ARTÍCULOS

De lo que era el Líber. Una mirada analítica a LIBER Madrid 2017 con Argentina como país invitado de honor

What Liber was. An analytical approach to LIBER 2017 with Argentina as Guest of Honour


Fernando García Naharro

Universidad Complutense de Madrid, España / fgnaharro@ucm.es | https://orcid.org/0000-0002-1412-4659


Recepción: 06-09-2023. 

Aceptación: 08-05-2024.

DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i50.13354




Resumen

A diferencia de otros países, la denominada como Feria Internacional del Libro de España (LIBER) actualmente no es tan popular e incluso podríamos decir que se encuentra en pleno proceso de redefinir qué rol debe jugar en el campo editorial español e internacional. A pesar de ello, LIBER encuentra todavía buena acogida entre los distribuidores españoles e iberoamericanos. De todo ello dará cuenta este artículo, apoyándose tanto en documentación y entrevistas como en fuentes diversas recabadas a lo largo de un trabajo de campo realizado en LIBER Madrid durante los meses finales de 2017. Una edición de la feria que contó además con Argentina como país invitado de honor, cuya presencia será también analizada aquí pormenorizadamente.

Palabras clave: Liber, Feria del libro, Argentina, Mundo editorial, Madrid

Abstract

Nowadays, the Spanish International Book Fair (LIBER) is not very popular, and it is redefining its own role within the Spanish publishing field. However, LIBER is still a suitable event for Spanish and Latin America distributors. This work deals with these issues informed by a field work carried out in the fair during the last months of 2017. LIBER´2017 had also Argentina as Guest of Honour, which performance is analysed in detail in this paper.

Keywords: Liber, Book Fair, Argentina, Publishing industry, Madrid



Introducción: La Feria Internacional del Libro de España (LIBER) con acento argentino1

“Nosotros venimos solos, por nuestra cuenta. Porque, en realidad, País Invitado son las editoriales, los que vienen son las editoriales, no los compradores”2. Así hablaba en octubre de 2017 Adriana Catarain, directora de SBS Librería Internacional, una empresa con treinta años de trayectoria vendiendo más de 1 millón de libros por año y que, en el mundo del libro argentino, divide en la actualidad su actividad entre el área de la distribuidora –venta a otras librerías, donde venden cerca del 70% de los libros que comercializan, cubriendo todo el territorio de la República Argentina— y el canal retail, es decir, sus diez librerías propias (3 en Buenos Aires, 2 en Gran Buenos Aires y 5 en diferentes provincias). No obstante, si bien el producto con el que se identifica a SBS Librería Internacional es el libro de texto para la enseñanza de idiomas (inglés, italiano, francés y alemán principalmente), en aquel octubre de 2017 ellos se acercaban a LIBER Madrid –con Argentina como “País Invitado de Honor”— buscando, en cambio, comprar novedades en libro infantil y literatura3 de editoriales españolas.

En este sentido, se podría decir que el reclamo de la producción editorial y literaria española y la persistencia de España como el primer mercado de contenidos en español siguen jugando a favor de esta feria internacional que, en la actualidad, parece en cambio carecer de otros atractivos: “Nuestra importación en inglés es mucho mayor que en español, pero acá no hay nada –afirmaba Adriana Catarain— acá son todas editoriales españolas”. “Antes había más, ahora no—recordaba también Jorge González, director comercial del Grupo Ilhsa, propietario de cadenas de librerías argentinas como El Ateneo o Yenny— yo antes aquí encontraba, digamos, representantes (…) franceses que venían y muchos de los americanos que ahora ya no vienen”. Por tanto, no todas las ferias internacionales son iguales y, a tenor de sus palabras, ellos en LIBER no parecen encontrar lo que sí pueden conseguir tan sólo unas semanas después en la Feria del Libro de Frankfurt4 .

“A Frankfurt voy como Edhasa (…) a negociar derechos, a contratar libros para la editorial (…), sobre todo literatura extranjera (…), y en LIBER estoy como Riverside”, señalaba Fernando Fagnani, gerente de la Editorial Edhasa y vicepresidente de la distribuidora Riverside, una de las más importantes de Argentina que distribuye Anagrama, Salamandra, RBA o Harper Collins, entre otros. Por ello, precisamente, el motivo de su visita a LIBER era básicamente como distribuidor y para volver a ver a esos clientes con base en España y reafirmar así su relación con ellos. No olvidemos que, salvo las empresas más grandes, la mayor parte de las editoriales españolas llegan a los lectores de América Latina por medio de sus distribuidores, que son, además y en gran medida, quienes llevan allí la comercialización de sus libros (García Naharro, 2022). “Esta es una feria para distribuidores –reflexionaba Fernando Fagnani a cerca de la naturaleza de LIBER—(…) acá coinciden distribuidores de toda América Latina y además coinciden algunos distribuidores de España, o sea, no es un mal lugar si vos sos un editor latinoamericano (…) para buscar distribuidores en España y para contactar distribuidores de América Latina”5  .

“En esta feria el lector no viene, en esta feria yo tengo ocasión de hablar con mi distribuidor de España –comentaba también al respecto Ana María Cabanellas, la ilustre editora6 de libros jurídicos, generales e infantiles del Grupo Editorial Claridad—, tengo ocasión de hablar con todos mis distribuidores de Latinoamérica que vienen acá”7 . Estos ejemplos son tan sólo una muestra de la tónica y del tono de los diversos testimonios argentinos recogidos en Madrid, en octubre del año 2017, durante la 35 edición de la denominada como Feria Internacional del Libro de España (LIBER), un evento celebrado anualmente variando su sede entre Madrid y Barcelona. Los discursos de estos informantes, constituidos en condiciones dialógicas y trabajados después en su forma textualizada, son también prueba fehaciente de la producción de datos efectuada sobre el terreno en el marco del proyecto de investigación “Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica” (Europa-Universität Flensburg, 2017-2020). Esta experiencia de investigación, financiada por el Fondo Alemán de Investigación (Deutsche Forschungsgemeinschaft, DFG), estuvo dedicada a alcanzar una comprensión más completa del fenómeno ferial partiendo, para ello, de un enfoque específico centrado en el estudio de la figura de sus países/regiones/ciudades invitadas de honor como instrumentos de intercambio cultural (Bosshard y García Naharro, 2019) (Anastasio, Bosshard y Cervantes Becerril, 2022). No obstante, tanto el trabajo de campo como las entrevistas cualitativas realizadas específicamente en LIBER (Madrid, 2017) a la comunidad de editores, prescriptores, compradores y distribuidores argentinos nos brindan aquí la oportunidad de aportar una serie de conocimientos más concisos y particulares a la tipificación general y globalizante que se suele dar de esta feria (y de sus visitantes profesionales) en informes, manuales y repositorios institucionales (Villarino Pardo, 2021).

LIBER es ya una feria histórica, que nació en el año 1983 y que continúa activa alcanzando anualmente cifras de facturación de más de 100 millones de euros, según estimaciones oficiales de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), la institución que ostenta la titularidad de este evento (Ávila, 2019: 273). Una feria internacional con un marcado carácter profesional y de negocio que, sin embargo, ha pasado más bien desapercibida entre la creciente y diversa producción académica sobre ferias del libro (Jané Lligé, 2012; Bosshard, 2015; Bosshard y García Naharro, 2019; Martínez Martín y García Naharro, 2019; Driscoll y Squires, 2020; Villarino Pardo, Galanes Santos y Luna Alonso, 2021; Anastasio, Bosshard y Cervantes Becerril, 2022; Hertwig, 2023). A excepción de un ejercicio de “arqueología reflexiva” a cuenta de un antiguo cuaderno de campo realizado en Liber-Madrid´97 (Sorá, 2022) o de un intento por calibrar la recepción e impacto de Quebec como invitada de honor en Liber-Barcelona 2008 a través de la publicación de traducciones (Luna Alonso, 2021), poco o nada se ha publicado sobre este evento español. De ahí que el abordaje que se propone en este artículo cumpla con el propósito de analizar y estudiar la feria, primero en su trayectoria histórica para, una vez conocida, atender después, particularmente, a un año específico (2017) y al análisis de la presencia de Argentina como país invitado de honor en LIBER Madrid. Una mirada que nos permitirá testar, con ojos latinoamericanos y acento argentino, la importancia estratégica que aún ostenta el mercado español para el ámbito de América Latina8 y el peso específico de LIBER en el plano cultural. Todo ello sustentado en documentación, entrevistas y fuentes diversas recabadas a lo largo del trabajo realizado en Madrid y en LIBER durante los meses finales de 20179 , en donde tuvimos ocasión de comprobar que la feria se encuentra en pleno proceso de redefinir qué rol debe jugar en el campo editorial español e internacional. “LIBER también tiene una tradición muy fuerte (pero) quizás hoy no tenga, en términos económicos o de tamaño, lo mismo que era hace treinta años”10 . Así lo expresaba entonces el director comercial del Grupo Ilhsa, aunque esta idea recurrente en las entrevistas realizadas se puede manifestar también con otras palabras, tal y como hiciera el editor José Juan Fernández de la emblemática casa Losada (Gudiño Kieffer, 2005) (De Diego, 2015): en realidad y en la actualidad, “de lo que era el Líber, para mí el Líber se achicó mucho”11 .

