INVESTIGACIONES

MOOC y otros dispositivos de instrucción en línea de bibliotecas universitarias argentinas a partir de la pandemia de COVID-19

MOOCs and other online instruction devices of Argentine academic libraries since the COVID-19 pandemic


Nancy Blanco

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información / Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI). Buenos Aires, Argentina | nancybl@filo.uba.ar / https://orcid.org/0000-0002-4218-6187

Gabriela De Pedro

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información. Buenos Aires, Argentina / Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI). Buenos Aires, Argentina | gdepedro33@gmail.com / https://orcid.org/0000-0001-9409-2644

Nancy Bentivegna

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone / Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI). Buenos Aires, Argentina | nbentivegna@filo.uba.ar / https://orcid.org/0000-0002-9527-4690

Federico Cápula

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información / Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI). Buenos Aires, Argentina | federicocapula@gmail.com / https://orcid.org/0009-0001-3758-7365

Carolina Gregui

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI), Argentina | cgregui@gmail.com / https://orcid.org/0000-0003-2916-3543

Silvia Pisano

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI), Argentina | silvialuisapisano@gmail.com / https://orcid.org/0000-0003-1408-907X


Recepción: 30-04-2024

Aprobación: 14-05-2024

DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i50.14657


Resumen

Se propone una investigación acerca de la participación de las bibliotecas universitarias del ámbito público y privado de Argentina en el uso y la gestión de los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC) y de otros dispositivos de instrucción en línea a partir de la pandemia de COVID-19. En función de los resultados obtenidos por el equipo de investigación en un proyecto previo sobre la misma temática, se aplicará un estudio exploratorio, multi metodológico y no experimental con el objetivo de conocer el rol de las bibliotecas universitarias con relación al dictado de MOOC y de otros dispositivos de instrucción en línea en el período de la pandemia y la pospandemia, con énfasis en los programas ofrecidos de forma gratuita y abierta. A su vez, se explorará en qué medida las bibliotecas bajo análisis se encuentran vinculadas con los servicios de tecnología de la universidad y se estudiarán los mecanismos de almacenamiento, difusión y preservación digital de los MOOC y otros dispositivos de instrucción en línea.

Palabras clave: Educación a distancia, MOOC, Bibliotecas universitarias, Argentina, COVID-19

Abstract

An investigation is proposed on the participation of public and private university libraries in Argentina on the use and management of massive open online courses (MOOCs) and other online learning devices in the wake of the COVID-19 pandemic. Based on the results obtained by the research team in a previous project on the same topic, an exploratory, multi-methodological and non-experimental study will be applied with the aim of understanding the role of university libraries in relation to the delivery of MOOCs and other online learning devices in the period of the pandemic and post-pandemic, with emphasis on free and open programs. In turn, the extent to which the libraries under analysis are linked to university technology services will be explored, and the mechanisms of storage, dissemination, and digital preservation of MOOCs and other online learning devices will be studied.

Keywords: Distance learning, MOOC, Academic libraries, Argentina, COVID-19



Estado actual del conocimiento sobre el tema

La situación de emergencia provocada por la pandemia, con la consecuente suspensión de las actividades presenciales, ha redundado en un incremento de acciones educativas virtuales en las universidades. En cuanto a las bibliotecas universitarias, existen algunos trabajos que se han ocupado de analizar su participación en torno a este tema. Martzoukou (2021) plantea los desafíos que la pandemia ha implicado para las instituciones y para las bibliotecas universitarias en sí mismas, focalizando en una nueva normalidad asociada con el aprendizaje en línea y los servicios híbridos. Por su parte, Nourse Reed, et al. (2022) sostienen que ha habido una transición desde la concepción de “educación a distancia” a una visión más holística del “aprendizaje en línea”. Presentan una revisión de literatura concentrada en el período marzo 2020 - febrero 2021 sobre las modificaciones que provocó la pandemia en los servicios de las bibliotecas universitarias. Realizan una distinción entre los países desarrollados y no desarrollados con el énfasis puesto en las limitaciones de infraestructura y las dificultades de acceso. En un sentido similar, Zhou (2022) revisa la literatura vinculada con el rol de las bibliotecas universitarias en la educación, los servicios en el aprendizaje a distancia y las respuestas a las restricciones provocadas por la pandemia. Efectúa un estudio comparativo entre las respuestas de las bibliotecas universitarias chinas y las italianas (los primeros países en recibir el impacto del COVID-19) y encuentra diferencias que explica principalmente por los diferentes niveles de infraestructura y desarrollo tecnológico, la cantidad de personal insuficiente, su capacitación/entrenamiento y la baja capacidad de financiamiento, entre otras causas. Kashelkar y Naik Ramgir (2021) centran su atención en las plataformas de aprendizaje abierto y los MOOC en las bibliotecas universitarias de India. Arroyo-Vázquez y Gómez-Hernández (2020) estudian la situación de las bibliotecas universitarias españolas con relación a la enseñanza universitaria online y, en el cierre de su análisis, proponen tres niveles de integración de las bibliotecas en el campus virtual. Sobre la base de esta clasificación y los resultados de su investigación, sostienen que existe un amplio margen de mejora en los procesos de integración y que la coordinación con otros departamentos de la universidad resulta vital para superar algunas limitaciones que actualmente se presentan. Por su parte, Feria Basurto, Martínez-Camacho y Calderón-Swain (2022) analizan la aparición de nuevos escenarios tecnológicos en las bibliotecas universitarias de América Latina. Los trabajos y estudios desarrollados parten de servicios que, en muchos casos ya existían, pero que se vieron acentuados fuertemente por el cierre completo de las actividades presenciales en el marco de las medidas adoptadas por las autoridades gubernamentales con motivo de la pandemia.

