INVESTIGACIONES

Clubes de lectura, mujeres y entornos rurales. Un estudio de caso en el medio rural aragonés

Book clubs, women, and the rural environment: a case study in rural Aragón


Carmen Agustín-Lacruz

Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias de la Documentación / cagustin@unizar.es | https://orcid.org/0000-0003-2577-1998

Eva Morera Gracia

Universidad de Zaragoza. Biblioteca Universitaria / emorera@unizar.es | https://orcid.org/0009-0002-3298-1993


Recepción: 12-12-2023. 

Aceptación: 07-05-2024.

DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i50.13766



Resumen

Los clubes de lectura promueven la socialización, la participación y el sentido de comunidad y facilitan que las personas interactúen en torno a la experiencia de la lectura compartida. Son prácticas lectoras asociadas a las bibliotecas públicas, muy extendidas en entornos urbanos y rurales, y en general, altamente feminizadas. En los últimos años los clubes de lectura han sido estudiados desde enfoques disciplinares distintos, aunque la investigación académica es todavía incipiente. El objetivo general de este trabajo consiste en identificar las prácticas lectoras desarrolladas en los clubes de lectura en el medio rural aragonés. De forma específica se plantea también: identificar y caracterizar los clubes de lectura activos en los municipios de Aragón, exceptuando aquellos ubicados en las capitales de provincia; conocer y describir las dinámicas de funcionamiento desarrolladas en ellos por las lectoras y también describir y valorar en particular las funciones desarrolladas por las mujeres en los clubes de lectura. La metodología utilizada se ha desarrollado en diferentes etapas: a) Identificación de las fuentes de información; b) Recogida y procesado de información incluyendo el mapeo de los clubes de lectura en el entorno rural y su caracterización detallada y c) el análisis crítico de los datos obtenidos.

Palabras clave: Clubes de lectura, Prácticas lectoras, Bibliotecas públicas, Mujeres, Medio rural

Abstract

Book clubs promote socialization, participation and a sense of community and facilitate the interaction of people around the shared reading experience. They are reading practices associated with public libraries, widespread in urban and rural environments and, in general, highly feminized. In recent years, book clubs have been studied from different disciplinary approaches, although academic research is still incipient. The general objective of this work is to identify the reading practices developed in reading clubs in rural Aragon. Specifically, the aim is to: identify and characterize the reading clubs active in the Aragonese municipalities, except for those located in the provincial capitals; to know and describe the dynamics of operation developed in them by women readers; as well as to describe and value especially the functions developed by women in the reading clubs. The methodology used was developed in different stages: a) Identification of the sources of information; b) Collection and treatment of the information and treatment of the information including the mapping of the reading clubs in rural areas and their detailed characterization; and c) Critical analysis of the data obtained. data obtained.

Keywords: Book clubs, Reading practices, Public libraries, Women, Rural environment



1. Introducción

Los clubes de lectura son prácticas dialógicas muy valiosas para fomentar la lectura y el pensamiento crítico pues promueven la socialización, el sentido de comunidad, la participación y el desarrollo comunitario y facilitan que personas que comparten intereses similares puedan interactuar en torno a la experiencia de la lectura. Forman parte de las actividades que las bibliotecas públicas ofrecen dentro de sus planes de animación a la lectura y están muy extendidas, tanto en entornos urbanos como rurales y en general también altamente feminizadas.

Los clubes de lectura son un tema de interés para la ficción literaria y audiovisual actual. Algunos títulos como Conociendo a Jane Austen (2007); You (2017-); Book club (2018); La sociedad literaria y el pastel de piel de patata (2018); Book Club: The Next Chapter (2023) y El club de los lectores criminales (2023) son ejemplo de ello. En general proyectan una imagen de los clubes de lectura arquetípica e idealizada, cuyos participantes son personas excéntricas o pertenecientes a las élites culturales, que leen textos literarios de canon y de la alta cultura. Sin embargo, la realidad muestra que son prácticas culturales muy accesibles y horizontales, al alcance de todas las personas, con independencia de su formación académica, muy extendidas entre quienes desean socializar y conversar sobre libros, además de mejorar su nivel cultural y completar su formación con prácticas educativas no formales.

En los últimos años la bibliografía académica sobre los clubes de lectura ha experimentado un notable crecimiento: tras la revisión bibliográfica realizada por Agustín Lacruz y Morera Gracia (2016) se ha publicado el manual de García-Perea (2018), que se suma a los de Carrillo (2008), Arana Palacios y Galindo Lizaldre (2009) y Carreño (2012), en la línea de las obras clásicas inglesas y norteamericanas de Jacobsohn (1998), Slezak, (2000), Hartley (2002) y Loevy (2006). Estos manuales proporcionan ideas generales para crear y dinamizar clubes y atendiendo a la experiencia práctica de sus autores, realizan recomendaciones sobre el tamaño de los clubes, las funciones de coordinación y la selección de las lecturas, entre otras cuestiones generales.

Con carácter prospectivo son interesantes los informes elaborados por el Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la Lectura (2019) basado en la experiencia de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez sobre los desafíos de los clubes de lectura virtual y por Sellés Carot (2023) acerca del impacto de los clubes en la comunidad de Navarra en las prácticas lectoras.

También son relevantes los trabajos que se ocupan de los clubes de lectura en las bibliotecas públicas españolas (Moreno Mulas, 2017; Álvarez Álvarez y Pascual Díez, 2018) donde se han extendido en las dos últimas décadas, entretejiendo una tupida red. Por su parte, las investigaciones de Álvarez Álvarez (2016a y 2016b), Arana Palacios (2016); Marlasca y Sánchez García (2017) y Agustín Lacruz y Gómez Díaz (2019) destacan como los clubes promueven el gusto por la literatura y fomentan el análisis y el debate, a la vez que desarrollan habilidades de comprensión y expresión. También, Torres Adame (2023) resalta que los clubes amplían el alcance de las relaciones entre lector, obra y creador, conformando una comunidad lectora participativa. Asimismo, son destacables las investigaciones que los consideran espacios de socialización y educación en entornos digitales, resaltando la ubicuidad y accesibilidad que la red ofrece para la interacción (Fuentes Hurtado, 2016; Parra Valero, 2017; Moreno Mulas, 2021; Torrego González y Camas Garrido, 2021; Santamarta y Agustí Ruiz, 2021 y Pérez García y Fernández Cobo, 2021).