Del Salón a la Feria: una genealogía apresurada de LIBER

La historia del Salón Internacional del Libro (LIBER), como muestra “industrial” de la cultura escrita en castellano —afirmaba el editor José Javier Fuente en Granada, durante la celebración del primer Congreso de Editores en el verano de 1994—, realizada en España por sus empresas editoriales (…) para captar mercados y cuotas de atención más generales, ha permanecido desde el principio cargada de interrogantes y dudas12 .

A pesar de ello, de esas dudas e interrogantes, en aquel verano de 1994 el Líber contaba ya con una trayectoria de más de una década a sus espaldas. Ideado en 1982 a instancias del Ministerio de Cultura y del sector editorial español, no fue, sin embargo, hasta octubre de 1983 cuando el I Salón Internacional del Libro LIBER´83 entró en escena siguiendo la estela de los salones internaciones que venían celebrándose en el circuito del mundo editorial europeo. Con una semana de duración (3-9 de octubre de 1983), con 260 stands y la presencia de 500 editoriales en los más de 6.000 metros cuadrados del Palacio de Cristal (Pabellón 10) de IFEMA, el recinto ferial madrileño de la Casa de Campo, aquel primer Salón Internacional dedicaba entonces las mañanas a las jornadas profesionales y las tardes, así como todo el fin de semana, al público general.

Del 3 al 9 de este mes de octubre –se informaba desde las páginas de El Libro Español, la revista del Instituto Nacional del Libro Español (INLE)— editores, distribuidores, bibliotecarios, libreros, agentes literarios y un largo etcétera de profesionales relacionados con el mundo del libro verán materializado el esfuerzo de muchos meses por conseguir incorporar a Madrid (el próximo año, a Barcelona) al circuito de las grandes ferias internacionales del libro (Fráncfort, Bolonia, Londres, Nueva York…)13 .

La realidad es que el Salón nació ambicionando ser, en palabras del director de LIBER´83, Claudio Meffert, “un puente para Iberoamérica con Europa”, convidando para ello, en aquella primera ocasión, al grupo iberoamericano de editores de la Unión Internacional de Editores (UIE), con quienes estuvieron reunidos en Madrid14. También para Peter Weidhaas, el director de la Feria del Libro de Frankfurt, el objetivo más realista de este incipiente Salón Internacional era ofrecer, en el mercado español, un horizonte de negocio al mundo latinoamericano. Para ello, sin embargo, el Líber contaba con el hándicap de celebrarse tan próximo en el tiempo a Frankfurt, cuando el grueso de los profesionales internacionales preparaba su desembarco en esa feria: “alguien lo visitará –reflexionaba al respecto Herbert Lottman, corresponsal en Europa de la revista Publishers Weekly—, pudiera venir gente de Nueva York a Europa, vía España; pero es difícil obtener una participación efectiva en los stands15. Y es que, además de la especialización en el mercado idiomático del español (FGEE, 1985: 9-22), lo que también pretendía ser LIBER era un evento internacional. Si en 1983 acudieron representantes de catorce países, en 1984 de veinte16 y en 1985 de veintisiete17 (edición que contó además con la celebración en Madrid de la reunión anual del International Group of Scientific, Tecnical & Medical Publishers (STM)) (FGEE, 1986: 24-25), no sería, sin embargo, hasta el año 1986 cuando se llegase a su máximo histórico con representantes venidos de veintiocho países (FGEE, 1987: 85)18 en la que fue, además, la primera edición de LIBER acompañada de un lema propio: “El libro científico y técnico”19 . Entonces, 566 stands cubrieron los más de 8.000 metros cuadrados del pabellón del recinto de la Feria de Muestras de Barcelona. “Esta feria es una excelente iniciativa como lugar de encuentro de los editores con los libreros –afirmaba entonces Jorge Herralde, editor de Anagrama—pero, muy especialmente, con los distribuidores e importadores de Iberoamérica. Yo diría que esta es su función principal”20 .

“Liber cumple una misión importante: mantener los lazos con Latinoamérica. Aunque ahora pueda resultar difícil –reiteraba Peter Weidhaas en Barcelona, en septiembre de 1988—, ese mercado le corresponde a España”21. Y es que, para entonces, al tiempo que crecían las dudas sobre la funcionalidad del Salón Internacional del Libro en España, los importadores y editores iberoamericanos, sumidos como estaban en una importante crisis económica continental, empezaban también a pensarse dos veces si acudir a LIBER o reservar fuerzas (físicas y económicas) para el desembarco en Frankfurt22 . Sin embargo, nueve años después de su inauguración oficial y enmarcada entonces en el programa Madrid Capital Europea de la Cultura, en junio de 1992 el Salón Internacional del Libro LIBER´92 celebraba su décima edición estrenando nuevo emplazamiento en Madrid, en el parque ferial Juan Carlos I, pero recuperando un viejo anhelo expresado ahora bajo el lema de aquella edición: “Un libro abierto a dos mundos”. Esa era también su forma de contribuir a los fastos promocionales del V Centenario del Descubrimiento al tiempo que, para entonces, los mercados de Argentina y México se recuperaban y con ellos también la esperanza de revitalizar las exportaciones del libro español.

“Con la cien milésima parte de lo gastado durante el año del ‘Quinto Centenario’ en materia ‘cultural’ –reflexionaba José Javier Fuente sobre cómo promocionar mejor LIBER, durante la mentada ponencia en el Congreso de Editores de 1994— se lograrían espléndidos resultados”23 . Y es que, para el que fuera director de Miraguano Ediciones (Madrid), el Líber de mediados de los años noventa necesitaba reinventarse urgentemente. La alternancia anual de emplazamiento –entre el discutido recinto ferial de la Casa de Campo24 y el parque ferial Juan Carlos I en Madrid y el Palacio de la Metalurgia de Barcelona—, y los cambios de fecha en su celebración –entre 1989 y 1993, LIBER se celebró en el mes de junio25 y en 1994 en marzo— daban, a su entender, una pésima imagen y una apariencia de provisionalidad a una feria que comenzaba a perder importancia relativa26 , albergando además algunas reservas en torno a su función y razón de ser dentro del campo editorial. “Como parece evidente que debía representar un acontecimiento digno de reseñarse en los medios de comunicación—continuaba el editor en su ponencia Algunas propuestas en torno al Líber—, se decidió en los comienzos dar acceso libre, aunque parcial en el tiempo, al público. Craso error”27 . La de LIBER debía ser, a su juicio, lo que en esencia era: una feria para los profesionales del sector del libro ideada para ampliar el mercado en América. El editor José Javier Fuente apuntaba además, en su ponencia, otras líneas estratégicas a seguir para no desdibujar su naturaleza: de cara al mercado interior, cuidar a los libreros, bibliotecarios y, principalmente, a los distribuidores y convocar, desde LIBER, reuniones y eventos para profesionales; de cara al mercado exterior, prestar mayor atención a los prescriptores americanos (bibliotecarios, catedráticos de las universidades más importantes, centros de enseñanza en castellano, etc.) y fijar definitivamente la celebración de LIBER una semana antes de la Feria del Libro de Frankfurt:

Líber es, según tozudamente enseña la experiencia, una semana antes de la Feria de Frankfurt. Desde América, el viaje a Europa se aprovecha al máximo y así la escala en España puede convertirse en “ritual”. Difícilmente se encontrará mejor alternativa: en ello coinciden masivamente los importadores28.

Ciertamente, ese venía siendo el sentir de buena parte de los editores iberoamericanos29 y un año después de pronunciadas esas palabras y lanzadas esas propuestas, LIBER´95 volvía a celebrarse en octubre, inmediatamente antes de la Feria de Frankfurt pero contando, además y por primera vez, con el aliciente de la figura del (país) invitado de honor: las letras neerlandesas30. Un año después, Pere Vicens, el entonces presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), confirmaba la aceptación estratégica de celebrar LIBER cercano en fechas a la Feria de Frankfurt31, toda vez que se mantenía inalterable la decisión de alternar su emplazamiento entre Madrid y Barcelona.

