http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/issue/feed Información, cultura y sociedad 2024-07-23T09:29:55+00:00 Comité de Redacción ics@filo.uba.ar Open Journal Systems <p>Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas - INIBI</p> http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/14802 Editorial 2024-06-19T15:31:38+00:00 Nancy Blanco nblanco@filo.uba.ar Nancy Bentivegna nbentivegna@filo.uba.ar <p>La editorial presenta el número 50 de Información, cultura y sociedad celebrando sus 25 años e introduce al lector en un recorrido por los artículos que conforman esta nueva publicación.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>ARK CAICYT: </strong><a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511740/q8vlofrh0" target="_blank" rel="noopener">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511740/q8vlofrh0</a></p> <p>&nbsp;</p> 2024-06-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/13320 Trayectoria digital de la revista Arqueología (Universidad de Buenos Aires). Análisis de altmetrics durante el período 2018-2022 2024-07-23T09:29:55+00:00 Paula D. Funes funes.pauladaniela@gmail.com Gisela Spengler giselaspengler@gmail.com Débora M. Kligmann kligmann@gmail.com <p>Las nuevas tecnologías digitales han modificado sustancialmente la forma en la cual se comunica el conocimiento científico. Este trabajo se propone evaluar el impacto de la implementación de un plan de comunicación sociodigital para la revista Arqueología (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), diseñado para favorecer la diseminación y el alcance de los contenidos publicados a través del ecosistema digital. Para ello se realizó una propuesta metodológica a fin de evaluar su visibilidad en las redes sociales, el comportamiento de los usuarios en la página web y el impacto de los contenidos publicados durante el período 2018-2022, a partir de distintos indicadores altmétricos y bibliométricos. Como resultado se constató que los efectos de la pandemia, así como la ejecución de una estrategia de difusión, aumentaron la visibilidad de la publicación en redes sociales, generando un incremento en la cantidad de visualizaciones y descargas de los artículos. Estos hallazgos subrayan la relevancia de considerar diversas dimensiones de interacción en línea para comprender el impacto académico de las investigaciones científicas.</p> <p>&nbsp;</p> <p>ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511740/pni2ubbr4</p> <p>&nbsp;</p> 2024-05-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/13373 Acceso abierto en Argentina. Una propuesta para el monitoreo de las publicaciones científicas con OpenAlex 2024-06-19T15:37:21+00:00 Carolina Unzurrunzaga cunzubiblio@gmail.com Carolina Monti cmonti@conicet.gov.ar Gastón Zalba gastonzalba@outlook.com Juan Pablo Alperin juan@alperin.ca <p>En este estudio se propone una metodología utilizando OpenAlex (OA) para monitorear el acceso abierto (AA) a las publicaciones científicas para el caso de Argentina, país donde rige el mandato de autoarchivo -Ley 26.899 (2013)-. Se conformó una muestra con 167.240 artículos de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que se analizaron con técnicas estadísticas. Se estimó que OA puede representar entre 85-93% de los autores para todas las disciplinas, excepto Ciencias Sociales y Humanidades, donde solo alcanza al 47%. Se calculó que 41% de los artículos publicados entre 1953-2021 incluidos en la fuente están en AA, porcentaje que sube a 46% al considerar exclusivamente el periodo post ley (2014-2021). En ambos periodos es la vía dorada la que representa mayor proporción. Al comparar periodos iguales post y pre ley, se observó que la tendencia en alza de la vía dorada era preexistente a la legislación y la disponibilidad de artículos cerrados en repositorios aumentó un 5% a lo que se estima en base a tendencias existentes. Se concluye que si bien la vía verde ha tenido una evolución positiva, ha sido la publicación en revistas doradas lo que ha impulsado más rápidamente el acceso a la producción argentina. Asimismo, que la metodología basada en OA, piloteada aquí por primera vez, es viable para monitorear el AA en Argentina ya que arroja porcentajes similares a otros estudios nacionales e internacionales.