En ese marco, vale señalar que, de acuerdo con los estándares aprobados y publicados por la Association of College & Research Libraries (2016), los servicios bibliotecarios de aprendizaje a distancia pueden concebirse como aquellos que se brindan como soporte de las universidades en todos los programas que se imparten fuera del campus principal o en ausencia de un campus físico. Asimismo, en función de lo señalado por esta asociación en la misma definición, no tienen vinculación directa con créditos otorgados por la institución y los programas pueden ofrecerse en diferentes formatos o medios, involucrando o no la interacción sincrónica entre docentes y estudiantes. Comprenden los servicios asociados a todos los cursos universitarios y pueden designarse de diversos modos: de extensión, virtuales, masivos, abiertos, híbridos, a distancia. Los cursos en línea masivos y abiertos, más conocidos como Massive Online Open Courses (MOOC) están incluidos en esta concepción amplia.

Los MOOC se iniciaron en 2008 cuando Stephen Downes y George Siemens presentaron lo que se considera como el primer curso abierto y en línea con sustento en sus investigaciones sobre conectivismo y enseñanza en la era digital (Downes, 2007, 2014; Siemens, 2004, 2008). La consagración llegó, no obstante, en 2011 cuando la Universidad de Stanford ofreció los cursos más populares de la escuela de Ciencias de la Computación de manera gratuita y abierta a todo el mundo. Tan solo el impartido por los profesores Sebastian Thrun y Peter Norvig sobre Inteligencia Artificial llegó a más de 160.000 estudiantes inscritos (MacDonald y Ahern, 2015).

A través de los años, las instituciones educativas a nivel mundial promovieron que el acceso universal a una educación de calidad es la clave para la construcción de economías desarrolladas y socialmente sustentables, basadas en un diálogo intercultural. Los recursos educativos abiertos (OER) son parte del movimiento educativo abierto, cuyo propósito es proveer acceso a recursos de enseñanza digitales de alta calidad (Piedra et al., 2015).

Los MOOC se inician como la continuación de esta tendencia de apertura, innovación y uso de la tecnología con el objetivo de proveer oportunidades de aprendizaje a todo aquel que lo necesite y se presentan como cursos en línea accesibles a cualquier persona en la web. De ese modo, estas herramientas se constituyen en promotores, sin precedentes, al acceso masivo de la educación (Piedra et al., 2015).

Tales iniciativas hacen hincapié en dos escenarios que les son propios a los desarrollos con tecnologías educativas: por una parte, el libre acceso a la información y por la otra, las características interactivas de los recursos ofrecidos, en contraposición a los contenidos estáticos y poco dinámicos utilizados en el pasado. Para este tipo de infraestructuras, el mensaje dominante deja de ser el acceso restringido a la información para un reducido grupo de personas y pasa a denotar la cantidad en el acceso y la apertura de los recursos educativos para su uso, reutilización, adaptación (Piedra et al., 2014).