La XIV edición del (todavía conocido como) Salón LIBER´96 coincidió además con la sexta edición del Salón Internacional del Libro Latinoamericano (SILAR)32, abriéndose de nuevo al público en sus dos últimos días. En esas jornadas finales se permitió también la venta directa al público de lo expuesto en la feria, lo que motivó un agrio enfrentamiento con el Gremi de Llibreters de Barcelona –el cual llegó incluso a solicitar al Ministerio de Cultura, a la Generalitat y al Ayuntamiento de Barcelona que se replantearan seriamente el mantener su patrocinio a LIBER33. Tensiones inherentes al campo editorial pero que, como vemos, trascienden también a los demás campos que coexisten en el espacio social mostrando así, una vez más, lo relativo de su autonomía (García Naharro, 2019a). Sin ir más lejos, en octubre de 1997, la (ya mayoritariamente nombrada como) Feria Internacional del Libro (LIBER´97) quedó huérfana, por primera vez, de representantes institucionales34, y no sólo del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, sino también de la propia Ministra de Cultura35. Ante esta afrenta –y contra la decisión del entonces Gobierno de liberalizar el precio del libro de texto en España—, la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) tomó la decisión de paralizar todas las actividades previstas, incluidas también las de la delegación de Brasil como invitado de honor (razón por la cual Brasil repetiría como invitado un año más tarde, esta vez en Barcelona)36.


Plano de LIBER´97, celebrado en el Pabellón 3 de IFEMA, en el parque ferial Juan Carlos I de Madrid (Archivo personal de Gustavo Sorá. Caja LIBER)

Los años siguientes, Argentina, México y Chile respectivamente acudirían como países invitados a una feria ligada a lo iberoamericano, la de LIBER, que, camino de las veinte ediciones, encaraba el nuevo siglo con esperanzas renovadas. Sin embargo, si a la altura del año 2006 el número de visitantes acreditados en LIBER –en una edición celebrada en Madrid y con Colombia como “País Invitado de Honor”— era de 11.055 (9.220 nacionales y 1.835 extranjeros, siendo además mayoritario, entre ellos, el perfil de editor profesional)37, tan sólo cuatro años después, en la 28ª edición de la Feria Internacional del Libro celebrada en Barcelona con Puerto Rico como “País Invitado de Honor”, los visitantes acreditados descendían ya, en número, hasta las 6.857 personas38. Una progresión descendente acreditada también atendiendo al número de stands presentes en cada edición, cuya reducción alcanzaría el número más bajo en 2019 –última edición previa a la pandemia del COVID— con un total de 152 stands ocupados (135 de ellos por sellos nacionales y 17 extranjeros)39.


Elaboración propia a partir de las Memorias de Liber 2006-2016. Es importante señalar que en el caso de los años 2008 y 2015 los datos que aportan las memorias no discriminan entre stands nacionales y extranjeros, sólo aportan el número total que es el que figura, en ambos casos, en la tabla.

Vendiendo argentinidad. La #Cita Argentina en LIBER Madrid 2017.

Con todo, en octubre de 2017 y ubicado en el pabellón 14.0 del complejo de IFEMA-Feria de Madrid, tuvo lugar la 35º edición de LIBER Feria Internacional del Libro, coincidiendo además con la celebración del segundo Foro Internacional del Español (FIE). Con una superficie de 3.741,50m2 ocupada con 184 stands –170 nacionales y 14 extranjeros—, la feria de LIBER contó en aquel año con 452 expositores y con representantes provenientes de 12 países además de España (Alemania, Argentina, Bélgica, China, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, India, Italia, México, Reino Unido y Rusia)40. Una edición que, como era habitual, contó también con la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E) y de la Asociación de Editores de Madrid, así como con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, del ICEX España Exportación e Inversiones y del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO).

“La Feria, plenamente consolidada, también está viviendo una cierta resurrección –afirmaba en el acto inaugural de LIBER Madrid 2017, su presidente, Daniel Fernández– que, igual que nos está pasando con la cifra de negocio, creemos que ya (…) es una resurrección cierta, o que no estábamos tan enfermos”41. Con el referéndum catalán de independencia como mar de fondo42, República Argentina, que ese año había sido también invitada de honor en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid (ARCO), se presentó en LIBER con Marcelo Panozzo al frente, el secretario de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Estado de Cultura de la Nación. No obstante, la comitiva argentina estuvo conformada por 29 empresas editoriales, 12 autores, representantes de la Cámara Argentina del Libro (CAL), Fundación El Libro, Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), y funcionarios del Ministerio de Cultura de la Nación. La Dirección Nacional de Promoción Exterior de la Cultura colaboró con la movilidad de 10 editores argentinos y 3 autores y organizó la programación completa durante todos los días del evento. Argentina contó entonces con un stand de 100m2, ubicado en el centro del recinto de LIBER, donde pudo exponer sus sellos editoriales, difundir su programa de actividades y armar, en definitiva, un espacio en el que albergar las reuniones de negocios que tendrían lugar durante los días de la feria.


Perspectiva Liber 2017. Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Ministerio de Relaciones Internacionales y Culto. Presidencia de la Nación.


Informe final Liber 2017. Dirección Nacional de Promoción Exterior de la Cultura. Secretaria de Integración Federal y Cooperación Internacional

Escribimos sobre lo que nos apasiona. Amor, fútbol, política, ciencia ficción, gastronomía, literatura, ciencia (…) pero no sólo nos apasiona escribir, sino también que nos lean y nos descubran (…) Liber es una oportunidad para profundizar nuestras relaciones, generar vínculos y potenciar la circulación de nuestros libros43.

Estas palabras premonitorias se podían leer en los subtítulos que acompañaban entonces al video promocional acoplado en la propia estructura del stand de Argentina en LIBER. Y es que, como sabemos, en buena medida las ferias del libro cumplen con esa función, tanto de nodo como de agente dinamizador de las relaciones sociales y comerciales del mundo editorial (Martínez Martín y García Naharro, 2019). Así lo expusieron también claramente, el jueves 5 de octubre en la sala 14.6. del recinto de LIBER, tanto María Teresa Carbano, editora y consejera de la Fundación El Libro, como Jorge Gutiérrez Brianza, director comercial de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, encargados ambos de presentar, dentro de la programación de Argentina, a la Feria de Buenos Aires como el evento cultural y de negocios de mayor trascendencia para Latinoamérica. Un apelativo que fundamentaban entonces por la historia y la trayectoria propia de la feria44, pero también “por el marco en que se hace. La ciudad de Buenos Aires es algo que no tiene nadie –afirmaba Jorge Gutiérrez Brianza–(…) hay 370 librerías, más de 500 salas de cine, 300 salas de teatro… Eso no te lo da nadie, es decir, eso te lo da Buenos Aires nada más”45. Sin duda, toda una declaración de intenciones. En cualquier caso, lo cierto es que aquella no era la primera ocasión en que se hablaba de la feria bonaerense en LIBER. En realidad, ya desde los años ochenta, Roberto Castiglioni, el entonces presidente ejecutivo de la Fundación El Libro, había venido presentando oficialmente en LIBER varias ediciones de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, como hiciera también, por su parte, Jorge Valencia Jaramillo, quien, durante la celebración de LIBER´87, presentó en sociedad la 1ª edición de la Feria Internacional del Libro de Colombia: la Feria de Bogotá que se celebraría entre el 29 de abril y el 9 de mayo de 1988 (FGEE, 1988: 47).

“Uno de los motivos por los que estamos aquí y también vamos a otras ferias como Guadalajara o Frankfurt (…) es esto de la posibilidad de generar vínculos, es decir, es una cuestión fundamental”46. Así hablaba Jorge Gutiérrez Brianza, quien reconocía que una feria de corte profesional y de venta mayorista como la de LIBER les permitía a ellos no sólo el vincularse con los distribuidores o los bibliotecarios españoles sino también con representantes de instituciones españolas con las que venían colaborando, caso de Acción Cultural Española (AC/E) o de la Xunta de Galicia, o con otros compradores de interés que acuden a la feria como, por ejemplo, los bibliotecarios de Estados Unidos47 .

