ARTÍCULOS

La organización de archivos personales. Estudio de caso: Archivo Juan Carlos Gené

The organization of personals archives. Case study: Juan Carlos Gené Archive


Giselle Fagioli

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Argentina / giselifagioli@gmail.com | https://orcid.org/0009-0000-8256-0252


Recepción: 11-10-2023. 

Aprobación: 28-05-2024.

DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i50.13539




Resumen

El propósito de este trabajo es analizar los métodos y prácticas archivísticas en los fondos personales con respecto a la organización y se hace foco en los procedimientos que se llevan a cabo para la confección de los cuadros de clasificación en fondos de personas vinculadas a las artes del espectáculo. La población de análisis estuvo conformada por el fondo del archivo del destacado actor, director, dramaturgo y docente argentino Juan Carlos Gené, que se encuentra en el Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Con el fin de obtener un panorama más detallado se diseñó un instrumento de recolección de datos para su posterior análisis en relación con lo existente en el fondo, las actividades del productor y su representación en el cuadro de clasificación.

Palabras clave: Archivos personales, Métodos y prácticas archivísticas, Organización archivística, Cuadros de clasificación, Artes escénicas

Abstract

The purpose of this article is to explore the archival methods and practices used in organizing personal archives, with a specific focus on the procedures employed in creating classification scheme in collections related to the performing arts. The study population selected for this research corresponds to the personal archive of Juan Carlos Gené, held at the Instituto de Artes del Espectáculo, which belongs to the Facultad de Filosofía y Letras of the Universidad de Buenos Aires. In order to obtain a more detailed overview of the state of the archive, a data collection instrument was designed for subsequent analysis in relation to what exists in the personal archive, the producer’s activities, and their representation in the classification scheme.

Keywords: Personal archive, Archival methods and practices, Archival organization, Classification scheme, Performing arts



Introducción

Este estudio de caso empezó a partir de la tarea realizada en la organización archivística del fondo personal de Juan Carlos Gené y el contacto con otros archivos personales, que forman parte del acervo de la biblioteca del Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires los cuales fueron el incentivo para iniciar este análisis y repensar su proceso de organización, específicamente en el armado del cuadro de clasificación.

Según Cruz Mundet (1994), para la archivística, organizar es reproducir la estructura en la cual los documentos han sido creados y así proporcionar la información necesaria para orientar y dar acceso. En este procedimiento el cuadro de clasificación es la estructura jerárquica que refleja las funciones y actividades del productor, que configura conceptualmente la información y muestra la documentación en sus relaciones.

La práctica archivística precedió a la teoría durante muchos años, este inicio tardío de la teoría se ubica entre los siglos XIX y XX, que es cuando se empiezan a elaborar los principios y conceptos fundamentales para organizar los archivos institucionales. Como estos fondos surgen de algún tipo de gestión administrativa resultan en general más estables que los personales (Heredia Herrera, 1991).

Las transacciones que realizan las personas también quedan registradas y el productor del fondo es el encargado de organizar, acumular y seleccionar la documentación que surge de esos movimientos. En este sentido, existen diferencias con el tratamiento que se realiza en las instituciones, donde en general hay procedimientos y reglas estandarizadas. Si cada individuo tiene libertad de criterio para llevar a cabo la organización de su fondo, este ordenamiento se relaciona con las necesidades y valoraciones que realiza su titular (Fontana, 2017).

Para poder analizar la situación del archivo de Juan Carlos Gené en primer lugar se llevó a cabo un análisis de las bases teóricas que sustentan los procedimientos de organización y también los criterios usados en otros archivos personales. En segundo lugar, para poder definir las funciones y distinguir qué tipos documentales suelen generarse se observaron las distintas actividades que llevan a cabo las personas que están relacionadas con las artes del espectáculo, actividades que incluyen “la música vocal o instrumental, la danza y el teatro, hasta la pantomima y otras formas de expresión” (Unesco, 2002). Por último, se enumeraron las categorías empleadas para la confección del cuadro de clasificación del archivo de Juan Carlos Gené, se estudiaron comparativamente con los datos recolectados y se analizó si son representativas de las funciones de su productor. Con respecto al marco metodológico se aplicó el método cuantitativo, no experimental y de carácter descriptivo. El diseño es transversal y retrospectivo ya que se abordan los documentos existentes en el fondo. La población de estudio se conformó por toda la documentación del Archivo de Juan Carlos Gené guardada en 24 cajas las cuales están en custodia en el Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino”. Estos documentos corresponden a las diversas actividades desempeñadas por el productor del fondo como dramaturgo, actor, docente, director de teatro, televisión y de instituciones como el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT) o el Teatro San Martín.

