ARTÍCULOS
El papel de los identificadores bibliográficos, institucionales y de personas en el control bibliográfico
 
The role of bibliographic, institutional and person identifiers in bibliographic control

Sandra Gisela Martín

Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Católica de Córdoba, Sistema de Bibliotecas. Argentina | sandragmartin@gmail.com / https://orcid.org/0000-0003-4045-4915

Recepción: 18-07-2022

Aprobación: 23-11-2023

DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i49.13099


Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo conocer el grado de inserción de los identificadores bibliográficos, institucionales y de personas en el proceso de control bibliográfico en las bibliotecas nacionales y/o agencias bibliográficas nacionales de los países latinoamericanos integrantes de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA), -se excluye España y Portugal-. El estudio se basó en una investigación en sitios web con una estrategia cualitativa en torno al análisis de los identificadores. Se procedió a la consulta, observación, lectura, análisis e interpretación de las páginas web de las bibliotecas nacionales, de las agencias bibliográficas nacionales y de los sitios web oficiales de cada uno de los identificadores. Los resultados y las conclusiones dan cuenta que las bibliotecas nacionales latinoamericanas se basan para el registro del depósito legal y la elaboración de las bibliografías nacionales, única y exclusivamente en dos identificadores bibliográficos: el ISBN (libros) y el ISSN (publicaciones periódicas) y en menor medida en el ISMN (publicaciones de música, partituras, etc.). La inexistencia de redes de agencias bibliográficas y de agencias administradoras de identificadores que trabajen colaborativamente con las bibliotecas nacionales muestran las limitaciones que existen en la difusión del patrimonio documental y por ende de las limitaciones para poder concretar un exhaustivo control bibliográfico universal.

Palabras clave: Identificadores bibliográficos, Identificadores institucionales, Identificadores de personas, Bibliotecas nacionales, Agencias bibliográficas, Control bibliográfico

Abstract

The aim of this work is to know the degree of insertion of bibliographic, institutional, and person identifiers in the bibliographic control process in national libraries and/or national bibliographic agencies of the Latin American countries that are members of the Association of Ibero-American States for Development of the National Libraries of Ibero-America (ABINIA), -Spain and Portugal are excluded-. The study was based on website research with a qualitative strategy around the analysis of identifiers. We proceeded to consult, observe, read, analyze and interpret the web pages of national libraries, national bibliographic agencies and the official websites of each of the identifiers. The results and conclusions show that Latin American national libraries rely solely and exclusively on two bibliographic identifiers for the registration of legal deposit and the preparation of national bibliographies: the ISBN (books) and the ISSN (periodical publications) and, to a lesser extent, in the ISMN (music publications, sheet music, etc.). The inexistence of networks of bibliographic agencies and agencies that manage identifiers that work collaboratively with national libraries show the limitations that exist in the dissemination of documentary heritage and, therefore, the limitations to be able to carry out exhaustive universal bibliographic control.

Keywords: Bibliographic identifiers, Institutional identifiers, Person identifiers, National libraries, Bibliographic agencies, Bibliographic control


1. Introducción

Las bibliografías nacionales constituyen uno de los objetivos del depósito legal y los servicios bibliográficos nacionales. Se basan fundamentalmente en la asignación del International Standard Book Number (ISBN) e International Standard Serial Number (ISSN) para la identificación de la información bibliográfica. Sin embargo, en el ecosistema documental, existe una gran diversidad de identificadores que también contribuyen al control bibliográfico.

En este trabajo se analiza el concepto de identificador (ID) e identificador bibliográfico y su importancia en el control bibliográfico universal (CBU). Se analizan los identificadores en base a los distintos tipos de patrimonio cultural documental y se presentan los resultados del análisis de los identificadores bibliográficos, institucionales y de personas, y la relación entre las agencias de registro internacional y nacional de los mismos con las funciones de las agencias bibliográficas nacionales que, en algunos casos, cumplen la función de agencias administradoras de identificadores bibliográficos.

2. Objetivo

Conocer el grado de inserción de los identificadores bibliográficos, institucionales y de personas en el proceso de control bibliográfico en las bibliotecas nacionales y/o agencias bibliográficas nacionales de los países latinoamericanos integrantes de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA), - se excluyen España y Portugal-.

3. Metodología

El estudio se basó en una investigación en sitios web con una estrategia cualitativa en torno al análisis de los identificadores. Se procedió a la consulta, observación, lectura, análisis, descripción e interpretación de las páginas web de las bibliotecas nacionales, de las agencias bibliográficas nacionales y de los sitios web oficiales de cada uno de los identificadores bibliográficos, institucionales y de personas. La recolección de datos se realizó mediante una guía de observación durante los meses de septiembre y diciembre del año 2021.

4. Identificadores

El objetivo principal del control bibliográfico es la identificación de los documentos publicados a nivel nacional y en mayor escala a nivel mundial. Para poder identificar, controlar, registrar y hacer accesible la documentación los identificadores juegan un papel crucial. Un identificador se define como un código (cadena de caracteres) utilizado para identificar unívocamente una persona, un objeto o un documento.

Los identificadores constituyen una base imprescindible para poder lograr el control bibliográfico, al respecto López Yepes (2004: 30-31) apunta que la identificación bibliográfica es considerada como el

proceso mediante el cual, en toda búsqueda bibliográfica, se procede a la individualización de un documento a partir de algunos de sus elementos conocidos. Todo documento está compuesto por un conjunto de marcadores de identificación tales como autor, título, editorial, lugar de publicación, etc. y la identificación bibliográfica particulariza un documento en sentido ideal: indica que tal documento existe. Es distinta de la localización que nos muestra no sólo que tal documento existe, sino además dónde se encuentra.