Con esa finalidad, la de visibilizar la producción editorial argentina y generar nuevos vínculos, pero también con vistas a despertar la atención profesional y mediática más allá de los muros estrechos del recinto ferial, las autoras y autores miembros de la delegación argentina desarrollaron actividades diversas en espacios concienzudamente seleccionados en la ciudad de Madrid. Es el caso, por ejemplo, de la presentación del libro La Marca Recursos Humanos de la escritora argentina Martha Alles, quien el jueves 5 de octubre ofreció una conferencia en la biblioteca del Colegio Mayor Argentino (CMA) “Nuestra Señora de Luján”, institución dependiente del Ministerio de Educación de la República Argentina y ubicado en la Ciudad Universitaria de Madrid48. Con ello, de alguna forma los organizadores se aseguraron no sólo la participación de público, sino también de un público específico formado por alumnos de Master de la carrera de Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la Universidad Complutense de Madrid, así como de docentes y profesionales en la materia a quienes, además, los miembros de Ediciones Granica –casa editorial argentina encargada de la publicación de la obra— tuvieron ocasión de ofrecer ejemplares a la venta.

Y es que, más allá de los editores, prescriptores y compradores, Argentina se presentó también en Madrid con un elenco de invitados de renombre49, siete de ellos, como veremos, escritores literarios argentinos traducidos ya en el mundo entero por mediación, entre otros, del emblemático Programa Sur de apoyo a las traducciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina (Szpilbarg, 2019: 271-295) (Hertwig, 2020). En este sentido, ya desde su fundación en 2010 el Programa Sur había venido promoviendo la traducción de las obras de Ariana Harwicz al inglés, al georgiano, al croata o al turco50, de Patricio Pron al holandés, al portugués o al italiano51, de Damián Tabarovsky al alemán o al portugués52, de Cecilia Szperling al inglés o al amárico53, de Hugo Mujica al inglés, al italiano o al búlgaro54, y de Pablo de Santis y Andrés Neuman a siete55  y doce56 idiomas respectivamente. No en vano, la importancia capital del Programa Sur quedaba patente también, de forma material y palpable, en la presencia de un exhibidor específico del programa embutido en la estructura del propio stand de Argentina. Así, aquel programa que comenzó como fruto (y exigencia) de la presencia de Argentina como “País Invitado de Honor” en la Feria de Frankfurt en 2010, se tornaba ya en una seña de identidad nacional y estatal inexcusable a nivel de promoción cultural y, como tal, tampoco podía faltar a la #Cita Argentina en LIBER.

Una #Cita Argentina que, como decimos, a nivel cultural buscó desplegarse (¿desligarse quizás?) más allá del recinto ferial y del ambiente profesional tan propio de LIBER para tratar, en cambio, de alcanzar al público lector en las calles de Madrid. Así, mientras Andrés Neuman charlaba con Clara Obligado en la Librería Alberti sobre los nexos literarios entre España y Argentina57, mientras Pablo de Santis hacía lo propio en el Círculo de Bellas Artes de Madrid hablando sobre literatura fantástica argentina58 o mientras Hugo Mujica presentaba su libro Dioniso, Eros creador y Mística pagana (Editorial El hilo de Ariadna) en La Central de Callao59, por su parte, la Biblioteca Nacional de España (BNE) acogía también, en aquellas fechas, el breve ciclo “Encuentros con la literatura argentina”, que comenzó con la proyección del documental 327 cuadernos, del director Andrés Di Tella, sobre la figura del célebre escritor argentino Ricardo Piglia (1941-2017).

En este caso, el documental era, en realidad, el diario visual de la propia lectura de un diario, pero, al mismo tiempo, todo un inventario de imágenes y lugares de Argentina y Buenos Aires: el marco en donde se reescribe la vida de un yo convertido ahora en escena60. Precisamente, ese trabajar sobre el “yo” es lo que Cecilia Szperling venía haciendo en Argentina, desde hace ya más de una década y en diferentes formatos, con su Confesionario. Historia de mi vida privada61 y que ella misma presentó también en Madrid, dentro de ese ciclo, entrevistando entonces, para la ocasión, a Patricio Pron.

Para mí es una gran, gran alegría formar parte de la delegación argentina que este año visita LIBER –afirmaba en la Biblioteca Nacional el propio Patricio Pron—, no porque crea en la posibilidad (…) de que la literatura represente algo (…) de la complejidad y la diversidad de un país como Argentina, pero sí porque yo sigo pensando en mí, a pesar de que llevo mucho tiempo fuera de Argentina, como un escritor argentino62.

A lo largo de ese conversatorio no faltaron los nombres de (o la referencia a) otros muchos escritores argentinos –caso de José Hernández, Jorge Luis Borges, Juan José Saer, Copi (Raúl Damonte Botana), Sergio Chejfec, María Moreno, Alan Pauls o Pablo Katchadjian— que salieron a relucir junto a otras cuestiones literarias tan propias como el escribir literatura argentina fuera de Argentina o la importancia del llamado “giro autobiográfico” en la literatura argentina contemporánea del que, sin ir más lejos, el trabajo de la propia Cecilia Szperling era también un claro ejemplo.

En este sentido, la fábula autobiográfica63 de Cecilia Szperling titulada La máquina de proyectar sueños (Interzona Editora, 2016) fue la protagonista de la noche del 4 de octubre, en este caso, en la librería independiente madrileña Tipos Infames; un establecimiento en el que, además de otros eventos literarios de temática argentina64, se expusieron también treinta y tres títulos de la editorial Mardulce (Juan Zorraquín y María Zorraquín, Damián Tabarovsky y Natalia Carrero) en el marco de la llamada “Semana de Mardulce en Madrid”. En cualquier caso, del evento de Cecilia Szperling se podría decir que fue muy íntimo, no sólo por el formato elegido –una lectura en vivo (y una lectura virtual complementaria, con videos de Fabián Casas, Pedro Mairal, María Moreno, Laura Ramos y Alan Pauls) en la penumbra de un rincón de la librería— sino también por los integrantes de este –junto a la propia autora, estaban presentes su marido (Andrés Di Tella) y su hija (Lola Di Tella)—, y, por qué no decirlo, también por la afluencia minimalista de público. No obstante, esto no mermó las expectativas de la Dirección Nacional de Promoción Exterior de la Cultura que, haciendo balance en su informe final sobre la presencia de Argentina en LIBER, resaltaba “la sinergia con las editoriales” que, decían, “fue de gran ayuda para que sus autores sean parte de la programación, lo cual generó gran repercusión en la prensa local”65.

Sea como fuere, lo cierto es que el apartado de “resultados” de ese mismo informe nos devuelve una imagen un tanto distinta: el cariz cultural de LIBER queda mucho más desdibujado frente a su clara finalidad profesional y de negocio. “Afianzar lazos comerciales”, “generar nuevos contactos con posibilidades concretas de negocios” y “tomar contacto con los “players” locales con relación a la distribución”66 aparecen aquí como los logros principales alcanzados en la feria, junto al contacto con los bibliotecarios de Estados Unidos y el trabajo de vinculación con librerías españolas.

Conclusiones

La dimensión eminentemente comercial de LIBER hace de esta feria internacional un centro logístico de interés para importadores, distribuidores y representantes comerciales de editoriales españolas. Una feria para distribución y venta de catálogos entre profesionales del sector, quienes encuentran también, en sus días tres días de actividad, una suerte de congreso de formación y discusión de las problemáticas actuales del negocio editorial. Estas características definen su perfil y distancian a su vez a LIBER de otras ferias internacionales que, en cambio, sí cuentan con una potente dimensión cultural en el sentido más amplio de la palabra67. De ahí se deduce también que la figura del invitado de honor no tenga en esta feria una repercusión cultural significativa al quedar ciertamente opacada por la parte puramente comercial del evento. Una muestra más de que ser “País Invitado de Honor” dista mucho de ser lo mismo de una feria a otra, en función no sólo de las inversiones económicas y los esfuerzos logísticos o del tamaño de los espacios expositivos sino también del cariz de la propia feria. ¿Será entonces que lo “literario” de algunas ferias del libro no es ya más que el decorado?