Se planteó como objetivo general analizar los procesos de formación de conjuntos de documentos acumulados por personas vinculadas a las artes del espectáculo, para identificar las conexiones entre las tipologías documentales con relación al contexto en el cual se desarrollaron las actividades. Los objetivos específicos que se propusieron fueron en primer lugar, investigar la trayectoria de Juan Carlos Gené como persona vinculada a las artes del espectáculo; en segundo lugar, relacionarlo con el contenido de su fondo y al mismo tiempo verificar qué vinculación existe entre la identificación de las tipologías documentales y su relación con las funciones que representan; por último, cómo estas funciones se plasman en el cuadro de clasificación.

Características de los archivos personales

La definición que otorga el Diccionario de términos archivísticos de Arévalo Jordán (2003: 27) sobre archivo personal establece que es “el conjunto de papeles y otros documentos, producto de actividades comerciales o jurídicas de una persona física o jurídica, que se intenta para su conservación permanente en un lugar determinado como fuentes o evidencias del pasado”. A esta definición Heredia Herrera (1991) agrega que un archivo personal se integra por documentos sueltos y plantea las dificultades para organizarlos y definir las series. Para ejemplificar esta situación la autora pone como modelo lo realizado en algunos archivos franceses, en los cuales para conservar el contexto se reúnen los diferentes documentos que pertenecen a un mismo acontecimiento y se incorporan en un dossier.

Por su parte, Terry Cook (1998) sostiene que los archivos personales surgen como parte de alguna actividad o necesidad dentro de un contexto y no son creados intencionalmente sino que se manifiestan de manera natural. El autor también señala que a este tipo de fondos se les culpa de ser poco objetivos y de evidenciar la intención de perpetuar la imagen de su productor o hasta tratar de monumentalizarla. Esta misma idea también la trata Le Goff (1991) en su obra “El orden de la memoria” con respecto a los documentos, en la cual apunta a que la característica de monumento es compartida por todos ellos sin excepción y que no son inocuos ya que son producto de la sociedad que lo genera. El autor mencionado advierte que por estas razones hay que aplicar a la documentación una crítica interna para descubrir su consciente o inconsciente intencionalidad.

Otra de las cuestiones a destacar es el aspecto particular de este tipo de fondos, donde se puede encontrar la perspectiva con la que el individuo observa al mundo. En “Mal de archivo” Derrida (1997) plantea que Freud dejó en su fondo personal una marca imborrable como si fuera su propia firma grabada. En la misma línea la autora Rosell León (2006) también desarrolla esta idea de marca o sello personal y denomina este elemento significativo como “componente psicológico” que los diferencia de los fondos institucionales, pero también de otros archivos personales. También para Hobbs (2001) estos archivos reflejan el carácter y la singularidad de su titular, por lo que, lo transaccional es una parte de su importancia que se ve eclipsada, de alguna manera, por la parte psicológica ya que esta incrementa su valor narrativo y coopera con lo que esta autora llama la autobiografía de facto o la representación del yo.

A su vez, Heymann (1997) sostiene que no siempre existe equivalencia entre historia de vida y archivo personal, para la autora es un error suponer que en todos los casos se corresponden. El motivo es que estos conjuntos están sujetos a reordenamientos actualizables, lo que significa que tanto su titular como los herederos reordenan o reducen la documentación, valoran qué es relevante, deciden la preservación y descartan lo que consideran residuo documental. Este tipo de práctica puede exponer al menos dos consecuencias notorias: por una parte, lagunas documentales y por la otra que la constitución del fondo esté modificada al trastocar el orden originario.

El tratamiento archivístico en los fondos personales

De acuerdo con lo que señala Cruz Mundet (1994: 229) la organización en los archivos tiene como objetivo proporcionar al fondo una estructura lógica y facilitar el acceso conceptual a los documentos. Este arreglo en el archivo supone una serie de tareas como la identificación, la clasificación y el ordenamiento (Departamento de Arquivo e Documentação, 2015: 22).