Abundan los estudios interdisciplinares sobre el valor de los clubes de lectura como prácticas dialógicas para el aprendizaje en diferentes entornos educativos, destacando en el ámbito colombiano el trabajo de Bonilla Vergara, Triana Guerra y Silva Monsalve (2021) y en el español los de Álvarez Álvarez y Vejo Sáinz (2017); Álvarez Romero, Castañeda Ariza y García Romero (2019); Revuelta-Muela y Álvarez-Álvarez (2021); Acosta Gómez, Zilberstein Toruncha y Álvarez Álvarez (2022); Diego Rodríguez y Álvarez Granada (2022) y Ramos de León (2022). También hay artículos interesantes sobre clubes de temática medioambiental (Pardo Cereijo, 2022) e investigaciones sobre públicos específicos, como jóvenes (Dantas, Cordón García y Gómez Díaz, 2017) y personas con discapacidad visual (Gil Calmuntia y Vallés Altés, 2020) e intelectual (Pérez Machado y Ávila Clemente, 2017), así como estudios centrados en la pandemia de COVID (García Gómez, 2021) y en los bibliobuses (Arribas Clemente, Artalejo Arcones y Martín Sampedro, 2021), aunque ninguno de estos se enmarca en la región abordada.

Sin embargo, apenas hemos localizado dos estudios específicos sobre clubes de lectura en el medio rural, aunque muy alejados geográfica y culturalmente: un artículo muy relevante de Boloka (2020), que aborda la función educadora de un club rural surafricano y una investigación de Dymes (2020) sobre mujeres latinas en una población rural de Carolina del Norte, en Estados Unidos.

Para paliar este déficit en la investigación sobre clubes de lectura en entornos rurales, este trabajo pone el foco en estas prácticas lectoras en un entorno concreto; el medio rural aragonés y en particular en las mujeres que en él afrontan dificultades como la falta de acceso a servicios y recursos, las brechas de género y la persistente invisibilidad de su trabajo y aportación a las actividades públicas y sociales.

2. Objetivos y metodología

El objetivo general de este trabajo consiste en analizar las prácticas de lectura dialógica desarrolladas en el medio rural aragonés en los clubes de lectura. De forma específica se plantea: a) caracterizar con detalle los clubes activos en los municipios de Aragón, exceptuando aquellos ubicados en las capitales de provincia (Zaragoza, Huesca y Teruel); b) conocer y describir las dinámicas de funcionamiento desarrolladas en ellos por las lectoras y también c) describir y valorar en particular las funciones desarrolladas por las mujeres en los clubes de lectura.

Se trata de un estudio descriptivo, de carácter exploratorio, realizado entre los meses de abril y agosto de 2023. La metodología utilizada combina técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo y se ha desarrollado en diferentes etapas: 1) Identificación y análisis de las fuentes de información bibliográficas; 2) Recogida y procesado de la información aportada por responsables de clubes de lectura; 3) Mapeo de los clubes en el entorno rural y caracterización detallada y 4) Análisis crítico de la información y los datos obtenidos.

Para llevar a cabo la investigación se ha contactado con 221 responsables de bibliotecas públicas aragonesas de municipios con menos de 20.000 habitantes, a los que se ha planteado una batería de preguntas, obteniéndose 64 respuestas, de las que 55 confirmaron la existencia de un club de lectura. El cuestionario recoge 64 preguntas cerradas y abiertas estructuradas temáticamente en 8 áreas distintas, relativas a la identificación del club, su descripción básica, la persona responsable de la dinamización lectora, las lecturas realizadas, los participantes, el desarrollo de las sesiones, la difusión y comunicación y otras actividades y prácticas lectoras relacionadas.

3. Marco contextual

La comunidad autónoma de Aragón es una región interior ubicada en el nordeste de España, compuesta por las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. Limita al norte con Francia, al oeste con Navarra, La Rioja, Soria, Guadalajara y Cuenca, al sur con Valencia y Cuenca y al este con Castellón, Lérida y Tarragona. Cuenta con una superficie de 47.697 km²; una población censada de 1.325.342 habitantes en 2022, una densidad de población de 27,86 hab./km² y un producto interior bruto (PIB) de 28.912 € por habitante en 2021. Administrativamente tiene 33 comarcas y 731 municipios (202 en Huesca, 236 en Teruel y 293 en Zaragoza).

Es una comunidad con poca población, pues tan solo 11 municipios tienen entre 10.000 y 20.000 habitantes (Calatayud, Utebo, Monzón, Barbastro, Ejea de los Caballeros, Alcañiz, Fraga, Cuarte de Huerva, Jaca, Tarazona y Caspe) y solo las capitales de provincia los superan (Huesca 53.000, Teruel 36.000 y Zaragoza 673.000). El 42% de la población aragonesa vive en el medio rural y más de la mitad se concentran en una única población, la ciudad de Zaragoza. Aragón es la comunidad con mayor superficie calificada como rural en España, junto con Castilla y León. Así, más del 95% de su territorio está incluido en el ámbito de aplicación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, según lo establecido en su artículo 3, donde se definen los conceptos de zona y medio rural en el ámbito español.

Aragón es una de las comunidades autónomas con un mayor porcentaje de población censada en municipios rurales, de un 30% a un 50%, como ocurre en Extremadura, Castilla–La Mancha y Castilla y León. Por esta razón se han desarrollado en los últimos años programas y convocatorias específicas para promover el desarrollo socioeconómico, en particular en la Ley 13/2013, de 30 de marzo, de dinamización del medio rural de Aragón entre cuyos objetivos está mejorar la situación socioeconómica de la población rural, incluyendo a las mujeres; reconocer su trabajo y promover su desarrollo y lograr la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida en el medio rural.