Para dar respuesta a ésta y otras preguntas, y para tener también una visión más completa y equilibrada de LIBER, en este trabajo hemos considerado necesario abordar por primera vez su genealogía histórica. Una mirada retrospectiva que nos ha permitido fundamentar mejor la causa o el motivo por el que, en la actualidad, esta feria “no busca la distracción externa del público visitante” (Luna Alonso, 2021: 180) o incluso puede llegar a mostrar “el desinterés por una cultura o su descarnado uso para consagrar en su lugar a los negocios” (Sorá, 2022: 69). Al mismo tiempo, y en sintonía con los trabajos académicos que vienen analizando las propuestas programáticas y escénicas de los países invitados de honor en las ferias del libro, el estudio de caso de la presencia argentina en LIBER Madrid ha evidenciado al menos dos aspectos: por un lado, la persistencia en la argentinidad de las manifestaciones culturales propuestas. Todo ese imaginario de ideas y valores argentinos reflejado, a su vez, en la recurrencia al “panteón” de la literatura nacional o a los nuevos nombres conocidos ya en España (y en otros países) que, impulsados por el Programa Sur, son hoy representativos de la identidad nacional argentina (Szpilbarg, 2019: 271-295). Por otro lado, lo expuesto anteriormente ha demostrado también la inoperancia del espacio físico de LIBER como plataforma de promoción cultural más allá de ejercer como mero escaparate de catálogos para visibilizar la producción editorial argentina y generar nuevos vínculos comerciales. Principalmente entre los distribuidores, pero no sólo; también entre otros compradores muchas veces invisibilizados: los bibliotecarios. En este sentido, y por su importancia estratégica para la actividad exportadora de la industria editorial española, la feria de LIBER viene trabajando desde el año 1999 directamente con la Oficina Comercial de España en Miami para mantener, de la mano del ICEX (el entonces Instituto Español de Comercio Exterior), un programa de invitación de bibliotecarios estadounidenses a la feria. Una misión comercial inversa, invitando a bibliotecarios de Universidades (con responsables de compras de los departamentos universitarios de español) y Bibliotecas Públicas norteamericanas como principales prescriptores y potenciales compradores68 y que, como hemos comprobado, continúa siendo todo un reclamo para propios y ajenos.

Por último, el papel de LIBER como evento dinamizador de la red logística entre los mercados del libro en español visibilizó también la importancia de la figura de los distribuidores para la expansión del comercio del libro en Latinoamérica. No en vano, una parte importante del negocio editorial acaba estando fuera del contenido de los libros: en sus ventas, en las devoluciones, en los stocks; en resumen, en su distribución69. “El distribuidor, digamos, es la parte de en medio de la comercialización del libro (…), hace de nexo entre la editorial y la librería, no solamente la logística”70. Así hablaba Gabriel Waldhuter, sobrino del dueño de la emblemática distribuidora Tres Américas y fundador, junto a su hermano Jorge, de la importante distribuidora Waldhuter (1995). Acerca de esas funciones del distribuidor más allá de la logística, Fernando Fagnani argumentaba al respecto:

Un distribuidor debería poder saber dónde deben de estar puestos los libros de una determinada editorial, si más en cadenas de librerías, más en librerías independientes, si la prensa va más en suplementos culturales o en revistas de arte, o en revistas de interés general, o en suplementos de arquitectura, dependiendo del tipo de editor que vayas a distribuir71.

Sin embargo, lo cierto es que en la actualidad el eslabón de la distribución sigue sin percibirse con una imagen nítida para el resto de la cadena del libro (FGSR, 2019). Para paliar esta carencia, los trabajos de campo en ferias internacionales han demostrado su utilidad a la hora de identificar y asignar, en la práctica y más allá de las apariencias, toda una serie de características propias a los diferentes subgrupos de actores del mercado mundializado del libro –editores, autores, agentes, distribuidores, libreros, bibliotecarios– para quienes, a su vez, tal y como hemos podido comprobar a lo largo de estas páginas, cada una de estas ferias tiene una importancia distinta y cumple con una finalidad concreta.

Notas

1. Trabajo efectuado en el marco de las ayudas Ramón y Cajal del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia). Referencia RYC2021- 033006-I. Fernando García Naharro es también “Investigador Invitado” de la Europa-Universität Flensburg (Alemania).

2. Sin embargo, como compradores internacionales sí se pudieron beneficiar de una ayuda financiera por parte de LIBER: “A nosotros, lo que somos de otro continente, nos dan una ayuda de 900 euros, que es bastante (…) Creo que a los de Europa les deben dar menos” (Entrevista con Adriana Catarain en LIBER Madrid (05.10.2017)). Según datos oficiales, las ayudas que LIBER ofreció a los profesionales seleccionados de su “Programa de Compradores” fueron de 500€ + 3 noches de hotel para Egipto, Líbano y Turquía; 1.300€ + 3 noches de hotel para Australia, China Japón, Malasia y Taiwán; 300€ para Francia y Portugal; 400€ para Marruecos y Túnez; 500€ para Europa; 900€ para todo América. Memoria Liber 2017, Madrid, FGEE.

3. “Creemos que nuestros clientes son lectores de ese tipo de material –reflexionaba Adriana Catarain— (…) los papás van a comprar también (libros) infantiles para sus hijos y esto es lo que nosotros estamos trabajando ahora” (Entrevista con Adriana Catarain en LIBER Madrid (05.10.2017))

4. “La más importante es la de Frankfurt, ahí está todo. Hay editoriales de todo el mundo” (Entrevista con Adriana Catarain en LIBER Madrid (05.10.2017)). “Esos proveedores que son generalmente los americanos (estadounidenses) y los ingleses (…) incluso franceses (…) los podemos ver en Frankfurt” (Entrevista con Jorge González en LIBER Madrid (05.10.2017))

5. “LIBER es una feria, por así decirlo, del gremio de editores de España y (…) naturalmente está interesado en que distribuidores de América Latina (…) vengan y hagan negocio con sus editoriales” (Entrevista con Fernando Fagnani en LIBER Madrid. 06.10.2017)

6. “Amiga de Weiszflog, prohijada por editores poderosos de su país como Bonifacio del Carril, también fogueó aquella alianza latinoamericana del GIE (Grupo Interamericano de Editores) y llegó a ser la primera presidenta mujer de la UIE-IPA (Unión Internacional de Editores – International Publishers Association). Fue “obviamente” una mediadora central para la elección de Argentina como invitado de honor en Frankfurt 2010” (Sorá, 2022: 73)

7. Entrevista con Ana María Cabanellas en LIBER Madrid. 04.10.2017.

8. “Para el lector latinoamericano leer novelas contratadas y traducidas en España es lo más común del mundo –afirmaba también Fernando Fagnani en octubre de 2017—(…) y, por lo tanto, para los distribuidores y los libreros latinoamericanos la producción española es fundamental” (…) “Si nueve de cada diez novelas traducidas que vos vas a vender se producen acá, es muy importante” (Entrevista con Fernando Fagnani en LIBER Madrid. 06.10.2017)

9. Archivo Equipo EuropaUniversität Flensburg (EUF) (https://www.uni-flensburg.de/book-fairs-project/archive/liber/) (11.04.2024). En adelante Archivo Equipo EUF.

10. Entrevista con Jorge González en LIBER Madrid. 05.10.2017.

11. Entrevista con José Juan Fernández en LIBER Madrid. 05.10.2017

12. Fuente, José J. (1994), “Algunas propuestas en torno al Líber”, I Congreso de Editores: Memoria, Madrid, FGEE, p. 97. (Archivo Personal de Gustavo Sorá. Caja LIBER)

13. “Liber‘83. Primer Salón Internacional del Libro”, El Libro Español, nº 304 (1983): 10.

14. “Quinientas editoriales concurren al I Salón Internacional del Libro”, ABC-Madrid, (04.10.1983)

15. “Cierto –reconocía entonces Rafael Martínez Alés, director del Instituto Nacional del Libro Español—. Probablemente la participación de Europa y Norteamérica en los stands no será nunca importante; será más importante el incremento de visitantes extranjeros que aligeren sus agendas de Frankfurt” (“El “Liber”, en busca de una identidad”, El Libro Español, nº 305 (1983): 18) 16. Como hiciera un año antes en Madrid, Peter Weidhaas estuvo presente también en el Líber celebrado en Barcelona, anunciando en esta ocasión la próxima celebración de la primera “Semana del Libro Alemán” en España (3-7 de junio de 1985, en Madrid). (“Weidhaas presentó en Líber 84 la Feria del Libro de Frankfurt”, La Vanguardia (27.09.1984)). Sobre la Semana del Libro Alemán y la relación entre Weidhaas y LIBER véase Strausfeld, 2019.

17. “Hemos vuelto a crecer: LIBER es mayor que en años precedentes –decía el presidente del Comité Organizador en la apertura de LIBER´85—Esta vez son 960 los expositores (665 en 1984) y, entre ellos, 345 los que vienen de otros países (134 el año pasado). Cierto que, al parecer, todas las ferias del Libro crecen cada año, como bien saben muchos de ustedes…pero no es menos cierto que el crecimiento es síntoma muy saludable en los organismos vivos y jóvenes” (FGEE 1986: 26)

18. Una representación que, sin embargo, en adelante sería siempre decreciente: en las ediciones de Liber´87 y Liber´88 la variedad se reduciría a representantes de 26 países, en Liber´89 a representantes de 23 países, en Liber´90 y Liber´91 a representantes de 20 países. Este dato se suprimiría en las siguientes memorias anuales (FGEE 1988: 64) (FGEE 1989: 70) (FGEE 1990: 76) (FGEE 1990b: 76) (FGEE 1991: 62).

