EDITORIAL

Editorial


Nancy Blanco

Secretaria de redacción / Información, cultura y sociedad
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información. Buenos Aires, Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI). Buenos Aires, Argentina / nancybl@filo.uba.ar | https://orcid.org/0000-0002-4218-6187

Nancy Bentivegna

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone / Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI).
Buenos Aires, Argentina | nbentivegna@filo.uba.ar / https://orcid.org/0000-0002-9527-4690



“Información, Cultura y Sociedad” (ICS) celebra la publicación de su edición número 50. Este hecho es resultado de la dedicación y el esfuerzo continuo por parte de los distintos editores, colaboradores, revisores y autores que durante 25 años han contribuido al campo de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información a través de un espacio académico de confluencia e intercambio interdisciplinario.

Desde su inicio, ICS se ha constituido en un medio para la difusión de investigaciones y estudios originales en aspectos claves como la producción, registro, preservación, circulación, difusión y uso de la información, potenciada por estar incluida en diversos servicios de indización tanto especializados como multidisciplinarios. El acceso abierto a sus publicaciones permite que investigadores, estudiantes y profesionales puedan consultar y utilizar los artículos publicados, y contribuir de ese modo a la democratización del acceso a la información científica y técnica.

En estos 50 números nuestra revista no solo refleja la historia y evolución de la disciplina sino que además subraya su compromiso con la calidad y la relevancia académica. A lo largo de este recorrido ICS ha ofrecido un foro de debate multidisciplinario y de conversación en su vínculo con la comunidad iberoamericana y en su apertura a contribuciones internacionales que han enriquecido el diálogo y el avance del conocimiento.

Es un momento para celebrar la trayectoria que ha tenido en el ámbito científico y para mirar hacia el futuro con la expectativa de continuar en esta contribución al avance del conocimiento. ¡Felicidades “Información, Cultura y Sociedad” por alcanzar este número 50 y por su aporte a la comunidad académica!

En este número incluimos las siguientes contribuciones:

En el primer artículo “Trayectoria digital de la revista Arqueología (Universidad de Buenos Aires): análisis de altmetrics durante el período 2018-2022”, Paula D. Funes, Gisela Spengler y Débora M. Kligmann proponen estudiar el impacto de la implementación de un plan de comunicación sociodigital que se diseñó para favorecer la diseminación y el alcance de los contenidos de esa revista publicados a través del ecosistema digital. En la metodología consideraron diversas dimensiones de interacción en línea: su visibilidad en las redes sociales, el comportamiento de los usuarios en la página web y el impacto de los contenidos publicados durante el período mencionado, a partir de los indicadores altmétricos y bibliométricos.

En “El acceso abierto en Argentina: una propuesta para el monitoreo de las publicaciones científicas”, Carolina Unzurrunzaga, Carolina Monti, Gastón Zalba y Juan Pablo Alperin exponen la aplicación de la metodología que utiliza OpenAlex con el objetivo de rastrear el acceso abierto en las publicaciones. Se centra en el caso de la Argentina donde se aplica el sistema de autoarchivo según la Ley 26.899. Se demuestra que la metodología basada en OpenAlex resulta viable para monitorear el acceso abierto en la Argentina, ya que arroja porcentajes similares a otros estudios nacionales e internacionales.

En la investigación “Análisis de la producción científica de la Universidad de Salamanca indexada en SCOPUS (2010-2015)” realizada por Alejandro Medina-González, Carlos Díaz-Redondo, Blanca Rodríguez-Bravo y José Antonio Frías se explora la actividad científica del cuerpo docente e investigador en la mencionada universidad. A partir de bases de datos que incluyen dicha producción y las citas bibliográficas correspondientes, se identificaron varios indicadores claves: aquellas disciplinas con mayor volumen de producción, los formatos documentales utilizados para la difusión de la investigación, la modalidad de acceso, su naturaleza, antigüedad y accesibilidad.

En “La productividad de los autores de una revista de comunicación peruana: aplicación del modelo poder inverso generalizado”, Mariela Lucina Castro-Cáceres, David Alejandro Chávez-Salazar y Rubén Urbizagástegui-Alvarado examinan el modelo de concentración de los autores que han publicado artículos en la revista Contratexto desde 1985 hasta 2022. El objetivo es identificar a los autores más productivos, aquellos que forman el núcleo de los productores y otras variables como su vinculación con la universidad que edita la revista.

En el trabajo “La Preservación digital sistémica: propuesta metodológica a partir de la documentación de experiencias en Colombia”, Andrés Sáenz-Giraldo presenta las experiencias de consultoría y asesoría realizadas por el Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información (CICINF) de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, ubicada en Medellín, Colombia. Desde una perspectiva cualitativa, el autor examina la gestión de la documentación electrónica, la planificación de los procesos de preservación digital y la forma en que se vinculan con los cambios tecnológicos y sociales, con el propósito de revelar su valor en los contextos institucionales que tienen por función dar continuidad al patrimonio digital.