Respecto a las bibliotecas públicas, se observa que la provincia de Zaragoza tiene 293 municipios, de los cuales 96 tienen biblioteca (32,76% del total); la provincia de Huesca tiene 202 municipios, de los que 78 tienen biblioteca (38,61% del total) y en la provincia de Teruel hay 236 municipios, de los que 53 tienen biblioteca (22,45% del total). Por su parte, el Barómetro de hábitos de lectura (2023) ofrece datos alentadores, pues la ratio de lectores de libros en Aragón (65,0%) es superior a la media española (64,8 %), superada por Madrid (74,2%), Cataluña (68,7%), Navarra (68,2%), País Vasco (68,2%) y La Rioja (66,7%).

Una guía elaborada recientemente por la Comisión Europea sobre la participación ciudadana en las bibliotecas públicas (Barros et al, 2023) explora el papel que tienen éstas para facilitar los procesos de participación ciudadana y defiende que los libros pueden ser impulsores de conversaciones y relaciones. Por ello las bibliotecas públicas pueden considerarse instituciones locales con un alto valor democrático, ya que ofrecen espacios donde diferentes personas pueden compartir su voz y construir entendimiento, independientemente de sus idiomas y diferencias culturales. Además, pueden ampliar su alcance desde la promoción de la lectura hasta el aprendizaje a través de la experiencia, la experimentación, la innovación y el intercambio.

4. Los clubes de lectura aragoneses en el medio rural

Este apartado recoge el estudio detallado de los clubes de lectura en el medio rural aragonés, organizado en 8 epígrafes diferentes, que se corresponden con las áreas en las que se ha estructurado la recogida de los datos. La información ha sido proporcionada por los responsables de la dinamización de los clubes de lectura de las bibliotecas públicas municipales incluidas en Directorio de la Red de Bibliotecas Públicas de Aragón integradas en el Catálogo Colectivo 2023 que han sido seleccionadas en esta investigación, es decir, todas las bibliotecas públicas aragonesas, excepto las de las capitales de provincia. Todos los clubes de lectura se ubican en municipios con una población inferior a 20.000 habitantes.

4.1. Identificación

Se aprecia una distribución similar de clubes de lectura en las tres provincias. La gran mayoría están ubicados en las bibliotecas públicas municipales, con las excepciones de Biscarrués, Beceite y Ariza que se adscriben al Ayuntamiento. Son distintos los casos de La Charradica (Arándiga), un club surgido por iniciativa de una asociación vecinal y de la empresa privada Un punto curioso Aragón, que colabora con la Biblioteca Pública de Ansó en las actividades de promoción de lectura, entre ellas, el club de lectura.

4.2. Identificación o descripción básica

En este epígrafe la información obtenida corresponde a diferentes apartados: Número de clubes en cada una de las tres provincias aragonesas, número de habitantes por municipio, lugar de emplazamiento o sede del club de lectura, la antigüedad de los clubes de lectura, modalidades de las sesiones y tipos de clubes (virtual) y la gratuidad de la participación en los clubes de lectura.

Según las respuestas obtenidas, en la Figura 1 se aprecia una distribución bastante parecida de clubes de lectura en las tres provincias, con un 42% (23 clubes de lectura) en Zaragoza; 35% (19 clubes) en Teruel y un 24% (13 clubes) en Huesca.

Figura 1. Número de clubes de lectura por provincias

Se han identificado 55 clubes de lectura rurales en Aragón. El análisis de las respuestas de los responsables evidencia un mayor número en municipios con más de 3000 habitantes (21 clubes, 38%); seguido de municipios con menos de 1000 habitantes (18 clubes, 33%) y por municipios con menos de 3000 habitantes (16 clubes, 29%). No se ha localizado ningún club en municipios de menos de 100 habitantes.

En la Figura 2 se muestra el lugar de emplazamiento o sede de los clubes de lectura, que se da de forma mayoritaria en las Bibliotecas Públicas Municipales. Es el caso de 51 clubes (93% del total); 2 clubes (3%) se emplazan en la Casa de Cultura; uno se realiza a través del Facebook de la biblioteca y otro alterna entre la biblioteca, el parque, el domicilio, lo que supone un 2% respectivamente.

Figura 2. Lugar emplazamiento / sede club de lectura

Los clubes de lectura del medio rural aragonés más longevos datan, según los datos recogidos (Figura 3) de los años 1990 (Huesca), 1993 y 1994 (Teruel) y 1997 (Zaragoza) y se encuentran en las bibliotecas públicas municipales de Osso de Cinca, Andorra, Alcorisa y la Almunia de Doña Godina, respectivamente. Se aprecia que el 36% de los clubes aragoneses (20) tienen en la actualidad una edad media que oscila entre los 12 y 17 años. Surgieron entre los años 2006 y 2011 y constituyen el bloque más numeroso. El 13% (7 clubes) son de reciente creación y tienen tan sólo 1 o 2 años de antigüedad. El 31% (17) que representa al segundo grupo más numeroso, son clubes surgidos entre 2012 y 2021.

Figura 3. Rango edad de los clubes de lectura en Aragón

En cuanto a las modalidades de las sesiones (Figura 4) se aprecia una gran mayoría de clubes presenciales (48 clubes, 87%), seguidos de la modalidad mixta presencial-virtual (6 clubes, 11%) y sólo el club de lectura de Villanúa (Huesca) es on line.

Figura 4. Modalidades de las sesiones

La Figura 5 muestra como los clubes mixtos y virtuales utilizan como herramientas informáticas programas de videoconferencia como Zoom, JitsiMeet y Google Meet, aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp y la red social Facebook. En su mayoría el acceso a ellos es libre y gratuito y solo 3 de ellos requieren algún tipo de cuota.

Figura 5. Clubes virtuales. Herramientas informáticas

El 95% de los clubes de lectura se caracterizan por una participación gratuita y libre, lo que supone que 52 de 55 son gratuitos y el 5%, tan sólo 3, requieren algún tipo de cuota.