En el momento de la identificación se verifica la relación entre la documentación, el productor y su trayectoria. Este proceso tiene dos instancias, la primera es el análisis del contexto de producción que en estos casos equivale a las actividades del titular en los diferentes ámbitos de su vida. Para llevar a cabo esta acción se realiza un estudio biográfico del productor que debe abarcar su historia profesional, familiar y social, así como también las actividades, funciones y cargos que haya ejercido. Toda esta información sirve de apoyo para la segunda instancia de la identificación, en la cual se contrasta todo lo investigado con su representación en las tipologías documentales y en el caso de existir lagunas se puede consultar al productor (si esto fuera posible), a sus herederos o a otras fuentes confiables (Departamento de Arquivo e Documentação, 2015).

Según Cruz Mundet (1994) con toda la información obtenida del proceso de identificación se van a establecer diferentes clases de categorías en función de la procedencia y estas se van a agrupar jerárquicamente desde los conceptos más amplios para luego desagregarlos en aquellos más específicos. Además, para la confección del cuadro de clasificación es importante tener en cuenta el área profesional de la cual formaba parte el productor ya que mayormente, las personas que pertenecen a una misma profesión coinciden en las actividades y funciones que ejercen. Por esta razón, es adecuado tratar de categorizar de manera general las jerarquías superiores del cuadro para que pueda ser reutilizado por otros fondos similares de la misma institución, lo que facilitaría la calidad en la recuperación y el acceso (Departamento de Arquivo e Documentação, 2015).

Fontana (2017) señala que, con respecto a los procedimientos archivísticos, este tipo de fondos parecería que se resisten al tratamiento habitual o tradicional por la aparente carga subjetiva de la documentación. A esta situación se suman las dificultades que se presentan en la confección del cuadro de clasificación de estos archivos ya que no poseen funciones tan marcadas, ni organigrama como los institucionales y por lo tanto hay quienes se sienten tentados a renunciar a la aplicación de los métodos archivísticos. Entonces, en esas instancias, es indispensable aferrarse al contexto de producción de la documentación para no perder de vista qué funciones están representadas en el conjunto.

Casos de fondos personales

Para vislumbrar con más claridad la complejidad que rodea la organización de este tipo de archivos se analizaron casos concretos. En esta selección en primer lugar se abordará el estudio que hizo Beltrán Cabrera (2013) del archivo del literato argentino radicado en México Luis Mario Scheneider. En segundo lugar el de Carlos Fernández Shaw, dramaturgo, poeta y periodista presentado por Martínez et al. (2012). Por último el estudio y la labor realizada por el archivero de Abreu (2017) en el fondo de Rodrigo de Souza Leão periodista, músico, poeta, escritor y pintor brasileño.

Con respecto a la organización del fondo de Luis Mario Schneider, el cuadro de clasificación fue dividido en dos secciones. La primera “Documentación personal y familiar” y la segunda de “Actividades profesionales”. Dentro de estas categorías se subdivide en series y subseries, algunas por tipologías documentales, otras por temas y otras por personajes.

Bossié (2008) sostiene que este tipo de cuadro a partir de secciones resulta conveniente para los archivos institucionales porque responden a una estructura jerárquica que puede ser orgánica o funcional. En cambio, en los archivos personales las actividades realizadas por el productor se ajustan a divisiones menos precisas, salvo que se trate de personas públicas con cargos políticos o militares que hayan ejercido funciones jerárquicas en instituciones.

En relación con las categorías usadas para las series, Bossié (2008) afirma que utilizar solo tipos documentales, temas o personajes aporta poca claridad sobre la actividad desarrollada. Por esta razón el cuadro de Scheneider resulta menos preciso al transmitir lo existente en el fondo.

Otro caso analizado en este estudio es el del archivo personal de Carlos Fernández Shaw, dramaturgo, poeta y periodista que se destacó en el teatro español a principios del siglo XX. Martínez et al. (2012) señala que el fondo fue donado a la biblioteca de la Fundación Juan March y el personal bibliotecario se encargó de su arreglo, el cuadro está dividido en 8 series y 35 subseries. En ambos casos se categorizó por las tipologías documentales o por los temas y para la correspondencia se usó en general, las profesiones de los corresponsales. Como se mencionó anteriormente en el caso de Schneider, es conveniente indicar la actividad que genera la documentación existente para que la organización conceptual de la información refleje el contexto de producción (Bossié, 2008).