Los MOOC además, fomentan la interactividad entre profesores y estudiantes de todo el mundo a través de múltiples herramientas como los foros de discusión. Al ofrecer los contenidos de los cursos a través de videoconferencias, así como también de los materiales tradicionales, cientos de instituciones se han unido en un esfuerzo al asociarse con proveedores de MOOC como el caso de Coursera y edX, para hacer más accesible la educación (Kagemann y Bansal, 2015).

Los cambios del panorama mundial en la educación superior en los últimos años han incluido el reciente aumento de los cursos de aprendizaje en línea que se desarrollan principalmente en las plataformas sociales y dentro de las comunidades en internet. Este escenario permitió que estudiantes formaran parte de una comunidad de alumnos más amplia, orgánica e interconectada.

Estas nuevas formas de enseñanza a partir de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) generaron gran interés en el ámbito universitario. El concepto de curso, entendido como recorrido pedagógico de aprendizaje; masivo, sin tope de matriculación; abierto, con el objetivo de aprovechar los recursos educativos ampliamente disponibles; y en línea, sin necesidad de asistencia presencial, se propone como el formato de tendencia emergente ante la necesidad de aprendizaje gratuito y de bajo costo (Gore, 2014).

A partir de entonces, los MOOC tuvieron una amplia difusión en el ámbito académico y las principales universidades del mundo comenzaron a diseñar sus propios cursos abiertos y en línea. Se crearon en todas las áreas del conocimiento y así, este movimiento también alcanzó a la Bibliotecología y la Ciencia de la Información (BCI).

Junto a las ya mencionadas medidas de contención frente a la pandemia y al consiguiente confinamiento de la población, en el ámbito educativo se produjo un renacimiento de los MOOC, situación que se vio favorecida por la necesidad de una transformación digital en ese ámbito y también por el interés de las personas en aprovechar el tiempo libre que les brindó este período.

La biblioteca de la Universidad Viña del Mar implementó un xMOOC o “extensión MOOC” (Rathee y Bhardwaj, 2020) enfocado en la enseñanza de habilidades informacionales. Hasta ese momento promovía este tema entre sus usuarios a través de videos explicativos y capacitaciones en línea, y consideraba como única audiencia a la comunidad académica de la universidad. Posteriormente, la biblioteca estableció relaciones con el Departamento de Tecnología Educativa y se sentaron las bases para instaurar un trabajo colaborativo centrado en la creación de un MOOC sobre el desarrollo de estas habilidades: búsqueda de información, selección y evaluación de fuentes de información y su uso ético y la aplicación de normas bibliográficas. Así se observa cómo la pandemia impulsó la digitalización de los procesos educativos y las bibliotecas debieron reformular sus servicios. En consecuencia, el aprendizaje de competencias informacionales y la creación de MOOC se convirtieron en iniciativas relevantes (Reyes-Lillo y Hernandez-Garrido, 2020).

A su vez, los autores mencionados, señalan que los desafíos que presentan los MOOC en su proyección futura están relacionados con alcanzar un mayor número de participantes, incorporar nuevas sub-competencias y aplicar MOOC híbridos que promuevan y potencien el aprendizaje derivado de la interacción entre los integrantes. En cuanto al diseño de los cursos se incluye, por un lado, el mejorar su posicionamiento y conseguir un número significativo de alumnos que puedan completar todos los módulos y finalizarlos; por otro lado, en su evaluación se pretende aumentar el nivel de interactividad de los integrantes al fomentar su participación y continuidad en el aprendizaje. De esta manera, los cursos podrían integrarse en futuros módulos y así escalar en su complejidad según la respuesta y la participación de los estudiantes. Superar estos desafíos no sólo fortalecerá el desarrollo de competencias profesionales, sino que además promoverá el crecimiento de una sociedad de conocimiento moderna.

Santos-Hermosa y Abadal (2022) señalan que no todos los cursos MOOC disponibles cumplen con las características fundamentales de los recursos educativos abiertos (OER, por su sigla en inglés). Por otro lado, en uno de los apartados de su libro, ponen de manifiesto la necesidad de pensar en la sostenibilidad y el financiamiento de este tipo de recursos en pos de lograr su perdurabilidad a mediano/largo plazo. En un marco económico-financiero inestable, estos aspectos, poco tratados en varios de los análisis, también resultan centrales en el abordaje de la temática a nivel nacional.