4.3. Persona dinamizadora del club de lectura

En este epígrafe se recoge el género de las personas dinamizadoras, sus funciones, el tiempo dedicado al club de lectura, el tipo de dedicación, la formación y el modo de obtenerla, así como la posible compatibilidad.

Las mujeres mayoritariamente (51 clubes, 89%) se encargan de la dinamización, gestión y coordinación de los clubes de lectura, como recoge la Figura 6. Los hombres representan el 9% (5 personas) y una persona no ha especificado este aspecto en su respuesta.

Figura 6. Género de la persona dinamizadora

Entre las funciones principales que desempeñan se enumeran la coordinación, animación, moderación y programación. Esto supone, en la práctica asumir todo el trabajo de organizar el club, incluyendo todas las tareas, desde la gestión de pedidos y solicitudes de lotes de los libros, el contacto con los autores, la preparación del material complementario para cada sesión, hasta la difusión y publicidad de las reuniones.

En la mayoría de los casos (33, 62,3%) estas funciones son realizadas por profesionales de las bibliotecas. Algunas personas son también gestores culturales y en un caso la dinamizadora es también profesora de educación de adultos.

El tiempo de dedicación a la coordinación de los clubes es muy variable y ha resultado difícil de precisar. En muchas ocasiones está incluido en las horas del trabajo, como una función más de la biblioteca, pero en algún caso, indican que es una tarea extra, que se realiza fuera del horario de trabajo. La mayoría son profesionales y en menor medida (22 personas, 38,5%) se trata de personas que desempeñan esta función de forma voluntaria.

Un buen número de personas (24 responsables) cuentan con una experiencia muy sólida, entre 11 y 30 años, 8 de ellas tienen entre 6-10 años de experiencia y 15 personas entre 1 y 5 años. Más de la mitad de ellas (28, 52%) cuentan con formación universitaria, aunque no específica y 16 (30%) si tienen esa formación específica en el ámbito de la Biblioteconomía, la Información y la Documentación, 10 personas (18%) tienen formación básica (Figura 7).

Figura 7. Formación de la que dispone

En la Figura 8 se aprecia que el 70% (38 personas) no compatibilizan la función dinamizadora en más de un club de lectura, el 11% (6 personas) si la simultanean en dos clubes de lectura y el 19% (10 personas) compatibilizan su función dinamizadora en varios clubes de lectura.

Figura 8. Compatibiliza la dinamización en otros clubes

4.4. Caracterización de lecturas

A continuación, se detallan aspectos relacionados con los textos como el número total de obras leídas a lo largo del curso, así como el tipo, formato de las lecturas, procedimiento empleado para seleccionarlas, género literario, temática de los textos y si la autoría femenina o masculina es un criterio que se considera en la selección de los libros que conforman el plan de lectura.

La mayoría de clubes de lectura (62%) leen durante el curso menos de 12 textos; 20 clubes de lectura leen 12 textos (37%) y uno de ellos lee más de 30 textos al año. El género preferido es la novela en todas sus temáticas (aventuras, histórica, policiaca, terror, romántica) seguida en menor proporción por la poesía, el ensayo, el comic y el teatro. Todos los clubes indican que leen libros en soporte papel.

La Figura 9 refleja que la selección de textos está determinada por la disponibilidad de los lotes facilitados por las instituciones responsables (31%). También se considera el criterio y el “gusto” de la persona responsable (27%) y tan solo un grupo pequeño de clubes (6 clubes, 11 %) decide los textos mediante la votación de los participantes.

Figura 9. Modo de selección de textos

En 7 clubes de lectura (13%) se tienen en cuenta los tres criterios citados, pues dependiendo de la disponibilidad de los lotes eligen por votación o por decisión de la persona dinamizadora. En 10 clubes (18%) se consideran aspectos como el número de páginas, la disponibilidad de los textos, la sugerencia de lectoras y lectores o la existencia de los libros dentro de la colección de la biblioteca, entre otros criterios de selección.

En algunos clubes se tiene en cuenta que los autores sean aragoneses –aunque este aspecto resulta difícil de estimar en términos puramente cuantitativos– y se alternan distintos géneros literarios, autores masculinos y femeninos y consagrados y noveles. También se consideran como criterios de selección las reseñas, las críticas recibidas y el interés potencial que las obras puedan tener para el grupo.

La mayoría de clubes de lectura (23 clubes, 43%) leen textos de todos los géneros literarios. El género más leído es la novela (de aventuras, histórica, policiaca y terror). El cómic se lee en menor medida. Hay géneros que no aparecen, como el teatro y en otros clubes se mencionan los libros juveniles, los álbumes ilustrados y la poesía. Desde el punto de vista de la temática, predominan las obras de carácter generalista. La autoría de las obras como criterio de selección se considera en 26 clubes (47%) frente al 53% (29 clubes) en los que no es un aspecto relevante.

4.5. Participantes

En este apartado se detallan aspectos relacionados con las características de los participantes de los clubes, como el sexo, edad, nacionalidad, nivel formativo, requisitos de participación, número de personas inscritas y la motivación que fundamenta la asistencia a las sesiones. Se aprecia que las mujeres son mayoría en los clubes de lectura.

La Figura 10 refleja que las edades más frecuentes son las comprendidas entre 30 y 60 años (39 clubes, 71%); en 14 clubes (25%) las personas asistentes tienen más de 60 años o son personas jubiladas. Las edades menos representadas son 14 a 18 años (2%). La nacionalidad de los asistentes es española (98%) en su gran mayoría y solo el 2 % tiene nacionalidad marroquí y malí.

Figura 10. Edades de las personas participantes

El nivel formativo de las personas que participan en los clubes de lectura del medio rural aragonés es muy variado, desde las que carecen de formación hasta las que poseen estudios universitarios. La mayoría (33, 60%) tienen un nivel de estudios básicos y en 4 clubes (7%) cuentan con participantes con estudios universitarios (Figura 11).