La cantidad de recursos que se publican año a año, así como la diversidad de fuentes de información han ampliado enormemente los límites del mundo documental, razón por la cual la identificación bibliográfica cada vez es más necesaria. Es por ello que en el ecosistema documental existen distintos sistemas de identificación que se aplican a documentos, objetos, autores, investigadores, editores, instituciones o lugares.

Por su lado, Vitiello (2004) menciona además, tres cualidades que los identificadores deben tener para poder trabajar con el mundo de las redes informáticas: accionabilidad, persistencia e interoperabilidad.

  1. Accionabilidad: constituye la posibilidad de ir mediante un simple clic desde el identificador a una dirección URL que puede ser el registro de metadatos, un servicio provisto por el sistema del identificador o el recurso identificado en sí mismo.

  2. Persistencia: los recursos electrónicos, son frecuentemente movidos de un sitio web a otro, pueden ser publicados en varios sitios web o sus URL pueden estar sujetas a cambios frecuentes. Al no ser fijos, los recursos electrónicos deben ser alojados en un lugar donde pueden ser identificados de forma fiable, independientemente de su ubicación actual, en definitiva, deben contener un enlace persistente (persistent linking).

  3. Interoperabilidad: permite la interacción entre plataformas heterogéneas.

En cuanto a la accionabilidad de los identificadores, cabe destacar que los principales son aquellos que se utilizan la mayor parte en el mundo científico, ya sea en portales de investigación o en repositorios institucionales. En primer lugar, aparecieron los identificadores bibliográficos accionables en la década del 90: Handle (1993), PURL (1995), DOI (1998) y ARK (2001). Luego, en la década del 2000, surgen los identificadores personales con esta característica: VIAF (2003), ORCID (2009) e ISNI (2011). Finalmente, se crean los identificadores institucionales accionables: CrossRef Funder (2013) y ROR (2019).

Las posibilidades de enlazar los identificadores con metadatos y servicios relacionados han cambiado el paradigma de los sistemas de identificación bibliográfica. En la actualidad existe una gran variedad de identificadores que, interconectados, podrían constituir la base para la elaboración de las bibliografías nacionales y del CBU. Los mismos se pueden clasificar en identificadores de contenido (bibliográficos), identificadores institucionales e identificadores de personas.

4.1. Identificadores bibliográficos

Los identificadores bibliográficos comúnmente se asocian a la identificación unívoca y persistente de documentos impresos o digitales, pero su función va más allá de identificar el todo o la parte de un documento, sino que también permiten identificar las entidades definidas como obras, expresiones o manifestaciones, y en algunos casos una combinación de ellas. Los principales identificadores bibliográficos se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1: Identificadores bibliográficos

Sigla ID Nombre
CODEN CODEN
ISBN International Standard Book Number
ISSN International Standard Serial Number
ISRC International Standard Recording Code
SICI Serial Item and Contribution Identifier
ISMN International Standard Music Number
ISRN International Standard Technical Report Number
Handle Handle
PII Publisher Item Identifier
PURL Persistent Uniform Resource Locators
BICI Book Item and Component Identifier
DOI Digital Object Identifier
ISAN International Standard Audiovisual Number
ISWC International Standard Musical Work Code
ARK Archival Resource Key
ISTC International Standard Text Code

Fuente: elaboración propia

La Tabla 2 presenta la cronología de aparición de los identificadores y su alcance en cuanto a contenidos. Se marca en color aquellos que ya desaparecieron.

Tabla 2: Identificadores bibliográficos por año de creación y alcance

ID Creación Alcance
CODEN1953 Publicaciones seriadas y no seriadas
ISBN1970Libros
ISSN1974Revistas
ISRC1986 Grabaciones de sonido y videograbaciones de música
SICI1991 Número de una revista, artículo
ISMN1993 Publicaciones de música (partituras, cancioneros, antologías, etc.)
Handle1993 Objetos digitales
ISRN1994 Reportes técnicos de organismos de investigación y agencias científicas
PII1995 Libros y revistas
PURL1995 Localizador persistente uniforme para recursos
BICI1997Libros
DOI1998 Objetos digitales
ISAN2000 Obras audiovisuales y sus versiones relativas que incluyen: films, cortos, documentales, programas de televisión, eventos deportivos o sociales, publicidad, video clips musicales, videojuegos.
ISWC2000 Obras musicales como creaciones intangibles de la mente de una o varias personas
 ARK2000 Objetos de cualquier tipo (digitales, físicos o inmateriales)
ISTC2009 Obras textuales (no productos físicos o manifestaciones)

Fuente: elaboración propia

En base a los identificadores bibliográficos vigentes, se procede ahora a establecer una relación según el contenido del tipo de patrimonio cultural documental (Tabla 3).

Tabla 3: Identificadores y patrimonio cultural documental

Tipo de patrimonioID
Patrimonio documental archivístico
Patrimonio documental bibliográfico
 Patrimonio bibliográfico literario
 Patrimonio hemerográfico
 Patrimonio documental/bibliográfico  científico-académico
 Patrimonio del software
Patrimonio cartográfico
Patrimonio gráfico
DOI
ISBN
ISSN
ISWC
Patrimonio audiovisual
 Patrimonio cinematográfico
 Patrimonio televisivo
 Patrimonio publicitario
 Patrimonio sonoro
Patrimonio radiofónico
Patrimonio musical
 Patrimonio fotográfico
 Patrimonio filatélico
ISRC
ISAN
ISMN
ISWC
DOI
Fuente: elaboración propia

4.2. Identificadores institucionales

Los identificadores institucionales se aplican a entidades corporativas. Existen proyectos de alcance nacional, internacional, públicos y privados (Tabla 4):

Tabla 4: Identificadores institucionales

IDNombre
ISIL International Standard Identifier for Libraries and Related Organizations
Ringgold Ringgold Identifier
ISNI International Standard Name Identifier
Crossref Funder Registry Crossref Funder Registry
GRID Global Research Identifier (actualmente en desuso)
ROR Research Organization Registry
Fuente: elaboración propia

Los identificadores institucionales son poco utilizados en las agencias bibliográficas nacionales para la elaboración de las bibliografías nacionales. Su uso es más frecuente para conectar los sistemas de investigación – investigadores, entidades financiadoras, resultados (obras) de la investigación. El trabajo de MacEwan (2021) relata un ejemplo actual sobre el uso de un identificador institucional en el proyecto de la British Library, que toma los números ISNI que ya están en la British National Bibliography y los cruza con datos de las propias bases de datos de los editores del Reino Unido para integrar los ISNIs en la cadena de suministro de libros (industria editorial). También explica los planes para generar el compromiso continuo de los editores mediante la implementación de la asignación de ISNI en sus flujos de trabajo de la catalogación en la fuente para el depósito legal del Reino Unido.