En relación con la participación y finalización de los cursos MOOC por parte de los estudiantes, algunos autores como García-Sastre et al. (2018) indican que la aplicación de pedagogías activas puede incidir de forma positiva. En este sentido, la utilización de herramientas orientadas al aprendizaje colaborativo y la gamificación han demostrado ser elementos motivadores al apoyar la interacción entre los participantes. Sobre este último punto, Ortega-Arranz et al. (2019) sostienen que las estrategias basadas en recompensas promueven la participación de los estudiantes y ayudan a prevenir la deserción. En estos casos, es usual el empleo e integración de aplicaciones tecnológicas de terceros para gestionar elementos propios de la dinámica de juegos que permiten, entre otras cosas, que los estudiantes avancen en niveles, obtengan medallas y participen de rankings (García-Sastre et al., 2018). Si bien es prometedor, es un terreno que aún se encuentra en exploración.

Por su parte, Lazarus y Suryasen (2022) realizan una revisión de la literatura y categorizan los servicios de las bibliotecas universitarias con relación a los MOOC. Sostienen, en efecto, que esos servicios pueden clasificarse en: a) servicios de apoyo al usuario, b) servicios de información, y c) servicios de infraestructura. A su vez, dentro de cada una de esas categorías, mencionan servicios específicos que pueden brindar las bibliotecas. Así, dentro de los servicios de apoyo al usuario se incluye soporte técnico, servicios de información personalizada, programas de alfabetización informacional para usuarios, capacitación tecnológica, capacitación en idioma (inglés), preguntas frecuentes para autoservicio de los cursos, recursos compartidos entre bibliotecas. Como parte de los servicios de información, incluyen aquellos asociados a recursos para el aprendizaje virtual, recursos educativos abiertos (OER), actualización continua de cursos, clasificación y catalogación de MOOC. Estos autores vinculan los servicios de infraestructura a las capacidades técnicas de la biblioteca universitaria, las capacidades de infraestructura propiamente dichas, la inclusión de contenido embebido dentro de los MOOC, la conexión de banda ancha y los recursos bibliotecarios ofrecidos para plataformas compatibles con la telefonía celular.

Finalmente, resulta útil destacar algunos antecedentes que pueden mencionarse sobre el estudio post-pandemia de este tema en nuestro país. Gaitán y Coraglia (2021), por ejemplo, evalúan la identidad de las bibliotecas universitarias argentinas en torno a la educación superior en línea luego de declarada la pandemia de COVID-19. El estudio llevado a cabo por las autoras brinda algunos datos acerca de la integración de las bibliotecas de las universidades con las propuestas de enseñanza virtuales desarrolladas por cada institución, el vínculo entre docentes/investigadores y bibliotecarios, los servicios que se mantuvieron en etapas de no presencialidad, las modalidades de trabajo adoptadas, los modos de comunicación adoptados, entre otros aspectos. Por su parte, Kessler (2022) realiza un estudio que se centra específicamente en la existencia de programas de formación de usuarios mediados por la tecnología en las bibliotecas universitarias de gestión pública de nuestro país. Los resultados de este trabajo muestran una prevalencia de la presencialidad por sobre las estrategias de formación virtuales adoptadas por las bibliotecas analizadas. Petrosini (2022) analiza los servicios de referencia digital para la educación a distancia de las bibliotecas universitarias de gestión privada en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y alrededores y encuentra una carencia de planificación estratégica para responder a las necesidades que plantea esta modalidad.

Puede concluirse que, en el contexto nacional, la realización de un trabajo sistematizado y riguroso que permita conocer la real aplicación de los servicios bibliotecarios para el aprendizaje a distancia en nuestro ámbito se presenta como una tarea de vital interés para vislumbrar el estado de situación con posterioridad a las vicisitudes provocadas por la pandemia de COVID-19. Sobre la base de lo establecido en una publicación del Consejo Interuniversitario Nacional (2021), existen acciones desarrolladas por las bibliotecas reunidas en tal organismo que promueven el desarrollo de sus servicios en torno a la educación a distancia y se ha conformado un grupo de trabajo exclusivamente orientado a tal efecto. El interés surgido en el seno mismo de esta organización interuniversitaria constituye un anclaje adicional para proponer una indagación metódica acerca de los servicios que las bibliotecas prestan con relación a los programas de educación a distancia ofrecidos por las universidades, así como también para ahondar sobre las instancias de formación virtual ofrecidas por las propias bibliotecas universitarias. En el marco de los lineamientos de investigación que el equipo desarrolla, se pondrá un énfasis especial en el carácter abierto y gratuito para el usuario final de estas instancias de formación y, asimismo, se abordará específicamente la problemática en torno a los MOOC.