El último fondo analizado es el de Rodrigo de Souza Leão, en este caso, el archivero de Abreu (2017) señala que la mayoría de los documentos en este archivo son digitales aunque también, pero en menor medida están presentes los físicos. El autor indica que el cuadro de clasificación está dividido en siete grupos o funciones con categorías relacionadas a las diferentes actividades del titular. Este tipo de organización refleja un contexto determinado de producción, por esta razón clarifica y brinda un panorama general del fondo (Bossié, 2008: 3).

Tipologías documentales en artes del espectáculo

El entorno de producción de la documentación es uno de los factores más importantes para poder relacionar al titular del fondo con el ámbito donde se desarrollan sus actividades. Las prácticas que revelan el contexto del teatro y la televisión generan diferentes tipos documentales de las etapas de creación y producción artística, las relaciones entre personas y también con instituciones. Estas características reflejan en parte cómo van a estar integrados los fondos de personas insertas en el campo del arte del espectáculo (Fontana, 2017).

Por su parte, la tesis de Eve Plichart (2009) sobre el archivo del Teatro Nacional del Odeón sirve como ejemplo de cuáles son las prácticas teatrales, qué tipos de documentos generan y cuáles están relacionados con aquellos producidos en su creación, recepción y crítica. En tal sentido, la documentación que se produce a través de las actividades de representación corresponde a las etapas cronológicas del trabajo de creación como son los guiones, los cuales pueden tener diferentes versiones hasta llegar al definitivo, así como las partituras, las notas y los bocetos de puestas en escena, entre otros. Además se deben incluir los documentos del área técnica como los planos de decoración, de iluminación y de sonido, el vestuario y el apoyo escénico (Plichart, 2009).

En lo que respecta al área administrativa Plichart indica que está relacionada con el funcionamiento del espectáculo y corresponde a la documentación contractual concerniente a la producción y coproducción del espectáculo, a los contratos de los artistas así como también los documentos presupuestarios y contables. Por otra parte, se encuentra la documentación de comunicación o de prensa que comprende lo referente a la presentación del espectáculo, los posters, los flyers, los programas y las fotografías entre otros. Por último, en la post representación también se genera documentación tal es el caso de los videos y las fotografías tanto de la obra, los ensayos y el detrás de escena, la recopilación de artículos y reseñas de prensa publicados en el programa (Plichart, 2009).

Según Plichart (2009) es muy común y casi una regla que los directores y otros creadores de espectáculos así como también los actores, conserven los documentos que constatan su labor. Por esta razón se encuentran en sus archivos personales documentación relacionada con las diferentes obras en las que participaron y similitudes en las tipologías documentales.

Procedimientos

Para realizar esta investigación cuya población está integrada por las 24 cajas que contienen toda la documentación del Archivo de Juan Carlos Gené, se conformó una muestra con la selección de ocho cajas a través de una revisión de estas y de sus nomenclaturas, con el fin de encontrar la relación entre las funciones realizadas por el productor y su contenido.

En primer lugar se realizó una investigación biográfica del productor del fondo a partir de la consulta de diferentes páginas web como Alternativa Teatral, Konex, Archivo Juan Carlos Gené, CELCIT. También se analizó la entrevista realizada por Federico Pigna en el programa “¿Qué fue de tu vida? Juan Carlos Gené” donde él cuenta su historia personal y profesional. Otro material al que se recurrió fueron artículos académicos sobre su obra, artículos periodísticos que abordan diferentes momentos en su vida y también el libro “Mi patria es el escenario - Biografía a dos voces de Juan Carlos Gené” de Olga Cosentino.

A partir de esta investigación biográfica se definieron de manera provisoria las funciones que están relacionadas a la actividad realizada por el productor y los diferentes roles que desempeñaba. Luego se abordó la documentación, para constatar la relación con estas categorías y si estas eran representativas de la vida profesional y personal de Juan Carlos Gené.

En segundo lugar y después de tener una visión de la vida profesional y personal del productor se realizó un análisis de la totalidad de la documentación de las cajas seleccionadas. La información que se recolectó se volcó en tablas divididas en diferentes campos: nombre de caja y cantidad de carpetas en la caja, las tipologías documentales, la función, el rol, y las fechas. 