4.3. Identificadores de personas

El trabajo en relación a la identificación unívoca de personas se desarrolla, desde hace tiempo, a través del control de autoridades que las bibliotecas han ejercido y siguen ejerciendo en la elaboración de sus catálogos. El rol de las bibliotecas nacionales y la función de las agencias bibliográficas en el registro de la identidad de autores nacionales han contribuido, a lo largo del tiempo, a la construcción de los catálogos de autoridad. Con la aparición de Internet, resultaron insuficientes los sistemas de registros de autoridad, por lo que fue necesario establecer identificadores unívocos que permitieran identificar e interconectar información.

Existen distintos sistemas de identificación de autores de carácter nacional, internacional, públicos o privados. Borrego (2014) clasifica a los sistemas de identificación unívoca de autores/investigadores en:

La Tabla 5 muestra los proyectos internacionales de amplia difusión y aceptación de identificación de personas.

Tabla 5: Identificadores de personas

IDNombre
VIAF Virtual International Authority File
ORCID Open Researcher & Contributor ID
ISNI International Standard Name Identifier
Fuente: elaboración propia

El primer identificador que surge como resultado del aporte de los registros de las bibliotecas nacionales de todo el mundo a partir de sus agencias bibliográficas nacionales es VIAF. Al ser un identificador utilizado para el control de autoridades permite identificar, además, obras, expresiones, nombres geográficos y nombres de organizaciones (Tabla 6).

Tabla 6: Identificadores de personas por año de creación y alcance

IDCreaciónAlcance
VIAF2003 Control de autoridades: autores. También permite identificar nombres, ubicaciones, obras y expresiones conservando las preferencias regionales del idioma y la escritura.
ORCID2009Investigadores
ISNI2011 Autores institucionales o personales. Identidades públicas
Fuente: elaboración propia

A pesar de que VIAF fue el primer sistema y que actualmente es el que contiene mayor cantidad de registros, vale la pena señalar que sólo cuatro países latinoamericanos aportan sus registros de autoridad: Argentina, Brasil, Chile y México.

5. Resultados

Este apartado se ocupa de los identificadores y las agencias de registro nacional e internacional y se muestra el grado de inserción de los identificadores bibliográficos, institucionales y de autor en el proceso de control bibliográfico en las bibliotecas nacionales y/o agencias bibliográficas nacionales latinoamericanas.

Fuentes de consulta de los identificadores bibliográficos

Los identificadores bibliográficos cumplen un rol importante en la elaboración de las bibliografías nacionales dado que permiten identificar unívocamente los documentos.

Se analiza, el grado de visibilidad de las bibliografías nacionales a partir de los identificadores bibliográficos vigentes. Para ello, se determinaron los identificadores bibliográficos que poseen agencias de registro en cada país y se detectaron aquellos que disponen de fuentes de consulta (buscadores) en forma abierta en la web (Tabla 7).

Tabla 7: Fuentes de consulta nacional de identificadores bibliográficos

PaísID Fuente de consulta abierta nacional

1
ArgentinaISBN
Agencia ISBN (acceder)
ISSN Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Registradas (BINPAR) (acceder)
ISRC No posee
ISMN No posee. El catálogo de la Biblioteca Nacional no permite buscar por ISMN
ISWC Búsqueda de autores y obras (acceder)
2BoliviaISBN Agencia ISBN (acceder)
ISWC No posee
3 Brasil1 ISBN Agencia do ISBN (acceder)
ISSN No posee
ISRC SIPA/SOCINPRO (acceder)
ISWC SIPA/SOCINPRO (acceder)
4
Chile
ISBN Agencia ISBN (acceder)
ISSN No posee
ISRC No posee
ISWCISWC
5ColombiaISBN Agencia ISBN (acceder)
ISSN No posee
ISMN No posee
ISWC No posee
6
Costa RicaISBN No posee
ISSN No posee
ISRC Fonotica (acceder)
ISWC No posee
7CubaISBN No posee
ISWC No posee
8EcuadorISBN No posee
ISSN No posee
ISRC No posee
ISWC RMS (acceder)
9 El SalvadorISBN No posee
ISRC No posee
ISWC No posee
10GuatemalaISBN Agencia ISBN (acceder)2
ISRC No posee
ISWC No posee
11HondurasISBN No posee
ISWC No posee
12MéxicoISBN Agencia ISBN (acceder)
ISSN Centro Nacional ISSN (acceder)
ISRC No posee
ISWC SACM (acceder)
13NicaraguaISBN No posee
14PanamáISBN Agencia ISBN (acceder)
ISSN No posee
ISRC No posee
ISWC No posee
15ParaguayISBN Agencia ISBN (acceder)
ISRC Agencia Nacional ISRC (acceder)
ISWC No posee
16PerúISBN Agencia ISBN (acceder)
ISSN No posee
ISRC UNIMPRO (acceder)
ISWC Repertorio (acceder)3
17Puerto RicoISBN No posee
ISRC No posee
18 República
Dominicana
ISBN Agencia ISBN (acceder)
ISSN No posee
ISRC No posee
ISWC No posee
19UruguayISBN Agencia ISBN (acceder)
ISSN No posee
ISRC No posee
ISWC No posee
20VenezuelaISBN Agencia ISBN (acceder)4
ISSN No posee
ISWC No posee

Fuente: elaboración propia

De las 66 agencias nacionales de registro de ISBN, ISSN, ISMN, ISRC e ISWC, sólo 24 ofrecen fuentes de consulta (buscadores) en la web. Se confirma la escasa visibilidad de las bibliografías nacionales a partir, en este caso, de las agencias registrantes de identificadores.