Antecedentes en la temática

Cabe destacar que en el contexto de la Programación Científica 2018-2022, el equipo de investigación indagó sobre la filosofía y metodología de aplicación de la tecnología sobre los conceptos de datos y contenidos abiertos que refieren a proveer oportunidades a cualquier persona sin distinción del lugar donde resida, la edad, la ideología o el nivel de educación, al conocimiento en el marco que engloba la filosofía del acceso abierto y el aprendizaje online.

El Proyecto UBACYT sobre los MOOC y su nivel de implementación en las bibliotecas universitarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y área metropolitana se llevó a cabo durante buena parte de la pandemia de COVID-19. Después del análisis de la información recogida, se observó que las bibliotecas tienen escasa o nula participación en la implementación de MOOC dentro de sus universidades. Las bibliotecas universitarias suelen brindar formación sobre sus productos y servicios, pero el uso de plataformas educativas masivas aún no se ha contemplado. Los datos obtenidos resultaron insuficientes para un análisis profundo de la temática propuesta en la investigación y en consecuencia, para verificar la hipótesis (Blanco et al., 2022).

En función de lo expuesto y de los cambios contextuales verificados a raíz de la pandemia, resulta pertinente, entonces, analizar en este nuevo proyecto la participación de las bibliotecas de universidades públicas y privadas de todo el país en el uso y gestión de MOOC y otros dispositivos de instrucción en línea. Se entiende que estos dispositivos plantean a las bibliotecas oportunidades y desafíos, tales como participar en su implementación, ofrecer asesoramiento, brindar formación en temas vinculados a los derechos de autor y a las licencias, contribuir al mantenimiento de las plataformas, proporcionar acceso masivo a los recursos de información y el servicio remoto para los usuarios de este tipo de sistemas. El análisis de los resultados obtenidos permitirá generar una aproximación a la importancia y a los desafíos del tema en la actualidad.

Objetivos e hipótesis de la investigación

El proyecto se propone como objetivo general analizar el estado de desarrollo de los servicios de educación a distancia, principalmente los MOOC, en las funciones de las bibliotecas universitarias argentinas como formadoras y gestoras de estos dispositivos.

Los objetivos específicos planteados son, en primer lugar, conocer el estado de desarrollo de la oferta de MOOC en las bibliotecas universitarias argentinas a partir de 2019, en el período prepandemia, y a partir de 2020, durante la pandemia y la pospandemia. En segundo lugar, describir los otros servicios y recursos educativos que las bibliotecas universitarias argentinas prestan con relación a los programas de educación a distancia ofrecidos por las universidades. En tercer lugar, focalizar en los servicios de educación a distancia aquellos programas ofrecidos de forma gratuita y abierta y, en cuarto lugar, estudiar los mecanismos de almacenamiento, difusión y preservación digital de los MOOC y de otros dispositivos de instrucción en línea. También se propone, en quinto lugar, indagar en las modalidades de participación de las bibliotecas universitarias argentinas en el diseño e implementación de los MOOC u otros dispositivos de instrucción en línea y, en sexto lugar, analizar el rol de las bibliotecas universitarias argentinas como gestoras y su función como formadoras en servicios de instrucción en línea principalmente en alfabetización informacional. Finalmente, el proyecto busca explorar la vinculación de la biblioteca con el servicio de tecnología de las universidades relevadas en la implementación de MOOC y otros dispositivos de instrucción en línea.

La hipótesis general plantea que la irrupción de los cursos de acceso masivo y abiertos, así como de otros dispositivos de instrucción en línea, introdujo cambios cualitativos y cuantitativos en la enseñanza a partir de la pandemia. Las bibliotecas, además de generar actividades propias de instrucción, se complementaron con otros servicios de apoyo estratégico – tecnológico en este tipo de actividades.

Sobre esa base, el equipo de investigación plantea dos hipótesis derivadas. La primera, sostiene que las bibliotecas universitarias argentinas cumplen un rol de asistencia y complementariedad respecto de los MOOC y el uso de otros dispositivos de instrucción en línea, sin embargo, se observa una escasa implementación de los primeros y un aumento, como consecuencia de la pandemia, de los segundos ya que ésta impulsó el incremento y desarrollo de mecanismos de difusión, acceso a la información y democratización al conocimiento.