19. “De actividades dedicadas al libro técnico y científico, están programadas mesas redondas (…) Así mismo, dentro del Liber-86 se presentará, el día 25, el Grupo Internacional de Editores de Libros Científicos, Técnicos y de Medicina (…) Por su parte, el Ayuntamiento de Barcelona ha programado para el día 25 y en el ámbito del Liber un homenaje de la ciudad al libro, en la figura del editor Gustavo Gili” (“Liber 86: las editoriales contra la piratería moderna”, ABC Madrid (23.09.1986). Sobre la edición científica y técnica y la figura de Gustavo Gili véase García Naharro, 2019b.

20. “Editores de veintiséis países traen sus novedades al Liber 86”, ABC Madrid (16.09.1986). Sin embargo, años después el propio Herralde tacharía a la feria de ser “un invento de utilidad discutible”; “yo, si voy, es por un acto de cortesía y no hablo de decadencia porque ello presupone que alguna vez tuvo un periodo de auge” (“Herralde critica con dureza a TVE”, La Vanguardia (17.07.1991)) (“Los editores españoles declaran su escepticismo sobre la utilidad de Liber”, La Vanguardia (23.05.1993)

21. “Weidhass: “No tiene sentido insinuar que Liber compite con la Feria de Frankfurt”, La Vanguardia (29.09.1988)

22. “El recinto ferial de Barcelona acoge la sexta edición del Salón Internacional Liber”, La Vanguardia (30.09.1988)

23. Fuente, José J. (1994), „Algunas propuestas en torno al Líber”, I Congreso de Editores: Memoria, Madrid, FGEE, p. 99. (Archivo Personal de Gustavo Sorá. Caja LIBER)

24. En junio de 1991, la editorial Plaza y Janés decidió no acudir al Liber como “protesta contra que la muestra se siga realizando en un espacio que es pésimo” (…) “Hace dos años (…) avisamos de que las condiciones del Palacio de Cristal eran muy malas y que no íbamos a volver. Es un lugar demasiado caluroso y mal comunicado, no tiene incidencia de público, al contrario de los de Liber que se celebran en Barcelona” (“Plaza y Janés no concurre al Liber´91”, La Vanguardia (26.06.1991)). Véase también FGEE 1991: 64-66.

25. “Las anteriores fechas eran idóneas para los iberoamericanos –afirmaba en 1990 Pere Vicens, presidente entonces del Gremio de Editores de Cataluña e impulsor del cambio de fechas a junio—(…) pero planteaban problemas a los editores españoles y a los europeos (…) Además era una época muy mala para que acudieran los libreros españoles porque es el momento de la gran venta de libros de texto” (“Especial Liber´90”, La Vanguardia (26.06.1990)). Razones a las que se unió, como vimos, la prolongada crisis económica de Iberoamérica.

26. “El Líber nació ganando la iniciativa a otras ferias del libro que, como la de Guadalajara (México), parecen ahora cobrar importancia relativa en detrimento del propio Líber” (Fuente, José J. (1994), „Algunas propuestas en torno al Líber”, I Congreso de Editores: Memoria, Madrid, FGEE, p. 97. (Archivo Personal de Gustavo Sorá. Caja LIBER)

27. Fuente, José J. (1994), „Algunas propuestas en torno al Líber”, I Congreso de Editores: Memoria, Madrid, FGEE, p. 97. (Archivo Personal de Gustavo Sorá. Caja LIBER)

28. Fuente, José J. (1994), „Algunas propuestas en torno al Líber”, I Congreso de Editores: Memoria, Madrid, FGEE, p. 99. (Archivo Personal de Gustavo Sorá. Caja LIBER)

29. “Liber se celebraba antes en septiembre, pero decidieron cambiar a junio cuando los impagos de las editoriales americanas, azotadas por la crisis, hicieron pensar a los españoles que debían centrarse en su mercado nacional. Si volviera a celebrarse en septiembre, quizás volveríamos” (“La Feria de Guadalajara suplanta a Liber en el interés de los editores de Iberoamérica”, La Vanguardia (07.12.1992))

30. “Holanda y Flandes, los invitados”, La Vanguardia (29.08.1995); “Letras neerlandesas: pujanza y modernidad”, La Vanguardia (29.09.1995)

31. “Liber´96 se presenta con toda su superficie vendida (doce mil metros cuadrados). La proximidad de fechas con la feria de Frankfurt tiene este año explicación: permite que el expositor iberoamericano pueda asistir a los dos certámenes con un solo desplazamiento” (Vicens, Pere, “Estamos en el umbral de una revolución tecnológica en la edición”, ABC Barcelona, 18.09.1996)

32. “Promovida en 1988 con el objetivo de “consolidar las relaciones comerciales entre editores, libreros y distribuidores de Europa y América”, SILAR es una superficie que brinda al editor la oportunidad de conocer toda la oferta de libros en español, reunida en un único certamen. Barcelona es el marco de la sexta edición de este certamen que tiene carácter rotativo. Las cinco anteriores tuvieron lugar en Guadalajara (México), Sao Paulo (Brasil), Buenos Aires (Argentina), Bogotá (Colombia) y Santiago de Chile” (“El mercado editorial iberoamericano protagoniza la XIV edición de Líber”, ABC Madrid (21.09.1996)

33. “El Gremi de Llibreters boicotea Liber´96 como protesta por la venta de libros al público”, La Vanguardia (24.09.1996)

34. LIBER había contado siempre, en su sesión inaugural, con la presencia del ministro de cultura de España o del Presidente de la Generalitat de Cataluña, incluso del Presidente del Gobierno de España, como en el caso de Liber´87 con la presencia de Felipe González, “circunstancia que concitó la presencia de más de una veintena de embajadores (…) y una representación excepcional de personalidades de la cultura y de la vida pública españolas” (FGEE 1988: 18)

35. “Liber abre con todo el sector en pie de guerra contra el Gobierno”, La Vanguardia (08.10.1997)

36. “Brasil reclama, tras padecer el boicot en Liber, repetir como país invitado”, La Vanguardia (11.10.1997); “Brasil será, por segundo año consecutivo, invitado de honor en el salón Liber”, La Vanguardia (01.09.1998). Sobre la frustrada presencia de Brasil en Liber´97 véase Sorá, 2022.

37. Editores (30,40%), Distribuidores (16,62%), Artes gráficas (6,92%) Libreros (13,19%), Autores (6,16%), Docentes (6,89%), Bibliotecarios (4,65%), Agentes literarios (0,76%), Otros profesionales (14,43%). Además, en cuanto a los visitantes profesionales acreditados por nacionalidad, sin contar a España, los datos oficiales reflejan estos porcentajes: el 9,9 % eran de México (174), el 10,1% de Argentina (185), el 4,4% de Portugal (80), el 13,2% de EE.UU (238), el 6,0% de Venezuela (105), el 5,6% de Colombia (110) y el 4,4% de Perú (80). Memoria Liber 2006. Madrid: FGEE.

38. Memoria Liber 2010. Barcelona: FGEE. Un año antes, en la edición de 2009 celebrada en Madrid, el número de visitantes acreditados había descendido a 6.025, mientras que, en 2011, también en Madrid, el número de visitantes acreditados fue de 5.942 personas. Memoria Liber 2009. Madrid: FGEE; Memoria Liber 2011. Madrid: FGEE.

39. Una edición celebrada en Madrid y que contó, como País Invitado de Honor, con el emirato de Sarja, uno de los siete que componen los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Memoria Liber 2019. Madrid: FGEE.