Figura 11. Nivel formativo de los asistentes

En general la asistencia y la participación carecen de requisitos. Cuando estos existen, consisten en ser socios de la red de bibliotecas, apuntarse previamente, realizar las lecturas acordadas, respetar la confidencialidad de las sesiones o devolver el libro prestado en la fecha indicada. Lo más habitual es que haya más de 20 personas inscritas en el club (22 clubes, 40%). También abundan los clubes con 10-15 y 15-20 personas (27,30% respectivamente). Tan sólo 3 clubes tienen menos de 10 inscritos (5,5%).

Figura 12. Número de asistentes

El número de asistentes al club de lectura (Figura 12) varía entre 10 y 15 personas (24 clubes, 44%), seguido por 15 a 20 asistentes (17, 31%). En 11 clubes (20%) asisten menos de 10 personas y sólo en 3 clubes (5%) asisten más de 20 personas. Las principales motivaciones (Figura 13) para participar son el interés por la lectura y los textos literarios (33, 60% del total) y el deseo de reunirse con otras personas y socializar (20, 36%). El 2 % combina los dos intereses y otros tanto afirman tener otras motivaciones.Las personas que asisten al club de lectura acceden mayoritariamente a los textos de las sesiones mediante el servicio de préstamo de las bibliotecas públicas (82%).

Figura 13. Motivación para asistir al club de lectura

4.6. Descripción del desarrollo de las sesiones

En este apartado se recoge información acerca del desarrollo de las sesiones: la periodicidad, duración, idioma, estructura, de las sesiones, dinámicas y tipos de participación.

Figura 14. Periodicidad de las sesiones

La Figura 14 refleja que en general los clubes de lectura estudiados tienen sesiones con periodicidad mensual (42, 76%), con una duración media de 60-90 minutos (91%). Los clubes que dedican más tiempo superan los 120 minutos (7%) y solo uno le dedica 30 minutos (2 %), como refleja la Figura 15. Todos los clubes utilizan el castellano como lengua vehicular y dos combinan el castellano y el inglés.

Figura 15. Duración de las sesiones

La Figura 16 recoge que la mayoría de las sesiones tiene una dinámica basada en el coloquio (56%), seguida por la estructura de “presentación-debate-cierre” (40%) y el resto combina actividades como proyecciones, presentaciones o encuentros con autores. Las intervenciones de los participantes suelen ser de tres tipos: siguiendo una ronda, mediante turnos alternos y de forma mayoritaria (71%) las intervenciones son libres y realizadas de forma voluntaria.

Figura 16. Estructura de las sesiones

La estructura de las sesiones, de forma general consiste en una presentación oral en la que la persona coordinadora habla de la obra y del autor y después los asistentes intervienen para expresar su opinión o aspectos destacables. Si la sesión lo requiere, el moderador dirige preguntas específicas y anima a la participación. Esporádicamente la función de presentación puede rotar entre los participantes.

4.7. Difusión y comunicación

Este epígrafe recoge los medios de comunicación que se emplean entre las personas asistentes y las formas de difusión de las actividades a la comunidad.Las personas participantes en los clubes de lectura se comunican entre sí principalmente con mensajería instantánea (WhatsApp) y en menor medida se sigue empleando el correo electrónico. El 7% del total (4 de 55 clubes) emplean otras vías de comunicación como el teléfono, cartelería, redes sociales de la biblioteca (Facebook, Instagram y blog), así como el pregón municipal. Las actividades se publicitan, comunican y difunden para toda la comunidad de diversas formas utilizado redes sociales (56%), cartelería (16%) y en menor medida se emplea el bando municipal (12%) o la radio, según recoge la Figura 17.

Figura 17. Formas de difusión social de las actividades

4.8. Otras actividades

En este apartado se amplía la caracterización de los clubes de lectura con cuestiones variadas como la realización de otras actividades culturales, sus tipos, la influencia de la pandemia en los clubes, la finalidad de los clubes de lectura, la existencia de un “Punto violeta”, el enfoque de género en la selección de los textos. En el 96% de las bibliotecas se realizan otras actividades culturales como encuentros con autores, presentaciones de libros y ocasionalmente proyecciones de cine y funciones de teatro (Figura 18).

Figura 18. Tipos de actividades culturales

Se constata que la pandemia de Covid ha influido en las actividades de los clubes, pues muchas personas recelaron de volver y costó tiempo retomar la actividad por falta de confianza y seguridad. Se apreció una disminución de las personas asistentes sobre todo de las de mayor edad.

En la Figura 19 se muestra que la presencia de “puntos violeta” es muy significativa en un buen número de bibliotecas rurales aragonesas (33, 62% del total). En estos espacios se reúnen fondos bibliográficos escritos por autoras, para destacarlos y ponerlos en valor dentro de la colección bibliográfica.

Figura 19. Existencia de un “Punto violeta”

La Figura 20 muestra como en la mayoría de los casos, en el 57% del total no se tiene en cuenta el género de los autores de los textos. En el 27% (15 bibliotecas) sólo de forma ocasional consideran este aspecto a la hora de programar los textos, tan sólo el 16% (9) eligen y seleccionan teniendo en cuenta este aspecto.

Figura 20. Enfoque de género en selección de textos

En el 53% del total (29 clubes) si que han recibido algún premio o reconocimiento por su labor relacionada con la lectura, mientras que el 47% del total (26 clubes) no han recibido ningún premio. Entre los reconocimientos recibidos están el Premio María Moliner otorgado por el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España y otros reconocimientos de nivel autonómico como el Premio Búho, el Reconocimiento Daroca Prisión Film Festival y el Premio Maestrazgo de Teruel.

Mayoritariamente se considera que la experiencia de la lectura en los clubes a lo largo del tiempo es muy positiva, enriquecedora y satisfactoria, de hecho, una persona afirma que “no sabría vivir sin leer”. Resulta muy reconfortante también para los dinamizadores pues, como uno de ellos afirma: “ves a los lectores que han disfrutado del libro y ellos te dicen que si no hubiera sido por el club nunca lo hubieran leído por no conocer al autor o por no ser el tipo de lectura habitual para ellos”.