La segunda, propone que se observa una falta de vinculación entre el servicio de tecnología educativa y las bibliotecas universitarias argentinas que favorezca la generación y el aumento en la producción de este tipo de dispositivos de instrucción.

Metodología

De acuerdo con las características del tema, los objetivos planteados y las hipótesis expuestas, se determina aplicar un estudio multi metodológico, cualitativo y cuantitativo, de diseño no experimental de carácter exploratorio. Por lo tanto, se proyectan una serie de procedimientos y técnicas a desarrollar en diferentes etapas. La primera fase está orientada a la revisión bibliográfica de los antecedentes de los MOOC durante la pandemia de COVID-19 y de otros dispositivos de instrucción en línea que surgieron en ese período. En una segunda instancia se realizará la observación y análisis de los MOOC y de otros dispositivos de instrucción en línea diferentes a los MOOC y presentes prepandemia, durante la pandemia y la pospandemia.

A continuación, se delimitarán aquellos recursos o dispositivos que poseen carácter gratuito y abierto como indicadores de inclusión y democratización de la información y se determinará la población a examinar. La unidad de análisis será el núcleo de actividades de capacitación que se imparten con la modalidad de cursos de acceso masivo y abiertos en línea y otros dispositivos de instrucción en línea, ofrecidos en bibliotecas universitarias del país.

La población se limitará a las universidades nacionales públicas y privadas de Argentina. En una etapa subsiguiente, se confeccionará un directorio con la población seleccionada y se realizará un relevamiento de las universidades en el país tanto públicas como privadas, con la intención de examinar aquellos recursos que las agrupen.

En paralelo, se efectuará un análisis bibliográfico de los criterios empleados para la generación de encuestas en otros estudios de la misma temática para luego, avanzar con la creación del primer instrumento de recolección de datos. En tal sentido, para la ingesta de información cuantitativa se diseñará una encuesta estructurada que permitirá relevar el estado de desarrollo del tema en el ámbito definido. Una vez diseñado el instrumento se realizará una prueba piloto para ponderar y ajustar su confiabilidad y validez. Se analizarán las respuestas obtenidas y se realizarán las correcciones que se estimen necesarias.

A continuación, se aplicará la encuesta a toda la población, que se enviará a través del correo electrónico dedicado al proyecto. Con los resultados obtenidos se generará una base de datos que permita sistematizar de forma tabulada la información recolectada, para luego aplicar los estadísticos pertinentes.

Una vez finalizada esta etapa y en función de las respuestas obtenidas en la encuesta, se confeccionará un segundo instrumento de recolección de datos que consistirá en entrevistas semiestructuradas a una parte de la población, a fin de obtener información de naturaleza cualitativa y complementaria a la encuesta. Se interpretará la información recabada a fin de comprender y valorar los posibles factores que condicionan o permean la existencia y el desenvolvimiento de los MOOC y otros dispositivos de instrucción en línea, en el ámbito de las bibliotecas universitarias argentinas, dentro del período de análisis delimitado.

Finalmente, culminadas las etapas descriptas, se elaborará un informe sobre la situación actual del tema en la población definida, así como de sus perspectivas a futuro. Se describirá el estado de desarrollo de los MOOC y de otros dispositivos de instrucción en línea en las unidades bajo análisis, así como las modalidades de participación de las bibliotecas con respecto al diseño e implementación de dichos cursos.

Contribuciones esperadas

Por medio de esta investigación se propone dar a conocer a los destinatarios directos (bibliotecas e instituciones universitarias) e indirectos (otros actores involucrados en actividades educativas, en general) el estado de situación a nivel país con respecto a la intervención de las bibliotecas y de los profesionales que las gestionan en el diseño y / o implementación de distintas instancias de capacitación a distancia. Entre ellas cabe mencionar: la realización de mini MOOC y otros dispositivos de instrucción en línea sobre el quehacer de la biblioteca (difusión de sus actividades y servicios, uso de recursos electrónicos, realización de búsquedas avanzadas en Internet, estrategias de búsqueda, derechos de autor y plagio, etc.); la participación en el diseño o desarrollo de programas de alfabetización informacional para los estudiantes por medio de los MOOC y otros dispositivos de instrucción en línea; el despliegue de múltiples estrategias de asistencia en el desarrollo de estos cursos; foros de discusión utilizados en los MOOC y en otros dispositivos de instrucción en línea; el desarrollo de interfaces amigables de acceso a OER para soporte de los MOOC y de otros dispositivos de instrucción en línea; la creación de dispositivos de organización de la información requerida por los MOOC y otros dispositivos de instrucción en línea; el establecimiento de criterios de resolución de temas vinculados a los derechos de autor y las licencias con respecto a la información utilizada en los MOOC y en otros dispositivos de instrucción en línea; el facilitar el acceso a los recursos de información por parte de personas con capacidades disminuidas; el mantener del servicio remoto las 24 hs. del día para los inscriptos a los MOOC y a otros dispositivos de instrucción en línea de cualquier parte del globo, así como el desarrollo de procedimientos de preservación del contenido de los MOOC y de otros dispositivos de instrucción en línea.

