre el beat y el rock, como Los Gatos, Almendra, Manal, Conexión N°5 y La Barra de Chocolate, entre otros.
Si bien este panorama era confuso, para 1970 se va clarificando y quedará definido hacia 1973 cuando ya la divisoria de aguas era bien clara. La Música Beat languidece y el Rock Nacional se consolida como el movimiento musical y cultural que prevalecerá en las próximas décadas, alcanza su punto de mayor expansión a nivel de cultura de masas a partir de 1982, con la Guerra de las Malvinas.
El diccionario cubrirá el período 1955-1973 por considerarlo el más interesante en cuanto a los cambios culturales y estructurales de la juventud y la sociedad de masas, donde se encuentran muchas transformaciones tanto a nivel musical como social.
Biografías
Incluye grupos o solistas que hayan grabado al menos un disco durante el período mencionado. Si bien se sabe que hubo muchos grupos que no llegaron a registrar ninguna grabación, como la mayoría de los pioneros del rock en Mendoza, por el plan de trabajo establecido y la gran falta de información que existe sobre la mayoría de estos grupos resulta una tarea de difícil realización, sobre todo teniendo en cuenta que este movimiento musical no fue exclusivo de la ciudad de Buenos Aires, sino que fue a nivel nacional.
Sólo se hará algún tipo de excepción con aquellos solistas o grupos que al menos se hayan podido localizar en alguna actuación radial, televisiva o cinematográfica, y en el caso especial del cantante de origen norteamericano afincado en Mendoza, Billy Lee Hunt, muy popular durante las décadas del sesenta y setenta, quien no llegó a registrar ninguna grabación, desaparecido durante la última dictadura militar6.
Al tratarse de una obra descriptiva, se incluyen datos biográficos de los solistas o integrantes de los conjuntos incorporados, nombres artísticos, nombres reales, en caso de tener las fechas de nacimiento y muerte, así como la información básica de sus trayectorias artísticas. No se realizará una valoración artística de los biografiados7.
Fotografías
Incluye fotografías en cada entrada de los grupos y músicos incluidos en el repertorio. El objetivo es ilustrar y contextualizar las biografías de los mismos y tener al menos un registro gráfico, sobre todo en los casos de aquellos intérpretes menos conocidos.
Las fotografías pueden incluir tapas de los discos editados, fotografías de los músicos o notas de revistas de la época.
Discografías
Las discografías pueden ser completas, seleccionadas o las que hayan sido localizadas.
Cuando el músico haya tenido cierto reconocimiento y se localicen sus grabaciones las discografías serán completas. En el caso de intérpretes con extensas trayectorias donde incluso han cambiado de estilo musical, por ejemplo, el caso de Sandro, sólo se hará referencia a sus grabaciones durante el período reseñado. En este caso la discografía será seleccionada.
Finalmente si son músicos que no han trascendido y no hay datos suficientes, la discografía será la localizada.
Notas y referencias bibliográficas
Se incluyen referencias bibliográficas y notas si corresponden.
Conclusión
Este proyecto pretende ser un aporte desde la Bibliotecología a las investigaciones que se vienen realizando desde las Ciencias Sociales sobre el desarrollo de la música popular en nuestro país a partir de la segunda mitad del siglo XX, un tema en permanente revisión y que en las últimas décadas ha motivado el interés de diferentes disciplinas y con diversas perspectivas históricas.
Esta obra también pretende ser de utilidad para los investigadores que indagan sobre el tema y para el servicio de referencia de las bibliotecas especializadas.
Referencias bibliográficas
Abalos, Ezequiel. 2009. Rock de acá: los primeros años. Buenos Aires: el autor.
Baña, Martín. 2010. Theodor W. Adorno y la música como fuente de conocimiento histórico. En Pensar, epistemología y Ciencias Sociales. No 5, 39-65. <https://revistapensar.org/index.php/pensar/article/view/48> [Consulta: 25 noviembre 2022].
Buonocuore, Domingo. 1976. Diccionario de Bibliotecología. Buenos Aires: Marymar
Delgado, Julián. 2022. Circo Beat. Música popular, cultura de masas y política en la Argentina, 1964-1970. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2022. 545 p. Tesis de doctorado.
Di Cione, Lisa. 2013. La doble fundación del rock en la Argentina: una invitación a repensar su emergencia a partir del estudio de una colección de simples de vinilo. En Música e Investigación: revista Anual del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”. Año 13, no. 21, 81-107.
Extramuros: La historia del movimiento de rock mendocino (1958-1998). 2009. Graciela Cousinet, dir., Marcelo Padilla, Víctor Etepa y Marcelo de Luca. Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo EDIUNC. <https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3902/libro-extramuros-rock.pdf> [Consulta: 24 noviembre 2022].
Fernández Bitar, Marcelo. 2016 [1987]. 50 Años de rock en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Grimberg, Miguel. 1977. La música progresiva argentina: cómo vino la mano. Buenos Aires: Convergencia.
Karush, Matthew B. 2019. Músicos en tránsito. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kreimer, Juan Carlos. 1970. Agarrate: testimonios de la música joven argentina. Buenos Aires: Galerna.
Manzano, Valeria. 2010. Ha llegado la nueva ola. En Los 60´ de otra manera: Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo, p. 19-60.
Manzano, Valeria. 2017. La era de la juventud en Argentina. Buenos Aires: FCE.
Reyes Gallegos, Artemisa M. 2016. Los acervos de documentos musicales: ¿libros raros, libros especiales? En Investigación Bibliotecológica. Vol. 30, no. 70, 129-163. <https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.10.007>
Risetti, Ricardo. 1994. Memorias del jazz argentino. Buenos Aires: Corregidor.
Sabor, Josefa, coord. 1984. Manual de Bibliotecología. Buenos Aires: Kapelusz Mexicana.
Zanellato, Romina. 2020. Brilla la luz para ellas: una historia de mujeres en el rock argentino 1960-2020. Buenos Aires: Marea.
Zuccala, Claudio y Fernando Martín Brener. 2018. Catálogo de vinilos de rock argentino 1958-1996. Buenos Aires: Fernando Martín Brener.
Notas