5. Resultados

La investigación desarrollada ha proporcionado dos resultados principales: por un lado, una descripción detallada de los clubes de lectura aragoneses localizados fuera de sus capitales de provincia, incluyendo su identificación, caracterización básica, funciones de las personas dinamizadoras, tipos de lecturas, rasgos de los participantes, desarrollo de las sesiones, medios de difusión y otras prácticas culturales asociadas; por otro lado, un análisis de las funciones de los clubes de lectura, el desarrollo de las sesiones y sus dinámicas de funcionamiento, atendiendo a la perspectiva proporcionada por quienes los dinamizan.

Al dejar intencionalmente fuera de foco a los clubes de lectura de Huesca, Teruel y Zaragoza el estudio ofrece una visión diferenciada que subraya los rasgos propios de los clubes rurales. Así, se han identificado 55 clubes de lectura ubicados en localidades con una población inferior a 20.000 habitantes y vinculados a la biblioteca pública municipal respectiva.

Las personas que dinamizan los clubes de lectura son mayoritariamente mujeres –no siempre con formación específica en el ámbito de la Biblioteconomía–, pero con una experiencia profesional muy sólida, entre 11 y 30 años de trayectoria, que las cualifica para este trabajo. Las principales funciones que desempeñan son la coordinación, animación, moderación y programación de las sesiones. Esto supone, en la práctica asumir todo el trabajo de organizar el club, incluyendo todas las tareas, desde la gestión de pedidos y solicitudes de lotes de libros, el contacto con los autores, la preparación del material complementario para cada sesión, hasta la difusión y publicidad de las reuniones.

Las personas que participan –entre 10 y 15– son de forma mayoritaria, mujeres de nacionalidad española, con edades comprendidas entre 30 y 60 años, con un nivel de estudios básicos. Sus principales motivaciones para participar son el interés por la lectura y los textos literarios y el deseo de reunirse con otras personas y socializar. En general la asistencia y la participación a los clubes carece de requisitos y se prefieren las sesiones presenciales, a las celebradas en línea.

La mayoría de los clubes leen durante el curso menos de 12 libros, siendo la novela el género preferido, en todas sus temáticas (aventuras, histórica, policiaca, terror, romántica). La selección de textos está determinada por los lotes puestos a disposición por las instituciones responsables. Algunos grupos procuran seleccionar obras de autores de la propia región, aunque este sea un aspecto difícil de precisar pues depende de los textos que integran los lotes y de su disponibilidad.

En general los clubes de lectura estudiados tienen sesiones con periodicidad mensual, con una duración media entre 60 y 90 minutos. Todos los clubes utilizan el castellano como lengua vehicular. La mayoría de las sesiones tienen una dinámica basada en el coloquio, seguida muy de cerca por la estructura de “presentación-debate-cierre”. Las intervenciones de los participantes son libres y voluntarias. En la mayoría de las bibliotecas se realizan también otras actividades culturales, las más usuales son los encuentros con autores y las presentaciones de libros.

Es destacable la presencia de “puntos violeta” en un buen número de bibliotecas rurales aragonesas, en los que se reúnen fondos bibliográficos escritos por autoras, para destacarlos y ponerlos en valor dentro de la colección. También es meritorio que un buen número de estos clubes hayan obtenido premios, distinciones y reconocimiento por su labor relacionada con la lectura.

6. Conclusiones

Por lo que respecta a las conclusiones, es importante destacar que los clubes en el medio rural aragonés son prácticas de lectura dialógica consolidadas en la oferta de actividades de las bibliotecas públicas que cumplen una doble función: promocionar la lectura y reforzar los lazos comunitarios. Se perciben como “activos”, es decir, como recursos que enriquecen las relaciones sociales, robustecen la oferta cultural local y contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus participantes. Están conformados generalmente por grupos de mujeres adultas cuyas motivaciones son el gusto por la lectura y la conversación, ampliar sus aprendizajes y compartir sus experiencias. La función de dinamización es fundamental y también está desempeñada por bibliotecarias profesionales, de forma mayoritaria.

En buena medida, muchos de estos rasgos se pueden extrapolar a clubes de lectura rurales en otras comunidades españolas, sin embargo, carecemos de estudios previos con los que compararlos, por lo que el alcance de esta investigación se circunscribe al medio rural aragonés. No obstante, la investigación aporta en el contexto español un enfoque específico de las singularidades de los clubes de lectura rurales y de sus imbricaciones en las bibliotecas públicas municipales, resaltando la participación de las mujeres, como dinamizadoras cualificadas y participantes activas.

De forma prospectiva se prevé extender este estudio a todos los clubes de lectura aragoneses, incluyendo los clubes urbanos. También se plantea abordar, con el concurso de expertos cualificados, una nueva conceptualización de los clubes de lectura en el ecosistema de las prácticas lectoras actuales, influenciadas por la digitalización y por la ampliación del objeto y los objetos de la lectura.

Referencias bibliográficas

Acosta Gómez, Israel, José Zilberstein Toruncha y Carmen Álvarez Álvarez. 2022. La conversación literaria: entorno formativo y desarrollador desde la biblioteca del aula. En Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. No. 123, 113-132. <https://aab.es/boletin-123/> [Consulta: 29 mayo 2023].

Agustín Lacruz, María del Carmen y Raquel Gómez Díaz. 2019. Lecturas compartidas y socializadas. En Cordón García, J. A. y R. Gómez Díaz, coords. Lectura, sociedad y redes. Colaboración, visibilidad y recomendación en el ecosistema del libro. Madrid: Marcial Pons. p. 235- 262.

Agustín Lacruz, María del Carmen y Eva Morera Gracia. 2016. Los clubes de lectura en Aragón: Análisis descriptivo de una práctica sociocultural de animación y promoción lectora. En Revista General de Información y Documentación. Vol. 26, no. 2, 583-603. <https://doi.org/10.5209/RGID.54716>.