Teniendo en cuenta los datos hallados (Tabla 8), se constata que el ISBN es el identificador que dispone de mayor cantidad de fuentes de consulta nacional. De los 20 países, 13 ofrecen el servicio de los cuales sólo cinco pueden ser consideradas como auténticas bibliografías nacionales porque son elaboradas por bibliotecas nacionales que tienen a su cargo la agencia de registro del ISBN (Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, y Uruguay). En el resto de los casos las fuentes de consulta forman parte de bases de datos de las agencias registrantes (la mayoría cámaras del libro) que no cumplen con las normativas de descripción bibliográfica internacionales porque el objetivo que tienen es la venta de publicaciones y no la elaboración de las bibliografías nacionales, por ello los registros que ofrecen son muy elementales. Según Romanos de Tiratel (2004) se trata de bibliografías comerciales que no están obligadas a proporcionar registros oficiales ni todos los elementos exigidos en el nivel más alto de descripción. De todos modos, a pesar de tener un nivel básico, las entradas permiten la recuperación por título, editor, fecha o código comercial internacional de materias (IBIC). Más allá de esta realidad, al menos constituyen herramientas útiles para poder identificar la producción nacional.

Tabla 8: Bibliografías nacionales a partir de los identificadores bibliográficos

PaísesFrecuencia
Buscador de ISBN Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Guatemala,
México, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana, Uruguay,  Venezuela
13
Buscador de ISSNArgentina, México2
Buscador de ISMN-0
Buscador de ISRC Brasil, Costa Rica, Paraguay, Perú4
Buscador de ISWC Argentina, Brasil, Ecuador, México, Perú5
Total24
Fuente: elaboración propia

Resulta evidente que la bibliografía nacional de obras registradas en el ISBN es la más visible y accesible, situación muy distinta a la bibliografía nacional de publicaciones periódicas que sólo se puede consultar en dos países. Un detalle que se observó es la nula referencia de las páginas web de las bibliotecas nacionales al registro de obras en los sistemas de ISRC e ISWC. Las bibliotecas nacionales sólo incluyen información de los identificadores de los cuales son agencias registrantes. Luego, se observaron las fuentes de consulta abierta a nivel internacional de los identificadores bibliográficos (Tabla 9).

Tabla 9: Fuentes de consulta internacional de identificadores bibliográficos

Fuente de consulta abierta internacional
ISBN No posee
ISSN Portal del ISSN (acceder)
ISRC ISRC Search International ISRC database (acceder)
ISMN Music Publishers’ International ISMN database (acceder)
Handle Handl.net (acceder)
PII No posee
PURL PURL Administration (acceder)
DOI CrossRef (acceder)
ISAN Encuentre un ISAN (acceder)
ISWC ISWC Network (acceder)
ARK No posee

Fuente: elaboración propia

De las ocho fuentes de consulta gratuitas encontradas, sólo el Portal del ISSN permite realizar una búsqueda avanzada mediante la selección del país, pudiendo así visualizar la bibliografía nacional de publicaciones periódicas. El resto de los sistemas no permiten buscar o filtrar por país, lo que demuestra la dificultad de poder identificar las obras nacionales en los sistemas internacionales. Posiblemente las opciones estén contempladas en los metadatos registrados, pero no desde la versión web disponible. En el caso del identificador ISBN, el campo de países está disponible dentro de los registros, pero no posee un buscador abierto sino que para consultar la base de datos se requiere tener suscripción.

Agencias administradoras de los identificadores bibliográficos

Muchos identificadores disponen de una estructura administrativa conformada por una agencia de registro internacional y varias agencias nacionales (Tabla 10). Algunas de las funciones de las agencias bibliográficas nacionales son: producir la bibliografía nacional, aplicar en el país la normativa internacional en relación al CBU y asignar los números internacionales (ISBN, ISSN, etc.). Por tal motivo, estas agencias (Tabla 11), en muchos casos cumplen también con la función de agencias administradoras de identificadores bibliográficos.

Tabla 10: Agencias administradoras de identificadores bibliográficos
IDAgencia Nombre de la agencia administradora
CODEN Chemical Abstracts Service (CAS)
ISBN International ISBN Agency + agencias nacionales
ISSN ISSN International Centre + agencias nacionales
ISRC International ISRC Agency + agencias nacionales
SICINo El código SICI es una norma establecida por ANSI-NISO pero no posee agencia administradora.
ISMN International Standard Music Number Agency + agencias nacionales
ISRNNo El ISRN fue una norma ISO pero no tuvo red de agencias ni a nivel internacional ni a nivel nacional.
PII

American Chemical Society (ACS)
American Institute of Physics (AIP)
American Physical Society (APS)
Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE)
Elsevier Science

BICI

Book Industry Communication
British Library

DOI International DOI Foundation (IDF) + agencias regionales y nacionales
ISAN ISAN International Agency + agencias regionales
ISWC International Confederation of Societies of Authors and Composers (CISAC) + agencias nacionales
ISTC International ISTC Agency + agencias regionales
Fuente: elaboración propia

Tabla 11: Agencias nacionales administradoras de identificadores bibliográficos

PaísID Agencias administradoras de identificadores
1 Argentina

ISBN

ISSN

ISRC

ISMN

ISWC

Cámara Argentina del Libro (CAL)
Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT)
Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF)
Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM)
Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC)