Resultados

La investigación biográfica realizada a partir de la consulta tanto en medios textuales como audiovisuales denota el inicio de su carrera como actor de teatro en 1951 y a finales de los ‘60 su incursión como guionista en televisión. Gené era de familia radical pero a partir de su actividad gremial se siente más identificado con el peronismo. El actor tenía fuertes convicciones tanto políticas como gremiales y su activismo político lo llevó a exiliarse primero en Colombia en el año 1974, donde permaneció un año haciendo telenovelas. Al año siguiente y hasta 1983 su lugar de residencia fue Venezuela, allí tuvo una intensa actividad en televisión. También en ese país fue director del CELCIT y en esta institución, además, llevó adelante una extensa labor teatral.

En el año 1983 regresó a Argentina con intermitencias y en el ‘93 se quedó definitivamente en el país. Al año siguiente es nombrado director del Teatro San Martín donde realizó obras en sus diferentes roles tanto como director, actor y dramaturgo a la vez que continuó su relación con el CELCIT. Juan Carlos Gené además ejerció la docencia en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Central de Venezuela y organizó talleres internacionales.

Según lo consultado en la página web de la institución que custodia su fondo, la documentación fue ordenada tanto por Gené como por Olga Cosentino quien tuvo en su poder el archivo, por expreso deseo de Gené, para escribir su libro “Mi patria es el escenario - Biografía a dos voces de Juan Carlos Gené”. Luego fue devuelto a los hijos del dramaturgo en 2016, quienes lo donaron al Instituto de Artes del Espectáculo.

A continuación se mencionan las categorías utilizadas en el cuadro de clasificación:

Fondo Juan Carlos Gené

Serie: Labor en las obras de teatro

Serie: Proceso creativo de los programas de televisión

Serie: Organización de actividades en la docencia

Serie: Participación en Compañías teatrales

Serie: Dirección y gestión en instituciones

Serie: Gestión de las relaciones personales, familiares y de ocio

La serie “Labor en las obras de teatro” contiene 8 dossieres: “El Malentendido”; “¿Quién le teme a Virginia Woolf?”; “Minetti”, “Factor H”; “Sólo tengo una certeza”; “El sueño y la vigilia”; “El inglés”; “Memorial del cordero asesinado”.

La serie “Proceso creativo de los programas televisivos” contiene 2 dossieres: “Rito de adviento” y “Los Pérez somos así”.

La serie “Participación en compañías teatrales” contiene 2 dossiers: “Ritorno a Corallina” y “El día que me quieras”.

La serie “Organización de actividades en la docencia” contiene 1 dossier: “Material docente”

En relación con el relevamiento de las cajas para el análisis de los documentos, las fechas extremas de la totalidad de la documentación analizada abarcan desde el año 1971 hasta el año 2009.

La caja “Aquel mar es mi mar” contiene 22 carpetas que comprende los años 1990, 1994-1995 y 1998-2009. Las tipologías documentales presentes son: guiones teatrales tanto originales como borradores, escritos, listas de horarios, notas sobre iluminación y sonido, planos de escenografía, croquis de escenario, programas de mano tanto originales como borradores, fotografías promocionales de obra, postales, tarjetas personales, copias de resoluciones, correspondencia, fax, recortes de prensa sobre las obras y entrevistas personales, afiches promocionales de obra, dibujos de figurines de personajes con el detalle del vestuario, posters, copia de pasaporte. En esta caja los roles identificados fueron actor, dramaturgo, director de teatro y las funciones registradas fueron labor artística y relaciones personales.

La caja Ga80 contiene 34 carpetas que comprenden los años de 1983 a 1997. Se observaron las siguientes tipologías documentales: correspondencia, postales, tarjetas, fax, escritos, fotogramas de obra, fotografías, afiches promocionales, listas de instrucciones para iluminación, sonido, horarios de ensayo, notas, croquis, guión teatral tanto original como borrador, informes, folletos, recortes de prensa, programas de mano, memorándum, volantes, diploma, revistas, liquidación de puntajes o bordereau. Los roles que se distinguen son los de dramaturgo, director de teatro y la función representada es labor artística.

La caja TV Buenos Aires contiene 29 carpetas y comprende los años de 1971-1976 y 1984. En cuanto a las tipologías documentales se encontraron escritos, guiones para programas televisivos, notas, recortes de prensa, correspondencia y fotografías. En este caso los roles son los de escritor y guionista de televisión para la función labor artística.

La caja TV Colombia - Los ausentes contiene 30 carpetas y comprende los años de 1987 a 1988. Las tipologías documentales presentes son: escritos, guiones para programas televisivos, recortes de prensa, prensa promocional y, en relación con los roles identificados, se encontró el de guionista de televisión y la función representada es la de labor artística.