Álvarez Álvarez, Carmen. 2016a. Book clubs: an ethnographic study of an innovative reading practice in Spain. En Studies in Continuing Education. Vol. 38, no. 2, 228-242. <https://doi.org/10.1080/0158037X.2015.1080676>.

Álvarez Álvarez, Carmen. 2016b. Clubs de lectura: ¿Una práctica relevante hoy? En Información, cultura y sociedad. No. 35, 91-106. <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/2512> [Consulta: 29 mayo 2023].

Álvarez Álvarez, Carmen y Julián Pascual Díez. 2018. Los clubes de lectura en el contexto de las bibliotecas públicas de España. Situación actual y perspectivas de futuro. En Investigación bibliotecológica. Vol. 32, no. 76, 13-27. <https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.76.57972>.

Álvarez Álvarez, Carmen y Rocío Vejo Sáinz. 2017. Mejora de la competencia literaria con un club de lectura escolar. En Biblios: Revista electrónica de bibliotecología, archivología y museología. No. 68, 110-122. <https://doi.org/10.5195/biblios.2017.351>.

Álvarez Romero, María Edilse, Claudia Patricia Castañeda Ariza y Leiby Adriana García Romero. 2019. Clubes de lectura: estrategia pedagógica para la generación de una cultura lectora. En Educación y Ciencia. No. 22, 375-386. <https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10058/8335> [Consulta: 29 mayo 2023].

Arana Palacios, Jesús. 2016. Clubes de lectura. En Millán, J. A, coord. La lectura en España. Informe 2017. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España, p. 141-153. <https://www.fge.es/lalectura/docs/La_Lectura_en_Espana.pdf> [Consulta: 29 mayo 2023].

Arana Palacios, Jesús y Belén Galindo Lizaldre. 2009. Leer y conversar. Una introducción a los clubes de lectura. Gijón: TREA.

Arribas Clemente, Esmeralda, María Jesús Artalejo Arcones y Pilar Martín Sampedro. 2021. El Club de lectura virtual de los Bibliobuses de Segovia. En Mi biblioteca: La revista del mundo bibliotecario. No. 67, 54-58.

Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en España 2022. 2023. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). <https://www.culturaydeporte.gob.es/actualidad/2023/02/230227-barometro-habitos-lectura.html> [Consulta: 29 mayo 2023].

Barros, Filipa, Llona Kish, Luca Moltmann y Susana Silvestre. 2023. Rough Guide to Citizen Engagement in Public Libraries = Guía general para la participación ciudadana en las Bibliotecas Públicas. Luxemburgo: Publications Office of the European Union. <https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/3639100c-f081-11ed-a05c-01aa75ed71a1/language-en> [Consulta: 29 mayo 2023].

Boloka, Mamotshabo. 2020. Sustainability of Book Clubs in a rural setting in Limpopo Province: A case of Re-Atlegile Book Club. En Mousaion: South African Journal of Information Studies. Vol. 38, no. 3. <https://doi.org/10.25159/2663-659X/7875>.

Bonilla Vergara, Ángela María, Andrea Carolina Triana Guerra y Alexandra María Silva Monsalve. 2021. Club Virtual: estrategia de enseñanza y aprendizaje para el fortalecimiento de la lectura crítica. En Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 85, no. 1, 117-133. <https://doi.org/10.35362/rie8514016>.

Carreño, Oscar. 2012. Clubes de lectura. Obra en movimiento. Barcelona: UOC; El profesional de la Información.

Carrillo, Mercé. 2008. Llegim plegats. Històries dels clubs de lectura. Barcelona: Angle.

Clubes de lectura en el siglo XXI. 2019. Madrid: Laboratorio contemporáneo de Fomento de la Lectura. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. <https://fundaciongsr.org/wp-content/uploads/2019/07/Clubs-de-lectura-en-el-siglo-XXI.pdf> [Consulta: 29 mayo 2023].

Dantas, Taisa, José Antonio Cordón García y Raquel Gómez Díaz. 2017. Lectura literaria juvenil: los clubes de lectura como entornos de investigación. En Ocnos: revista de estudios sobre lectura. Vol. 16, no. 2, 60-74. <https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1281>.

Diego Rodríguez, Iván y María Yolanda Álvarez Granada. 2022. Un club de lectura crítica y colaborativa como vehículo para la reflexión sobre la educación STEM con profesorado de Asturias. En Ciències: revista del professorat de ciències de primària i secundària. No. 44, 33-39. <https://doi.org/10.5565/rev/ciencies.455>.

Directorio de la Red de Bibliotecas Públicas de Aragón integradas en el Catálogo Colectivo 2023. 2023. Zaragoza: Red de Bibliotecas Públicas de Aragón. <https://bibliotecas.aragon.es/opac/directorio/salidaRED.html> [Consulta: 5 abril 2023].

Dymes, Laurie. 2020. Holding Out for a Héroe: A Book Club Study of Rural Middle School Latinas. Charlotte: University of North Carolina at Charlotte. Tesis de doctorado. <https://ninercommons.charlotte.edu/islandora/object/etd:2285/datastream/PDF/download/citation.pdf> [Consulta: 29 mayo 2023].

Fuentes Hurtado, María de las Mercedes. 2016. Clubes de lectura apoyados en redes sociales. En Celma Valero, María Pilar, María Jesús Gómez Del Castillo y Carmen Morán Rodríguez, dirs. La cultura hispánica: de sus orígenes al siglo XXI. Actas del L Congreso Internacional de la AEPE (Asociación Europea De Profesores De Español). Burgos: Universidad Isabel I de Castilla. <https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_50/congreso_50_26.pdf> [Consulta: 29 mayo 2023].

García Gómez, Francisco Javier. 2021. Póngame un club de lectura virtual: compartiendo lecturas en tiempos de Covid-19. En Desiderata. No. 16, 94-98.

García-Perea, Rosario. 2018. Manual del club de lectura. Cómo crear y gestionar un club de lectura dinámico y perdurable. Córdoba: Berenice.