2Bolivia

ISBN

ISWC

Cámara Departamental del Libro La Paz
Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música (SOBODAYCOM)

3Brasil

ISBN

ISSN

ISRC

ISWC

Câmara Brasileira do Livro (CBL)
Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia – IBICT
Sociedade Brasileira de Administração e Proteção de Direitos Intelectuais (SOCINPRO)
Escritório Central de Arrecadação e Distribuição (ECAD)

4Chile

ISBN

ISSN

ISRC

ISWC

Cámara Chilena del Libro
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)
International Federation of the Phonographic Industry (IFPI) Chile
Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD)

5Colombia

ISBN

ISSN

ISMN

ISWC

Cámara Colombiana del Libro

Biblioteca Nacional / Ministerio de Cultura

Cámara Colombiana del Libro

Sociedad de Autores y compositores de Colombia (SAYCO)

6 Costa Rica

ISBN

ISSN

ISRC

ISWC

Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI)
Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI)
Asociación Costarricense de Industria Fonográfica y Afines (FONOTICA)
Asociación de Compositores y Autores Musicales (ACAM)

7Cuba

ISBN

ISWC

Cámara Cubana del Libro

Agencia Cubana de Derecho de Autor Musical (ACDAM)

8Ecuador

ISBN

ISSN

ISRC

ISWC

Cámara Ecuatoriana del Libro
Dirección de Investigación Científica. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)
Sociedad de Productores de Fonogramas (SOPROFON)
Sociedad de Autores y Compositores de Ecuador (SAYCE)

9 El Salvador

ISBN

ISRC

ISWC

Biblioteca Nacional del El Salvador “Francisco Gavidia”
Asociación Salvadoreña de Productores de Fonogramas y Afines (ASAP EGC)
Salvadoreños Autores, Compositores e Intérpretes Musicales, Entidad de Gestión, Colectiva (SACIM EGC)

10 Guatemala

ISBN

ISRC

ISWC

Asociación Gremial de Editores de Guatemala (AGEG)
Asociación Guatemalteca de la Industria de Productores de Fonogramas y Afines (AGINPRO)
Asociación de Autores, Editores e Intérpretes de Guatemala (AEI)

11Honduras

ISBN

ISWC

Biblioteca Nacional de Honduras
Asociación de Autores, Compositores, Intérpretes o Ejecutantes Músicos de Honduras (AACIMH)

12México

ISBN

ISSN

ISRC

ISWC

Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR)
Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR)
Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas (AMPROFON)
Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM)

13NicaraguaISBN Biblioteca Nacional de Nicaragua
14Panamá

ISBN

ISSN

ISRC

ISWC

Fundación Biblioteca Nacional de Panamá
Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R.
Sociedad Panameña de Productores Fonográficos (PRODUCE)
Sociedad Panameña de Autores y Compositores (SPAC)

15Paraguay

ISBN

ISRC

ISWC

Biblioteca Nacional de Paraguay

Sociedad de Gestión de Productores Fonográficos del Paraguay (SGP)

Autores Paraguayos Asociados (APA)

16Perú

ISBN

ISSN

ISRC

ISWC

Biblioteca Nacional del Perú (BNP)

Biblioteca Nacional del Perú (BNP)

Unión Peruana de Productores Fonográficos (UNIMPRO)

Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC)

17Puerto Rico

ISBN

ISRC

R.R. Bowker, LLC - US ISBN Agency
National ISRC Agency for the United States

18 República Dominicana

ISBN

ISSN

ISRC

ISWC

Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña
Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña
Sociedad Dominicana de Productores Fonográficos (SODINPRO)
Sociedad General de Autores, Compositores y Editores Dominicanos de Música (SGACEDOM)

19Uruguay

ISBN

ISSN

ISRC

ISWC

Biblioteca Nacional del Uruguay
Biblioteca Nacional del Uruguay. Centro Nacional de Documentación Científica, Técnica y Económica (CNDCTE)
Cámara Uruguaya del Disco (CUD)
Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU)

20Venezuela

ISBN

ISSN

ISWC

Centro Nacional del Libro (CENAL)
Biblioteca Nacional de Venezuela. División de Depósito Legal.
Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN)

Fuente: elaboración propia

Como se puede apreciar en la Tabla 12 la totalidad de los países poseen agencias de registro de ISBN, mientras que no todos disponen de agencias para el ISSN, ISRC o ISWC y sólo dos países (Argentina y Colombia) asignan el ISMN. Cabe destacar que ningún país dispone de agencias de registro de DOI e ISAN dado que ambos identificadores no tienen agencias nacionales en América Latina.

Tabla 12: Identificadores con agencias administradoras nacionales

Agencias de identificadores

Frecuencia/
países

ISBN20
ISSN12
ISRC14
ISMN2
ISWC18
Total66
Fuente: elaboración propia

Es importante señalar que la totalidad de las agencias de registro del ISRC y del ISWC relevadas no se encuentran ubicadas en las bibliotecas nacionales sino en otro tipo de organizaciones tales como sociedades o asociaciones que se encargan de los derechos de autor de las grabaciones de sonido, las videograbaciones de música y las obras musicales. Esta situación confirma la prioridad que las bibliotecas nacionales le dan al registro de los identificadores del patrimonio documental bibliográfico (especialmente al ISBN e ISSN) sobre el resto de los identificadores que se utilizan para otros tipos de patrimonio.

En relación al ISBN, se destaca que la mayoría de las agencias están radicadas en las bibliotecas nacionales o en las cámaras/institutos del libro de cada país (Tabla 13).

Tabla 13: Agencias nacionales de ISBN

Agencias de ISBNPaísesFrecuencia
Cámara/Instituto del Libro Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Puerto Rico, Venezuela9
Biblioteca nacional Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay9
Asociación gremial de editoresGuatemala1
Organismo de derecho de autorMéxico1
Total20
Fuente: elaboración propia

En lo que respecta a las agencias del ISSN, se encuentran en las bibliotecas nacionales o en los organismos de ciencia y tecnología. Un solo país otorga el ISSN a partir de su organismo de derechos de autor, mientras que ocho países aún no disponen de agencia administradora (Tabla 14).