40. Memoria Liber 2017. Madrid: FGEE.

41. “Los que somos del sector sabemos que las hemos pasado difíciles y las estamos pasando difíciles” (Acto de inauguración oficial de LIBER (03.10.2017) (Archivo Equipo EUF))

42. “En estos días que estamos atravesando, entre el griterío de los que desean romper la paz que nos dimos todos los españoles –reflexionaba, empleando ese símil religioso, el Ministro de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España, Íñigo Méndez de Vigo—, casi cuando se constituyó LIBER, en la misma época, emerge ese placer discreto de la lectura y de la cultura como bálsamo, como elemento civilizador y como elemento cohesionador de la sociedad” (Acto de inauguración oficial de LIBER (03.10.2017) (Archivo Equipo EUF))

43. Video promocional del stand argentino en Liber (Archivo Equipo EUF)

44. “La de Buenos Aires se define con su lema –reflexionaba, al respecto, José Juan Fernández de la Editorial Losada—que es “del autor al lector”, porque van muchos autores, incluso a nivel internacional (…) Hay firmas de libros (…) que la feria se cierra a las 10 y hubo gente firmando hasta la 1 de la madrugada” (Entrevista con José Juan Fernández en LIBER Madrid. 05.10.2017)

45. Entrevista con Jorge Gutiérrez Brianza en LIBER Madrid. 06.10.2017.

46. “Nosotros estamos presentes para facilitar el contacto entre los editores locales, que son nuestros expositores, buscamos potenciales expositores extranjeros interesados en tener stand en la Feria de Buenos Aires (…) y también contactar a los clientes de nuestros clientes, es decir, conocer más a los visitantes profesionales que vienen todos los años a nuestra feria (…) y darles herramientas para que su visita sea más provechosa” (Entrevista con Jorge Gutiérrez Brianza en LIBER Madrid. 06.10.2017)

47. “Hay bibliotecas muy grandes, la biblioteca pública de Los Ángeles, la biblioteca de Nueva York, también vienen universitarias, bibliotecas que desarrollan colecciones latinoamericanas y demás” (Entrevista con Jorge Gutiérrez Brianza en LIBER Madrid. 06.10.2017)

48. “La autora, una de las más importantes de habla hispana sobre Recursos Humanos, expuso bajo un enfoque novedoso, como evaluar y potenciar la calidad de la gestión del área de Recursos Humanos, tanto en el sector privado, como en instituciones u organizaciones públicas” (Informe Conferencia Martha Alles. Archivo Colegio Mayor Argentino. Carpeta Conferencia Martha Alles)

49. Los autores confirmados de la programación de Argentina en LIBER 2017 fueron: Ariana Harwicz, Andrés Neuman, Pablo de Santis, Patricio Pron, Hugo Mujica, Andrés Di Tella, Damián Tabarovsky, Diego Sasturain, Marcelo Carnero, Cecilia Szperling, Martha Alles y Néstor Braidot. 50. Matate, amor al inglés (Charco Press Ltd, 2017), al georgiano (Sulakauri, 2018), al croata (Hena, 2018), al turco (Cinar, 2019). La débil mental al inglés (Charco Press Ltd, 2018)

51. El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia al holandés (Meulenhoff Boekerij, 2013), al portugués (Todavía, 2017). El comienzo de la primavera al holandés (Meulenhoff Boekerij, 2017). No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles al italiano (Gran vía, 2018). Mañana tendremos otros nombres al portugués (Todavía, 2019).

52. Autobiografía médica al alemán (Berenberg Verlag, 2010). Literatura de izquierdas al portugués (Cosac Naify, 2015, aunque, tras desaparecer la editorial, la obra fue finalmente publicada por Relicário Edições, 2017)

53. Selección natural al inglés (Aflame Books, 2010), al amárico (Hohe Publisher, 2013)

54. Poesía completa 1983-2004 al búlgaro (Próxima- Rada Panchovska, 2010). Antología de poemas 1983-2013 al inglés (Arc Publications, 2014). Antología poética 1983-2016 al italiano (LietoColle di Camelliti Michelangelo, 2017). Barro desnudo al italiano (LietoColle di Camelliti Michelangelo, 2019).

55. El enigma de París al alemán (Unionsverlag, 2010) al ruso (Enneagon Press, 2010), al mandarín (Azothnooks, 2010), al búlgaro (Colibri, 2010), al húngaro (Kossuth Publishing Corp, 2013). La sexta lámpara al ruso (Enneagon Press, 2010). El último espía al italiano (Nuove Edizioni Romane, 2010). Filosofía y letras al hebreo (Zikit Publishing House, 2014). Crímenes y jardines al húngaro (Kossuth Publishing Corp, 2014).

56. El viajero del siglo al neerlandés (Athenaeum-Polak & Van Geneep, 2010), al inglés (Pushkin Press, 2010), al búlgaro (Riva Publishers, 2014), al croata (Hena, 2017), al macedonio (Publisher Dooel Skopje, 2018). Antología de Alumbramiento al francés (Cataplum- Éditions, 2010) El último minuto al francés (Cataplum- Éditions, 2010) El que espera al francés (Cataplum- Éditions, 2010). Hablar solos al holandés (Em. Querido‘s Uitgeverij B.V, 2013), al griego (Editions Opera, 2014), al croata (Hena, 2014), al serbio (Booka doo, 2014), al hebreo (Tesha Neshamot Books, 2015/16), al turco (Soyka Publishing, 2015/2016), al macedonio (Publisher Dooel Skopje, 2015/2016). Vidas instantáneas al italiano (Sur Edizioni, 2017). Fractura al croata (Hena, 2018), al inglés (Granta Books, 2019). Vivir de oído al italiano (Edizioni Ensemble, 2020)

57. “Argentina y España: sus puentes literarios” (Andrés Neuman y Clara Obligado. Fecha: viernes 6 de octubre. Lugar: Librería Alberti. Calle tutor, 57. Madrid)

58. “Objetos mágicos: literatura fantástica argentina”. (A cargo de Pablo de Santis en conversación con Marcelo Panozzo. Fecha: martes 3 de octubre. Lugar: CIRCULO DE BELLAS ARTES. Calle de Alcalá, 42, Madrid)

59. “Dioniso, Eros creador y Mística pagana” (Con la presencia del autor y presentado por Delfín Gómez Marcos. Fecha: viernes 6 de octubre. Lugar: Libreria La Central de Callao. Calle del Postigo de San Martín, 8, Madrid)

60. Andrés Di Tella (2015), 327 cuadernos, Coproducción Argentina-Chile: Gema Films, Lupe Films.

61. ”Confesionario publicó dos libros, tuvo dos temporadas de televisión y ahora tiene un programa, actualmente, en la radio UBA, que es la radio de la Universidad de Buenos Aires. Así que, muy agradecida de estar con Confesionario. Historia de mi vida privada aquí” (Palabras de Cecilia Szperling en Madrid, en la Biblioteca Nacional de España (BNE) (10.10.2017) (Archivo Equipo EUF))

62. Palabras de Patricio Pron en Madrid, en la Biblioteca Nacional de España (BNE) (10.10.2017) (Archivo Equipo EUF))

63. “Este libro (…) trabaja un “yo” poético, entonces es también un homenaje, este libro, a las escritoras argentinas y del Cono Sur como Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral; entonces, yo pensé contar hechos verdaderos de mi vida, pero, a la vez, pasarlos por esa visión poética” (Palabras de Cecilia Szperling en Madrid, en la librería Tipos Infames (04.10.2017) (Archivo Equipo EUF)

64. Mesa redonda: ¿Qué hay de nuevo en la narrativa argentina? Evento realizado el lunes 2 de octubre y coordinado por María Zorraquín (Mardulce Editora), que contó con la presencia de Ariana Harwicz, Damián Tabarovsky, Diego Sasturain y Marcelo Carnero.

65. También hacían alusión a la Recepción Oficial ofrecida por el Embajador argentino en España, D. Ramón Puerta, presentándola “como un espacio de networking” para “generar contactos entre nuestros editores y autores con contrapartes locales, con buenas expectativas a futuro” (Informe final Liber 2017. Dirección Nacional de Promoción Exterior de la Cultura. Secretaria de Integración Federal y Cooperación Internacional)

66. “Se destacó especialmente el encuentro de negocios entre las editoriales argentinas y los distribuidores españoles, de distribución física y digital realizado en IFEMA” (Informe final Liber 2017. Dirección Nacional de Promoción Exterior de la Cultura. Secretaria de Integración Federal y Cooperación Internacional)

67. “Si tú tienes una cadena de librerías y quieres distribuir libros españoles es fundamental que vengas a LIBER (…) es ese rango en el que se mueven y se mueven bien (…) es el perfil al que han acudido, es muy distinto al que son nuestras ferias del libro que se constituyen como un festival cultural” (Palabras de Marisol Schulz (Feria Internacional del Libro de Guadalajara) en entrevista conjunta con Oche Califa (Feria del Libro de Buenos Aires) y José Carlos Alvariño (Feria del Libro de Lima) en la Feria del Libro de Madrid (03.06.2017) (Archivo Equipo EUF))