Gil Calmuntia, María Ángeles y Montserrat Vallés Altés. 2020. Un club de lectura multisensorial: un proyecto para fomentar la lectura en personas con discapacidad visual. En RED Visual: revista especializada en discapacidad visual. No. 76, 34-61. <https://doi.org/10.53094/FGSG1562>

Hartley, Jenny. 2002. The Reading Groups Book. Oxford: Oxford University Press.

Jacobsohn, Rachel. W. 1998. The Reading Group Handbook. Nueva York: Hachette Books.

Loevy, Diana. 2006. The book club Companion. A comprensive guide to the Reading group experience. Nueva York: Berkleys Books.

Ley 13/2023, de 30 de marzo, de dinamización del medio rural de Aragón. EN Boletín Oficial de Aragón. No. 72. 17 de abril de 2023. <https://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=1271732480303>. [Consulta: 29 mayo 2023].

Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural. En Boletín Oficial del Estado. No. 299. 14 de diciembre de 2007. <https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-21493-consolidado.pdf>. [Consulta: 29 mayo 2023].

Marlasca, Begoña y Sandra Sánchez García. 2017. Los clubes de lectura: Socializar la lectura. En Yubero Jiménez, S. y P. C. Cerrillo Torremocha. La formación de mediadores para la promoción de la lectura: Contenidos de referencia del Máster de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI), p. 409-424.

Moreno Mulas, María Antonia. 2017. La biblioteca pública y la lectura social. En VIII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas: Espacio físico y virtual. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España, p. 208-215. <https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/viii-congreso-nacional-de-bibliotecas-publicas_3996/> [Consulta: 29 mayo 2023].

Moreno Mulas, María Antonia. 2021. Lectura literaria en las redes sociales: un tiempo para plantar y un tiempo para cosechar. En Cátedra García, Pedro Manuel y Juan Miguel Valero Moreno, dirs. Patrimonio textual y humanidades digitales VIII. Lectura, edición académica y creación literaria en el medio digital. Salamanca: Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales; Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, p. 209-220. <https://iemyrhd.usal.es/?publicacion=viii-lectura-edicion-academica-y-creacion-literaria-en-el-medio-digital> [Consulta: 29 mayo 2023].

Pardo Cereijo, Ana B. 2022. Conectar con la naturaleza a través de la lectura: experiencias inspiradoras en bibliotecas y otros agentes culturales. En Clip de SEDIC. Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica. No. 86, 23-35. <https://doi.org/10.47251/clip.n86.92>

Parra Valero, Pablo. 2017. Clubes de lectura: ¿en “la nube” o en “la tierra”? En Cuevas Cerveró, Aurora, Sonia Sánchez Cuadrado, María Teresa Fernández Bajón y Elmira Simeao. Investigación en Información, Documentación y sociedad: perspectivas y tendencias. Madrid: Universidad Complutense, p. 145-154. <https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/608a7267e4bbc72e7530712c> [Consulta: 29 mayo 2023].

Pérez García, Carmen y Raquel Fernández Cobo. 2021. Lectores y clubes de lectura en bookstagram: El libro como objeto estético y la lectura social en la red. En Vizcaíno Verdú, Arantxa, Mónica Bonilla del Río y Noelia Ibarra Rius, coords. Cultura participativa, fandom y narrativas emergentes en redes sociales. Madrid: Dyckinson, p. 554-572. <https://www.dykinson.com/libros/cultura-participativa-fandom-y-narrativas-emergentes-en-redes-sociales/9788413775883/> [Consulta: 29 mayo 2023].

Pérez Machado, Cintya. y Vicenta Ávila Clemente. 2017. Club de lectura fácil para alumnos con discapacidad intelectual: experiencia piloto. En Revista Síndrome de Down: Revista Española de investigación e información sobre el Síndrome de Down. Vol. 34, no. 133, 38-50. <http://hdl.handle.net/11181/6293> [Consulta: 29 mayo 2023].

Ramos de León, Roberto. 2022. Comunidades lectoras en campus universitarios: el Club de Lectura de la UPNA. En Kultur: revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat. Vol. 9, no. 18, 165-183. <https://www.e-revistes.uji.es/index.php/kult-ur/article/view/7071> [Consulta: 29 mayo 2023].

Revuelta-Muela, Alicia y Carmen Álvarez-Álvarez. 2021. Cómo funcionan los clubes de lectura en Educación secundaria. En Ocnos: revista de estudios sobre lectura. Vol. 20, no. 2, 80-95. <https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2554>.

Santamarta, Agnès. y Lluís Agustí Ruiz. 2021. Clubes de lectura virtuales en España: participantes y funcionamiento. En Ocnos: revista de estudios sobre lectura. Vol. 20, no. 1, 108-121. <https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.2.2232>.

Sellés Carot, Alicia. 2023. Estudio de impacto y caracterización de los clubes de lectura de Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra. <https://www.navarra.es/documents/48192/0/120523CU-INFORME.pdf/4bd00bdb-43d1-bee5-ced0-782602afa844?t=1683883451860> [Consulta: 29 mayo 2023].

Slezak, Ellen. 2000. The Book Group Book: A Thoughtful Guide to Forming and Enjoying a Stimulating Book Discussion Group. Chicago: Chicago Review Press.

Torrego González, Alba y Laura Camas Garrido. 2021. Clubes de lectura en las redes sociales: Nuevos espacios de socialización literaria desde una perspectiva educativa. En Paredes Otero, Guillermo y Nuria Sánchez-Gey Valenzuela, coords. De la filosofía digital a la sociedad del video-juego: Literatura, pensamiento y gamificación en la era de las redes sociales.https://idus.us.es/handle/11441/125897> [Consulta: 29 mayo 2023]. Madrid: Dykinson, p. 763-781. <

Torres Adame, Fabiola. 2023. De la lectura individual a la socialización de la lectura: carácter ambiental y personalista de la literatura y del club de lectura. En Quién: revista de filosofía personalista. No. 17, 117-140. <https://www.personalismo.org/revista-quien-numero-17/> [Consulta: 29 mayo 2023].