Tabla 14: Agencias nacionales de ISSN

Agencias de ISSN Países Frecuencia
Organismo de ciencia y tecnología Argentina, Brasil, Chile, Ecuador4
Biblioteca nacional Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela7
Organismo de derecho de autorMéxico1
Total12
Fuente: elaboración propia

La situación en relación al ISMN es aún más incipiente dado que sólo dos países poseen agencias de registro (Tabla 15).

Tabla 15: Agencias nacionales de ISMN

Agencias de ISMNPaísesFrecuencia
Biblioteca nacionalArgentina1
Cámara del libroColombia1
Total2
Fuente: elaboración propia

El tema de los identificadores bibliográficos es inherente a las bibliotecas nacionales, dada la importancia de una identificación certera para poder realizar un correcto control bibliográfico que permita elaborar la bibliografía nacional. Así lo indica Boulet (2021) en la BC 2021 International Conference Bibliographic Control in the Digital Ecosystem cuando presenta la política de identificadores de la Biblioteca Nacional de Francia (BnF), destinada a exponer los motivos por los que una biblioteca nacional podría, involucrarse en la gestión un identificador dado, teniendo en cuenta la diversidad de alcance, estructura de gobierno y modelo de negocio de los identificadores, ya sean internacionales (ISNI, ISSN, ARK), o locales (por ejemplo, los identificadores propios de BnF). Sin embargo, en América Latina no se visualiza que las bibliotecas nacionales estén involucradas o conectadas con el registro de otros identificadores que no sean el ISBN y el ISSN.

Agencias administradoras de los identificadores institucionales

Pasando ahora a los identificadores institucionales, la Tabla 16 visualiza los nombres de las agencias administradoras, y se señalan aquellas agencias que disponen de una administración descentralizada mediante una agencia principal más agencias regionales y/o nacionales.

Tabla 16: Agencias administradoras de identificadores institucionales
ID

Agencia
descentralizada

Nombre de la agencia administradora
ISIL Danish Agency for Libraries and Media + agencias nacionales
RinggoldNo Ringgold Inc.
ISNI ISNI Registration Authority + agencias
Crossref Funder Registry CrossRef
GRID No Digital Science
RORNo Colaboración impulsada por múltiples organizaciones e individuos
Fuente: elaboración propia

En lo concerniente a agencias administradoras de identificadores institucionales en los países latinoamericanos, sólo Argentina dispone de la agencia nacional de ISIL que es el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) aunque en el sitio web de la institución no se brinde información al respecto. El dato sólo pudo ser recopilado desde la mención en la página web oficial de ISIL.

Agencias administradoras de identificadores de personas

Finalmente, con respecto a los identificadores de personas (Tabla 17), se puede constatar que todos disponen de agencias administradoras internacionales, pero sólo ISNI también posee agencias nacionales. Por el momento ningún país latinoamericano tiene agencia nacional de ISNI.

Tabla 17: Agencias administradoras de identificadores de personas
IDAgencia Nombre de la agencia administradora
VIAF Online Computer Library Center (OCLC)
ORCIDORCID
ISNI ISNI Registration Authority + agencias nacionales
Fuente: elaboración propia

En relación a VIAF, sólo cuatros países latinoamericanos, Argentina, Brasil, Chile y México, aportan registros al sistema lo que pone en evidencia la escasa difusión de los registros nacionales en los sistemas internacionales.

En cuanto a la factibilidad de realización del CBU del patrimonio cultural documental en relación con la gestión de los identificadores, hay dos situaciones a considerar. Por un lado, el control que proviene del cumplimiento del depósito legal y/o de los registros de las bases de datos de los distintos sistemas de identificadores, si bien los datos necesarios suelen estar dispersos, es factible de lograr dado que, al estar estos registrados e identificados, sólo faltaría conectar y vincular los sistemas. En este caso no sería necesario que las bibliotecas nacionales asignen identificadores al patrimonio y no tendrían que realizar procesos de curaduría, sino solamente mejoras de los metadatos.

Para tener una idea global de la magnitud de este tipo de patrimonio, se muestran en la Tabla 18 las cantidades aproximadas de los registros que poseen los distintos sistemas de identificadores a nivel mundial.

Tabla 18: Cifras aproximadas de los identificadores

ID Números/registros Agencias registrantesPaíses
Identificadores bibliográficos
ISBN 150 millones150200
ISSN5 2.5 millones93
ISRC Sin datos
ISMN Sin datos
Handle Sin datos
PII Sin datos
PURL Sin datos
DOI 275 millones11
ISAN6 1.3 millones
14.000 proveedores registrantes
1481
ISWC752 millones5479
Identificadores institucionales y de personas
ARKSin datos
VIAF 87 millones de entidades
33 millones de registros clúster
172 millones de registros bibliográficos
5630
ISIN Sin datos
ORCID 13 millones151
ISNI 14,5 millones30
Ringgold 600.000 registros
ROR 102.000 organizaciones
Fuente: elaboración propia (datos tomados en septiembre de 2022)

El otro aspecto mencionado se refiere a que en la mayoría de los países, el depósito legal y el registro de identificadores, no abarcan (o no alcanzan) el patrimonio cultural documental no registrado, en particular, los documentos que forman parte del patrimonio gráfico, filatélico, cartográfico o del software. Este contexto es el que mayor dificultad genera para lograr un CBU, dado que resulta más difícil y más laboriosa la tarea de buscar, identificar, recopilar y registrar el patrimonio que se encuentra disperso y que requiere de un proceso de curación de contenidos y de un arduo trabajo por parte de las bibliotecas nacionales o todas aquellas que estén involucradas en el CBU.