Por otro lado, en “Análisis fisicoquímico de materiales de embalaje utilizados para almacenar documentos históricos/patrimoniales en instituciones culturales públicas de Costa Rica”, Sharon Ugalde Soto, Camila Hernández Murillo y Karla Abarca Montero exploran de forma preliminar la aptitud de los materiales empleados para la elaboración de sistemas de almacenamiento y embalaje del patrimonio documental en dicho país. Con un enfoque cualitativo y descriptivo, las autoras analizan las propiedades físico-químicas de muestras de papeles y cartones empleados por las instituciones públicas y examinan de forma comparativa los parámetros resultantes.

En “La Política cultural local en debate. La red de Bibliotecas de Barcelona, su valor social y sus contradicciones”, Ricardo Klein y Joaquim Rius-Ulldemolins analizan el desarrollo y la gestión de las políticas culturales locales en la red de Bibliotecas Públicas de Barcelona. Desde una perspectiva comunitaria impulsada por la priorización de la gobernanza del sistema cultural, se examina el valor social de las bibliotecas desde la óptica de su gestión directiva, para así evaluar el impacto de las políticas institucionales, las demandas laborales y su aplicación en el contexto específico de estas organizaciones.

Por su parte, Giselle Fagioli en “La Organización en archivos personales. Estudio de caso: Archivo Juan Carlos Gené” indaga en los métodos y prácticas archivísticas en los fondos de personas vinculadas a las artes del espectáculo. En este caso, propone la colección que pertenece a Juan Carlos Gené, quien fue destacado actor, director, dramaturgo y docente argentino. Dicha colección, se encuentra en el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En esta investigación, destaca en profundidad los procedimientos que se llevan a cabo para la confección de los cuadros de clasificación.

En su artículo “De lo que era el LÍBER. Una mirada analítica a LIBER Madrid 2017 con Argentina como país invitado de honor”, Fernando García Naharro analiza la denominada Feria Internacional del Libro de España en la que participan editores y distribuidores españoles e iberoamericanos. Para ello se respalda en diversas fuentes como entrevistas y documentación recabada a lo largo del trabajo de campo realizado en LIBER Madrid durante 2017. Considera además, la edición de la feria que contó con la Argentina como país invitado de honor y cuya presencia desarrolla en el transcurso del trabajo.

Elena Loreto Olmedo Pagés y Rosario Arquero Avilés en “La discapacidad auditiva en el contexto de las publicaciones sobre accesibilidad e inclusión en Biblioteconomía y Documentación: una revisión sistemática” estudian la producción científica relacionada con las iniciativas de accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad. A partir de una revisión sistemática y conceptual en las bases de datos Web of Science, Scopus y Library Science Database, las autoras estudian de forma cuantitativa el tratamiento dado al tema en los últimos cincuenta años, con el objetivo de comprobar si las bibliotecas están respondiendo a las necesidades de información de sus usuarios y analizar si son, efectivamente, accesibles e inclusivas.

En la sección Investigación, Nancy Blanco, Gabriela De Pedro, Nancy Bentivegna, Federico Cápula, Carolina Gregui y Silvia Luisa Pisano presentan los avances del proyecto UBACYT titulado “MOOC y otros dispositivos de instrucción en línea de bibliotecas universitarias argentinas a partir de la pandemia de COVID-19”. Dicho proyecto se propone analizar, desde un enfoque exploratorio, multi metodológico y no experimental, la participación de las bibliotecas universitarias públicas y privadas de Argentina en el uso y la gestión de los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC) y de otros dispositivos de instrucción en línea a partir de la pandemia de COVID-19.

Además, en “Clubes de lectura, mujeres y entornos rurales: un estudio de caso en el medio rural aragonés”, Carmen Agustín-Lacruz y Eva Morera Gracia exploran los clubes de lectura ubicados en los municipios rurales de Aragón, España. Se proponen, a través de un estudio descriptivo y exploratorio, identificar las prácticas lectoras desarrolladas allí, caracterizar sus dinámicas de funcionamiento y valorar de forma específica el rol y las funciones de las mujeres en dichos espacios.

Por último, en la sección Informaciones de Interés Académico, Beatriz Valinoti presenta al Grupo de Estudios sobre la Cultura Escrita y la Historia de la Lectura (GECEHLec), creado en 2023 en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Dicho espacio, integrado por estudiantes de grado, posgrado e investigadores interesados en los estudios de la Cultura Escrita y la Lectura, se propone examinar cuestiones relacionadas al rol de la cultura escrita en las sociedades y las prácticas vinculadas con la lectura, en diálogo con los procesos de socialización de los escritos y sus dinámicas de transmisión, circulación e interpretación entre los principales agentes involucrados.