La caja San Martín contiene 35 carpetas y comprende los años 1983, 1986, 1989 a 1990 y 1993 a 1997. Las tipologías documentales que se relevaron son: notas, puestas en escena, notas para música de obra, croquis, planos, correspondencia, programas de mano, figurines de vestuario, recortes de prensa, capítulos de libros fotocopiados, listas de instrucciones para iluminación, memorandums, ponencias, afiches promocionales, informes. En esta caja se advierten las siguientes dos funciones: labor artística con los roles de dramaturgo y director de teatro; dirección y gestión de instituciones con el rol de director.

La caja Pedagogía Nro. 2 (b) contiene 18 carpetas y comprende los años 1996, 1999 y 2002 a 2004. Las tipologías documentales identificadas son las siguientes: fotocopias de libros, apuntes con análisis de obra, notas, trabajos prácticos, ejercicios, VHS y DVD. En este caso el rol y la función están relacionados al área de la docencia.

La caja Repertorio CELCIT contiene 37 carpetas y comprende los años 1981, 1986 a 1987, 1992 a 1993, 1997 a 1998. Los tipos documentales son: programas de mano, boletines informativos del CELCIT, correspondencia, notas, informes, comunicados, libros fotocopiados, guiones teatrales, escritos, partituras, recortes de prensa. En este caso se distinguen dos funciones: labor artística con el rol de dramaturgo; dirección y gestión de instituciones con el rol de director.

La caja Teatro Originales “El sueño y la vigilia” contiene 8 carpetas y comprende los años 1999 a 2001. Con respecto a las tipologías se encontraron guiones teatrales tanto originales como borradores, escritos, programas de mano, croquis, planos, liquidación de puntajes, contratos, presupuestos, facturas, recibos, correspondencia, diploma, VHS. En esta caja se identificó la función labor artística en los roles de actor, dramaturgo y director de teatro.

Conclusión

Este trabajo empezó con una serie de inquietudes sobre el proceso de acumulación de la documentación de personas, específicamente con aquellas que están vinculadas al arte del espectáculo y cómo están representadas las actividades del titular en su fondo, con el objetivo de que en la confección de cuadros de clasificación se pueda plasmar la vinculación del productor con las funciones o actividades que realizaba y su relación con las tipologías documentales.

A partir de lo relevado en la recopilación de datos se puede constatar que el fondo de Juan Carlos Gené fue organizado tanto por él como por Olga Cosentino. En esta situación se ven reflejadas las advertencias de Heymann (1997) sobre la existencia de reordenamientos actualizables y de las intervenciones que sufren estos fondos antes de ser donados a las instituciones que los custodian. Por otra parte, al contrastar los diferentes roles y funciones presentes en el fondo a partir del relevamiento con la biografía de Juan Carlos Gené se puede comprobar que existe correspondencia entre su historia de vida y su archivo.

También se observa que se mantuvo un orden lógico con respecto a las actividades del productor y que las cuatro grandes funciones están representadas y se corresponden con las tipologías documentales existentes en el fondo que en su mayoría son las generadas a partir de las actividades de la función labor artística, le siguen la de gestión de instituciones, luego la de docencia y por último la de relaciones personales. Con respecto a los roles, el más preponderante es el de director de obras de teatro, seguido por el de dramaturgo, guionista de televisión y por último el de actor.

Otras de las cuestiones en relación con el cuadro de clasificación es que la mayoría de las series están relacionadas con la labor artística del productor. Además las denominaciones de los dossieres que están vinculadas con esta función quedan bajo el título de la obra realizada lo que permite reflejar el contexto de producción de un mismo acontecimiento conectando las diferentes etapas cronológicas de la representación.

Para finalizar es importante reflexionar acerca de la adecuación del tratamiento archivístico. Es necesario tener presentes los principios que rigen nuestra disciplina en relación con el cruce entre el relevamiento de datos y su representación en el cuadro de clasificación, para así comprobar la correspondencia entre las categorías que se designaron en este, la información biográfica del productor y lo existente en el fondo.

En conclusión, este artículo se ha enfocado en explorar los métodos y prácticas archivísticas en la organización de archivos personales y los procedimientos que se emplean para el armado de los cuadros de clasificación a fin de contribuir en el desarrollo de prácticas más efectivas y eficientes.