Si el objetivo es poder identificar y brindar acceso a todo lo producido en los distintos formatos y tipologías de documentos en el mundo entero, ambos contextos del CBU (patrimonio cultural documental registrado y no registrado) se deberían tener en cuenta para garantizar que se refleje la totalidad del patrimonio cultural documental a nivel mundial.

6. Conclusiones

Como breve conclusión, se establecen algunos elementos a tener en cuenta en relación a los sistemas de identificación.

Los identificadores constituyen la base del control bibliográfico. Sin embargo, no todos los tipos de patrimonios que se producen están registrados mediante identificadores. La ausencia de identificadores en el registro del patrimonio documental acarrea ciertas problemáticas como: dificultades para conectar obras y autores o para vincular distintos sistemas; no permite identificar en forma unívoca los documentos; no facilita el acceso a la información; no contribuye al intercambio de metadatos; no favorece el descubrimiento de la información en los sistemas de búsquedas y no brinda la posibilidad de tener métricas dado que los identificadores constituyen un elemento clave para identificar unívocamente y poder generar distintos tipos de indicadores bibliométricos.

Si bien la difusión y aplicación de los identificadores sigue siendo una práctica muy extendida en todo el mundo, esta se limita más que nada al patrimonio editado o publicado como pueden ser, entre otros, libros, revistas o películas. Es poco frecuente, por ejemplo, encontrar identificadores que apliquen al patrimonio archivístico, al patrimonio gráfico o al patrimonio filatélico. Incluso, hoy en día, gran parte del patrimonio audiovisual se produce en internet o en las redes y tampoco contiene identificadores unívocos. La carencia de identificadores, aparte de las problemáticas anteriormente mencionadas, genera enormes dificultades en las tareas que realizan las bibliotecas nacionales y las respectivas agencias bibliográficas nacionales para el logro del control bibliográfico.

En relación a las características básicas de los identificadores, se puede apreciar que, si bien todos son persistentes, algunos aún hoy no son accionables, tal es el caso de los primeros identificadores bibliográficos como el ISBN, el ISSN, el ISRC y el ISMN. Probablemente el motivo sea porque han nacido en las décadas de 1970 y 1980 cuando el contexto bibliográfico y tecnológico era otro; pero viendo el éxito que tuvieron en su aplicación a nivel mundial y sabiendo que la accionabilidad hoy es posible, resulta llamativo que todavía no lo sean. En el caso de los identificadores ISBN e ISSN otra posibilidad es que no sean accionables porque ambos identificadores, por lo general, están dentro de la estructura de los DOIs.

En lo concerniente a la característica de interoperabilidad, se puede apreciar una integración entre los identificadores de autores ORCID, ISNI y VIAF, siendo que cada uno de ellos remite a los otros. Otro ejemplo, lo constituye el ORCID en el mundo científico, que vincula a través de identificadores a autores con documentos, editores, financiadores e instituciones.

Vale la pena aclarar que existe una gran diversidad de sistemas de identificación unívoca. En palabras de Borrego (2014: 15) “la revisión de los principales proyectos de identificación unívoca de investigadores pone de manifiesto la coexistencia de diferentes esquemas con finalidades similares o idénticas”. Sin embargo, los que mayor alcance y aplicación han tenido a lo largo del tiempo son aquellos que tienen un carácter internacional con posibilidades de vinculación e interconexión. En ese sentido, la vinculación de los identificadores bibliográficos puede lograrse, tal como lo manifiesta Tillett (2004):

de manera similar, podríamos vincular los registros de autoridades de personas y entidades corporativas con los registros de autoridades de la “obra” relacionada, cuando hay una relación de “creador”, al registro de autoridad de la obra. Los registros de autoridad para las “expresiones” podrían también vincularse a los registros de autoridades de persona o entidad corporativa en una relación “realizada mediante”. Estas relaciones pueden usarse para los sistemas, estableciendo la forma de citación de la obra y expresiones asociadas, que puedan luego usarse como un dispositivo de vínculo para la reunión y navegación. Los nuevos modelos de estructuras bibliográficas podrían evolucionar para satisfacer mejor las necesidades del usuario.

Para lograr el objetivo del control bibliográfico universal resulta imprescindible contar con un adecuado grado de integración entre sistemas de identificación de autores, instituciones y bibliográficos partiendo de lo local a lo global:

Es preciso resaltar que la visibilidad de muchos recursos depende de una correcta identificación. Por eso, los identificadores además de contribuir al CBU, son importantes también para el comercio electrónico, para la búsqueda y recuperación de la información y para la gestión de derechos de autor.

Finalmente, es preciso destacar que las posibilidades de enlazar los identificadores con metadatos y servicios relacionados ha cambiado el paradigma de los sistemas de identificación bibliográfica. En palabras de Vitiello (2004) la normalización no es garantía de la aplicación universal de un identificador en ambientes de redes informáticas. Una red de agencias, una cultura común basada en los valores de las normas, servicios efectivos, la persistencia, la accionabilidad y la interoperabilidad son los factores determinantes para el éxito actual de un sistema de identificación que ofrece, entre otras, algunas de las siguientes ventajas: mantener el control bibliográfico sobre lo publicado/editado, identificar unívocamente cada documento, obtener estadísticas/métricas/indicadores y difundir el patrimonio documental.

Acaso, la conexión y vinculación de millones y millones de registros, provenientes de tantos países y recolectados por una gran cantidad de agencias administradoras ¿no sería una forma de concretar el CBU al menos de lo que está registrado en estos sistemas?