Lo expuesto anteriormente contribuirá a comprender y visibilizar el potencial que subyace en la sinergia entre las bibliotecas, los MOOC y otros dispositivos de instrucción en línea, y en relación con la utilización de estas herramientas, a fin de colaborar en la toma de decisiones con respecto a su implementación y de propender, así, al desarrollo social mediante la calidad educativa, desde una perspectiva abierta e inclusiva.

Referencias Bibliográficas

Arroyo-Vázquez, Natalia y José Antonio Gómez-Hernández. 2020. La biblioteca integrada en la enseñanza universitaria online: situación en España. En Profesional de la Información. Vol. 29, no. 4, e290404.
<https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.04>

Association of College & Research Libraries. 2016. Standards for distance learning library services. American Library Association. <http://www.ala.org/acrl/standards/guidelinesdistancelearning> [Consulta: 22 Abril 2024]

Blanco, Nancy, Sandra Romagnoli, Gabriela de Pedro, Carolina Gregui, Elsa Barber y Silvia Pisano. 2022. Los MOOC y su nivel de implementación en las bibliotecas universitarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y área metropolitana. En Información, Cultura y Sociedad. No. 47, 27-43. <https://doi.org/10.34096/ics.i47.11640>

Consejo Interuniversitario Nacional. 2021. Bibliotecas al alcance. En Actualidad universitaria. Vol. 90, 2-34. <http://bibliotecadigital.cin.edu.ar/handle/123456789/2758> [Consulta: 22 Abril 2024]

Downes, Stephen. 2007. What conectivism is. <https://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what-connectivism-is.html> [Consulta: 02 Mayo 2024]

Downes, Stephen. 2014. Connectivism as a learning theory. <https://halfanhour.blogspot.com/2014/04/connectivism-as-learning-theory.html> [Consulta: 02 Mayo 2024]

Feria Basurto, Lourdes, Humberto Martínez-Camacho y Alejandra Calderón-Swain. 2022. Technological scenarios for the new normality in Latin American academic libraries. En IFLA Journal. Vol. 48, no. 4, 538–547. <https://doi.org/10.1177/03400352211035412>

Gaitán, Anabel y María Inés Coraglia. 2021. Las bibliotecas universitarias argentinas y la educación en línea ante la pandemia por COVID19. En Anales de Documentación. Vol. 24, no. 1. <https://doi.org/10.6018/analesdoc.439631>

García-Sastre, Sara, Miriam Idrissi-Cao, Alejandro Ortega-Arranz y Eduardo Gómez-Sánchez. 2018. Uso de la colaboración y la gamificación en MOOC: Un análisis exploratorio. En RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol. 21, no. 2, 263-283. <https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20410> 

Gore, Hanna. 2014. Massive Open Online Courses (MOOCs) and their impact on academic library services: Exploring the issues and challenges. En New Review of Academic Librarianship. Vol. 20, no. 1, 4-28.
<https://doi.org/10.1080/13614533.2013.851609>

Kagemann, Sebastian y Srividya Bansal. 2015. MOOCLink: Building and utilizing linked data from massive open online courses. En Semantic Computing (ICSC), 2015 IEEE International Conference On. p. 373–380.
<https://doi.org/10.1109/ICOSC.2015.7050836>

Kashelkar, Amruta y Vishakha Naik Ramgir. 2021. Adoption of open learning systems and MOOCS during Covid 19 by academic libraries. En International Journal of Library and Information Studies. Vol. 11, no. 1, 56-64. <https://www.ijlis.org/abstract/adoption-of-open-learning-systems-and-moocs-during-covid-19-by-academic-libraries-68954.html> [Consulta: 02 Mayo 2024]