Agradecimiento

Quiero agradecer a la Lic. Nancy Bentivegna y a la Mg. Nancy Blanco por su valiosa ayuda y apoyo. También extender mi agradecimiento al personal del Instituto de Artes del Espectáculo especialmente a la bibliotecaria Diana Melamet por su colaboración.

Referencias Bibliográficas

Arévalo Jordán, Víctor H. 2003. Diccionario de términos archivísticos. Córdoba: Ediciones del Sur

Beltrán-Cabrera, Luz C. 2013. El archivo personal del Dr. Luis Mario Schneider del Departamento de Filología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. En Contribuciones desde Coatepec. Vol. 24, 105-117. <https://www.redalyc.org/pdf/281/28126456002.pdf> [Consulta: 1 octubre 2023].

Bossié, Florencia. 2008. Archivos personales: Su tipo particular de organización y tratamiento documental. En Congreso Internacional CELEHIS de Literatura (3er: 2008: Mar del Plata). La Plata: Memoria Académica. <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3577/ev.3577.pdf> [Consulta: 1 de octubre 2023].

Departamento de Arquivo e Documentação. 2015. Manual de organização de arquivos pessoais. Rio de Janeiro: Fiocruz/COC

Cook, Terry. 1998. Arquivos pessoais e arquivos institucionais: para um entendimento arquivístico comum da formação da memória em um mundo pós-moderno. En Revista Estudos Históricos. Vol. 11, no. 21, 129-150. <https://periodicos.fgv.br/reh/article/view/2062/1201> [Consulta: 1 octubre 2023].

Cruz Mundet, José R. 1994. Manual de Archivística. Madrid: Pirámide.

de Abreu, Jorge P. L. 2017. Gênese e processamento de arquivos pessoais nato digitais e suas questões à teoria arquivística a partir da experiência com o arquivo de RSL. En García Noelia y María Celina Soares de Mello e Silva, ed. Archivos personales: experiencias de organización y gestión. Córdoba, Argentina: Redes. p. 72-85.

Derrida, Jacques. 1997. Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta

Fontana, Fabiana S. 2017. Quem são essas pessoas? Arquivos pessoais inseridos no âmbito do teatro, à luz da teoria arquivística. 57 p. Tesis de licenciatura. <https://app.uff.br/riuff/bitstream/handle/1/9373/TCC_Fabiana_Fontana.pdf?sequence=1&isAllowed=y> [Consulta: 1 de octubre 2023].

Heredia Herrera, Antonia. 1991. Archivística general teoría y práctica. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Heymann, Luciana Q. 1997. Indivíduo, memória e resíduo histórico: uma reflexão sobre arquivos pessoais e o caso Filinto Müller. En Revista Estudos Históricos. Vol. 10, no. 19, 41-60. <https://periodicos.fgv.br/reh/article/view/2041> [Consulta: 1 octubre 2023].

Hobbs, Catherine. 2001. The Character of Personal Archives: Reflections on the Value of Records of Individuals. En Archivaria. Vol. 52, 126-135. <https://archivaria.ca/index.php/archivaria/article/view/12817/14027> [Consulta: 1 octubre 2023].

Le Goff, Jacques. 1991. El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.

Martínez, Celia C., Paz Fernández, José Luis Maire, Luis Martínez-Uribe y José Luis Salado. 2012. El Archivo de Carlos Fernández Shaw: tratamiento documental de los archivos personales en bibliotecas especializadas. En Marugán, José Prieto. El teatro lírico de Carlos Fernández Shaw. Madrid: Ediciones del Orto. <https://recursos.march.es/web/bibliotecas/fdez-shaw/Articulo-CFS.pdf> [Consulta: 1 octubre 2023]

Plichart, Eve. 2009. Archiver les documents d’un théâtre dans l’environnement numérique: le cas du Théâtre national de l’Odéon. Paris: Conservatoire national des arts et métiers, Institut national des techniques de la documentation, 2009. 152 p. Tesis de doctorado.

Rosell León, Yorbelis. 2006. Consideraciones teóricas sobre la transferencia de archivos personales a institucionales en Cuba: Impacto de las tecnologías. En ACIMED. Vol. 14 no. 4. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000400012> [Consulta: 26 noviembre 2023].

Unesco. 2002. Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro). <https://ich.unesco.org/es/artes-del-espectculo-00054> [Consulta: 26 noviembre 2023].