68. La Misión Inversa de Bibliotecarios Nortemericanos a LIBER Madrid 2017 la conformaron representantes de las siguientes bibliotecas: North Miami Public Library, Harvard University, Santa Cruz Public Library, Berkeley University, Santa Cruz Public Library, Glendale Branch/ Salt Lake City Public Library, University of Virginia, North Miami Beach Public Library, Passaic Public Library, Stanford University, Pikes Peak Library, Pasadena Public Library, Columbia University, Ukiah Library, Los Angeles Public Library, Michelle Obama Neighborhood Library, Georgetown University, Penn State University, Boulder Public Library, Montgomery County Public Library, Texas State University, Emory University, Redwood City Public Library, University of Wisconsin-Madison, Free Orchards Library, Brooklyn Public LibrarySunset Park Branch (Memoria Liber 2017. Madrid: FGEE)

69. “De hecho, el chiste que más se suele hacer entre colegas es que, cada vez que hay un encuentro, una cena, una charla, más allá de los temas que puedan surgir, las buenas noticias o la información que se pueda compartir, siempre se termina hablando de lo mismo: lo difícil que es lograr que un libro llegue a todos los puntos de venta deseados” (López Winne y Malumián, 2016: 92)

70. “Es un nexo y de esa forma el editor abarata costes, es una forma de tercerizar la logística, pero en nuestro caso no solamente hacemos la logística (…) yo soy, no socio en los papeles, pero sí socio en la palabra del editor y la librería” (Entrevista con Gabriel Waldhuter en LIBER Madrid. 06.10.2017)

71. Entrevista con Fernando Fagnani en LIBER Madrid. 06.10.2017

Referencias Bibliográficas

Anastasio, Matteo, Marco Thomas Bosshard y Freja Innina Cervantes Becerril. eds. 2022. Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica. Vol. 2. Conclusiones y nuevas trayectorias de estudio. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.

Ávila, Antonio María. 2019. Ferias del Libro: LIBER. En Bosshard, Marco Thomas y Fernando García Naharro, eds. Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica. Vol. 1. Planteamientos generales y testimonios desde España, México y Alemania. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana. p. 269-286.

Bosshard, Marco Thomas. Ed. 2015. Buchmarkt, Buchindustrie und Buchmessen in Deutschland, Spanien und Lateinamerika. Münster: LIT.

Bosshard, Marco Thomas y Fernando García Naharro. eds. 2019. Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica. Vol. 1. Planteamientos generales y testimonios desde España, México y Alemania. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.

De Diego, José Luis. 2015. La literatura latinoamericana en el proyecto editorial de Losada. En La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición. Buenos Aires: Ampersand. p. 141-164.

Driscoll, Beth y Claire Squires. 2020. The Frankfurt Book Fair and Bestseller Business. Cambridge: Cambridge University Press.

Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). 1985. Liber´84. 2º Salón Internacional del Libro. Madrid: FGEE.

Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). 1986. Liber´85. 3º Salón Internacional del Libro. Madrid: FGEE.

Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). 1987. Liber´86. 4º Salón Internacional del Libro. Madrid: FGEE.

Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). 1988. Liber´87. 5º Salón Internacional del Libro. Madrid: FGEE.

Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). 1989. Liber´88. 6º Salón Internacional del Libro. Madrid: FGEE.

Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). 1990. Liber´89. 7º Salón Internacional del Libro. Madrid: FGEE.

Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). 1990b. Liber´90. 8º Salón Internacional del Libro. Madrid: FGEE.

Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). 1991. Liber´91. 9º Salón Internacional del Libro. Madrid: FGEE.

Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). 2006. Memoria Liber 2006. Madrid: FGEE.

Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). 2009. Memoria Liber 2009. Madrid: FGEE.

Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). 2010. Memoria Liber 2010. Madrid: FGEE.

Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). 2011. Memoria Liber 2011. Madrid: FGEE.

Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). 2017. Memoria Liber 2017. Madrid: FGEE.

Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). 2019. Memoria Liber 2019. Madrid: FGEE.

Fuente, José J. 1994. Algunas propuestas en torno al Líber. En I Congreso de Editores: Memoria. Madrid: FGEE.

Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR). 2019. Estudio de la percepción de los profesionales del sector del libro sobre el presente y futuro de la industria. Madrid: FGSR.

García Naharro, Fernando. 2019a. Actores anejos al campo editorial. El caso de la Feria del Libro de Madrid. En Bosshard, Marco Thomas y Fernando García Naharro. eds. Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica. Vol. 1. Planteamientos generales y testimonios desde España, México y Alemania. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana. p. 145-172.

García Naharro, Fernando. 2019b. Editando ciencia y técnica durante el franquismo. Una historia cultural de la editorial Gustavo Gili (1939-1966). Zaragoza: PUZ.

García Naharro, Fernando. 2022. Entre lo real y lo imaginado. Escritores, libreros y editores (independientes) de Madrid en la FIL Guadalajara 2017. En Iberoamericana. América Latina, España, Portugal: Ensayos sobre letras, historia y sociedad. Notas. Reseñas iberoamericanas. Vol. 22, no. 80, 91-112.

Gudiño Kieffer, Eduardo. 2005. Losada. Gonzalo Losada, el editor que difundió el libro argentino en el mundo. Buenos Aires: Dunken.

Hertwig, Luise. 2020. State-funded Support of International Trade in Rights and Licenses: Translation Funding Programs of Guests of Honour Argentina and France at the 2010 and 2017 Frankfurt Book Fair. En Mémoires du livre / Studies in Book Culture. Vol. 11, no. 2. <https://doi.org/10.7202/1070264ar>

Hertwig, Luise. 2023. Bibliodiversität im Kontext des französischen Ehrengastauftritts Francfort en français auf der Frankfurter Buchmesse 2017. Die ganze Vielfalt des Publizierens in französischer Sprache? Tübingen: Narr Francke Attempto Verlag.

Jané Lligé, Jordi. 2012. L´impacte de la Fira de Frankfurt a Alemanya”. En Iribarren Donadeu, Teresa y Simona Skrabec. eds. Constel.lacions variables. Literatura en la societat de la información. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. p. 145-185.

López Winne, Hernán y Víctor Malumián. 2016. Independientes, ¿de qué? Hablan los editores de América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Luna Alonso, Ana. 2021. Quebec invitada de honor en Liber 2008. Recepción e impacto mediante la traducción. En Villarino Pardo, Mª Carmen, Iolanda Galanes Santos y Ana Luna Alonso. eds. Promoción cultural y Traducción. Ferias internacionales del libro e invitados de honor. Bern: Peter Lang. p. 179-196.

Martínez Martín, Jesús A. y Fernando García Naharro. 2019. Entre libros y ferias: espacios y (des)equilibrios en el campo editorial. En Cuadernos de Historia Contemporánea. Vol. 41, 13-17.

Sorá, Gustavo. 2022. Ferias internacionales de libros. Trabajo de campo, archivo y arqueología reflexiva. En Anastasio, Matteo, Marco Thomas Bosshard y Freja Innina Cervantes Becerril, eds. Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica. Vol. 2. Conclusiones y nuevas trayectorias de estudio. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana. p. 55-86.

Strausfeld, Michi. 2019. ¿Casar dos elefantes? Sobre las dificultades para acercar el mercado del libro alemán con el de España desde la muerte de Franco hasta hoy. En Bosshard, Marco Thomas y Fernando García Naharro. eds. Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica. Vol. 1. Planteamientos generales y testimonios desde España, México y Alemania. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana. p. 205-216.

Szpilbarg, Daniela. 2019. Cartografía argentina de la edición mundializada. Modos de hacer y pensar el libro en el siglo XXI. Buenos Aires: Tren en Movimiento.

Villarino Pardo, Mª Carmen. 2021. Tipología de ferias internacionales del libro. Una propuesta de análisis: ProLibEx. En Villarino Pardo, Mª Carmen, Iolanda Galanes Santos y Ana Luna Alonso. eds. Promoción cultural y Traducción. Ferias internacionales del libro e invitados de honor. Bern: Peter Lang. p. 59-74.

Villarino Pardo, Mª Carmen, Iolanda Galanes Santos y Ana Luna Alonso. eds. 2021. Promoción cultural y Traducción. Ferias internacionales del libro e invitados de honor. Bern: Peter Lang.

Fuentes hemerográficas

ABC

El Libro Español

La Vanguardia

Fondos documentales

Archivo personal de Gustavo Sorá

Archivo del Equipo de la Europa-Universität Flensburg

Archivo de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE)

Dirección Nacional de Promoción Exterior de la Cultura. Ministerio de Cultura (Argentina)