Kessler, María. Inés. 2022. Las estrategias de formación de usuarios mediadas por tecnología informática en bibliotecas de instituciones de educación superior. [Trabajo de especialización, Universidad Nacional de La Plata]. <http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135900> [Consulta: 02 Mayo 2024]

Lazarus, Flora y Rajneesh Suryasen. 2022. Enhancing users’ perceived significance of academic library with MOOC services. En Evidence Based Library and Information Practice. Vol. 17, no 2, 25–47. <https://doi.org/10.18438/eblip30016>

MacDonald, Patrick y Terence C. Ahern. 2015. Exploring the instructional value and worth of a MOOC. En Journal of Educational Computing Research. Vol. 52, no. 4, 496-513. <https://doi.org/10.1177/0735633115571927>

Martzoukou, Konstantina. 2021. Academic libraries in COVID-19: A renewed mission for digital literacy. En Library Management. Vol. 42, no. 4/5, 266-276. <https://doi.org/10.1108/LM-09-2020-0131>

Nourse Reed, Karen, Britanny Kester, Karen F. Kaufmann, Lindley Homol y Camielle Crampsie. 2022. Crisis librarianship: An examination of online librarianship roles in the wake of the COVID-19 pandemic. En The Journal of Academic Librarianship. Vol. 48, no. 4, 102530. <https://doi.org/10.1016/j.acalib.2022.102530>

Ortega-Arranz, Alejandro, Miguel L. Bote-Lorenzo, Juan I. Asensio-Pérez, Alejandra Martínez-Monés, Eduardo Gómez-Sánchez y Yannis Dimitriadis. 2019. To reward and beyond: Analyzing the effect of reward-based strategies in a MOOC. En Computers & Education. Vol. 142, 103639. <https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103639>

Petrosini, Nicolás Darío. 2022. El servicio de referencia digital para la educación a distancia: el caso de las bibliotecas universitarias privadas del Aglomerado Gran Buenos Aires y los estándares ACRL. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2022. 70 p. Tesis de grado. <http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/932> [Consulta: 05 Mayo 2024]

Piedra, Nelson, Janneth Chicaiza, Jorge López-Vargas y Edmundo Tovar. 2014. An architecture based on linked data technologies for the integration and reuse of OER in MOOCs context. En Open Praxis. Vol. 6, no. 2, 171–187. <http://doi.org/10.5944/openpraxis.6.2.122>

Piedra, Nelson, Janneth Chicaiza, Jorge López-Vargas y Edmundo Tovar. 2015. Seeking open educational resources to compose massive open online courses in engineering education: An approach based on linked open data. En JUCS. Vol. 21, no. 5, 679–711. <http://doi.org/10.3217/jucs-021-05-0679>

Rathee, Neeru y Karuna Bhardwaj. 2020. Understanding MOOCs (Massive Open Online Courses) and its pedagogy to use it as a potential solution for learning. En Voices of Teachers and Teacher Educators. Vol. 9, no. 2, 99-104. <https://ncert.nic.in/pdf/publication/journalsandperiodicals/vtte/VTTE_Journal_2020_Decmber.pdf> [Consulta: 05 Mayo 2024]

Reyes-Lillo, Danilo y Carlos Hernandez-Garrido. 2020. Creating a MOOC to develop information skills during the coronavirus pandemic. En Education for Information. Vol. 36, no. 3, 339–343. <http://doi.org/10.3233/EFI-200007>

Santos-Hermosa, Gema y Ernest Abadal. 2022. Recursos educativos abiertos: Una pieza fundamental para afrontar los actuales retos de la educación superior. Barcelona: Universitat de Barcelona, IDP/ICE, Ediciones Octaedro. <http://hdl.handle.net/2445/185612> [Consulta: 05 Mayo 2024]

Siemens, George. 2004. Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Traducido por Diego E. Leal. <https://skat.ihmc.us/rid=1J134XMRS-1ZNMYT4-13CN/George%20Siemens%20-%20Conectivismouna%20teor%C3%ADa%20de%20aprendizaje%20para%20la%20era%20digital.pdf> [Consulta: 05 Mayo 2024]

Siemens, George. 2008. Learning and knowing in networks: Changing roles for educators and designers. <https://www.academia.edu/2857165/Learning_and_knowing_in_networks_Changing_roles_for_educators_and_designers> [Consulta: 05 Mayo 2024]

Zhou, Jing. 2022. The role of libraries in distance learning during COVID-19. En Information Development. Vol. 38, no. 2, 227-238. <https://doi.org/10.1177/02666669211001502>