Para obtener la documentación relativa a las agencias nacionales administradoras de identificadores bibliográficos también se recurrió, en primera instancia, a los sitios web de las bibliotecas nacionales, que en su mayoría sólo ofrece información sobre el registro del ISBN y el ISSN. No sucedió lo mismo con el resto de los identificadores, dado que las bibliotecas nacionales no aportan ningún tipo de información sobre otras agencias de registro, por lo que se tuvo que consultar los sitios web de las agencias internacionales del ISMM, el ISRC y del ISWC para obtener los datos de las agencias nacionales. Esta situación pone en evidencia que las bibliotecas nacionales priorizan el patrimonio documental bibliográfico y que no poseen conexión con las agencias que registran otro tipo de patrimonio documental.

Como se señaló, algunas de las funciones de las agencias bibliográficas nacionales son asignar los números de identificación internacionales y elaborar la bibliografía nacional.

Del análisis realizado se deduce que las bibliotecas nacionales latinoamericanas se basan, para el registro del depósito legal y la elaboración de las bibliografías nacionales, en dos identificadores bibliográficos: el ISBN (libros) y el ISSN (publicaciones periódicas) y en menor medida en el ISMN (publicaciones de música, partituras, etc.). Todos son utilizados para registrar manifestaciones entendidas como la materialización física de una expresión de una obra (Tillett, 2004). Cabe aclarar que al hablar de materialización física se está incluyendo tanto documentos físicos como electrónicos.

Por su lado, las expresiones constituyen una entidad abstracta y son consideradas como la realización o contenido intelectual o artístico de una obra. El código ISRC (grabaciones de sonido y videograbaciones de música) registra expresiones y tiene agencias de registro en 14 de los 20 países analizados. Mientras que las obras concebidas como entidades abstractas de la creación intelectual o artística, al no poseer materialidad no requieren del depósito legal físico o electrónico. Los identificadores que se utilizan para registrar obras son el ISAN (obras audiovisuales) y el ISWC (obras musicales). Casi la totalidad de los países disponen de agencia de registro nacional de ISWC, pero como el sistema ISAN sólo se gestiona a partir de una agencia internacional y una red de agencias regionales y al no ser obligatorio su registro queda poco visible para la difusión del patrimonio audiovisual nacional.

En base a lo analizado se puede sostener que las bibliografías nacionales no deberían depender exclusivamente del depósito legal y de los sistemas de identificación ISBN, ISSN e ISMN que sólo registran manifestaciones. A pesar de que muchas de las leyes de depósito legal contemplan la obligatoriedad de depositar obras audiovisuales o sonoras, el registro de los metadatos de las expresiones (ISRC) u obras (ISAN, ISWC) parecen no tener vínculo con las bibliotecas nacionales y, por ende, quedan fuera de la visibilidad de este tipo de patrimonio en las bibliografías nacionales. Uno de los motivos de este problema puede ser que los organismos encargados de registrar el ISRC y el ISWC en la mayoría de los países, son sociedades o asociaciones que tienen como objetivo la gestión de los derechos de autor (recaudación y cobro de derechos) y no el depósito legal. La inexistencia de redes de agencias bibliográficas y de agencias administradoras de identificadores que trabajen colaborativamente con las bibliotecas nacionales da cuenta de las limitaciones que existen en la difusión del patrimonio documental y por ende de las limitaciones para poder concretar un exhaustivo CBU.

Notas

1. SOCINPRO elaboró un buscador que permite buscar tanto por ISRC como por ISWC

2. Los datos fueron tomados en el año 2021. El enlace actualmente cambió: https://isbnguatemala.ageg.cerlalc.org/ (Consultado: 21 de noviembre de 2023)

3. Enlace actualmente roto.

4. Los datos fueron tomados en el año 2021. El enlace actualmente cambió: http://isbn.cenal.gob.ve/ (Consultado: 21 de noviembre de 2023)

5. ISSN https://www.issn.org/es/comprender-el-issn/registrointernacional-del-issn/

6. ISAN https://www.isan.org/docs/ISAN_Overview.pdf

7. ISWC https://www.iswc.org/es

Referencias bibliográficas

Borrego, Ángel. 2014. Sistemas de identificación unívoca de investigadores. En RECERCAT (Dipòsit de la Recerca de Catalunya). <https://www.rebiun.org/sites/default/files/2017-11/Informe_Identificadores_Autor.pdf> [Consulta: 30 abril 2023].

Boulet, Vincent. 2021. Towards an identifiers’ policy: The use case of the bibliothèque nationale de France. En BC International Conference Bibliographic control in the digital ecosystem. (Firenze, Italia: 8-12 febrero 2021). <https://www.bc2021.unifi.it/programme> [Consulta: 30 abril 2023].

López Yepes, José, ed. 2004. Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación. Madrid: Síntesis.

MacEwan, Andrew. 2021. The International Standard Name Identifier: Extending identity management across the global metadata supply chain). En BC International Conference Bibliographic control in the digital ecosystem. (Firenze, Italia: 8-12 febrero 2021). <https://wiki.share-vde.org/w/images/e/e6/MacEwan-The_ISNI_-_extending_identity_management_across_the_global_metadata_supply_chain-slides.pdf> [Consulta: 30 abril 2023].

Romanos de Tiratel, Susana. 2004. La bibliografía nacional argentina: una deuda pendiente. En World Library and Information Congress: IFLA General Conference and Council (70th: 22-27 Agosto 2004: Buenos Aires, Argentina). <http://archive.ifla.org/IV/ifla70/papers/046s_Tiratel.pdf> [Consulta: 30 abril 2023].

Tillett, Barbara. 2004. ¿Qué es FRBR? Un modelo conceptual del universo bibliográfico. Washington DC: Library of Congress. <http://www.loc.gov/catdir/cpso/Que-es-FRBR.pdf> [Consulta: 30 abril 2023].

Vitiello, Giuseppe. 2004. Identifiers and Identification Systems: An Informational Look at Policies and Roles from a Library Perspective. En D-Lib Magazine. Vol. 10, no. 1. <https://doi.org/10.1045/january2004-vitiello>