</p> <p>&nbsp;</p> <p>ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511740/kbeybalrv</p> <p>&nbsp;</p> 2024-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/13697 Análisis de la producción científica de la Universidad de Salamanca indexada en SCOPUS (2010-2015) 2024-06-19T15:39:08+00:00 Alejandro Medina González almedina@usal.es Carlos Díaz-Redondo charlierdiaz@usal.es Blanca Rodríguez Bravo blanca.rodriguez@unileon.es José Antonio Frías frias@usal.es <p>El objetivo de este artículo es analizar la producción científica del personal docente e investigador de la Universidad de Salamanca durante el periodo 2010-2015. Sobre la base de dos conjuntos de datos que contienen esta producción y las referencias bibliográficas citadas en ella, se determinaron los siguientes indicadores: a) las áreas de conocimiento más productivas, b) los tipos documentales escogidos para divulgar la investigación; c) el tipo de acceso que presentan, y d) los tipos documentales empleados como referencias bibliográficas, su obsolescencia y su tipo de acceso. Se recurrió a una metodología cuantitativa, con un diseño transversal, empleando la estadística descriptiva para generar y analizar los resultados. Se concluye que las áreas de conocimiento más productivas fueron las Ciencias Físicas y las Ciencias de la Salud; y trabajando en colaboración, las Ciencias de la Salud con las Ciencias de la Vida. El tipo documental predominante es el artículo científico, seguido por las comunicaciones a congresos. La mayor parte de estas publicaciones están en acceso restringido. En las referencias bibliográficas, prima asimismo el artículo científico, seguido por los libros y los capítulos de libros. Estas referencias citadas tienen una vida media comprendida entre 6 y 9 años. Predomina el acceso cerrado y, entre las modalidades de acceso abierto, la vía verde.</p> <p>&nbsp;</p> <p>ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511740/r2mrhrrwk</p> <p>&nbsp;</p> 2024-05-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/13510 La productividad de los autores de una revista de comunicación peruana. Aplicación del modelo poder inverso generalizado 2024-06-19T15:48:53+00:00 Mariela Lucina Castro-Cáceres mlcastrocaceres@gmail.com David Alejandro Chávez-Salazar dchavez@ulima.edu.pe Rubén Urbizagástegui-Alvarado ruben.urbizagastegui@ucr.edu <p>Se analiza la productividad de los autores que publicaron artículos en la revista Contratexto, desde 1985 hasta 2022, se busca identificar a los autores más productivos y aquellos que constituyen el núcleo de autores productores. Para ello, se construyó una base de datos bibliográfica dedicada a la revista en el gestor de referencias Endnote X9; posteriormente, los datos fueron exportados a Excel y trabajados con los paquetes nls2 y proto del Proyecto R. La productividad de los autores fue medida con la Ley de Lotka mediante el modelo del poder inverso generalizado, en el análisis de los datos se consideraron las tres formas de conteo: directo, completo y fraccionado. Para medir el ajuste de los datos observados a la distribución de Lotka para cada una de las formas de conteo se usaron la prueba chi-cuadrado y Kolmogorov-Smirnov. Se encontró que el modelo del poder inverso generalizado para las tres formas de conteo se ajusta a la distribución de Lotka. Se encontró también una alta concentración de autores con un solo artículo publicado en la revista en sus 38 años de existencia, los autores más productivos en el periodo de estudio en su mayoría están vinculados a la universidad que edita la revista.</p> <p>&nbsp;</p> <p>ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511740/vta10dntk</p> <p>&nbsp;</p> 2024-06-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/13544 La preservación digital sistémica. Propuesta metodológica a partir de la documentación de experiencias en Colombia 2024-06-19T15:50:50+00:00 Andrés Sáenz-Giraldo reinaldo.saenz@udea.edu.co <p>La preservación digital sistémica representa un enfoque archivístico y estratégico necesario para su comprensión integral y para garantizar la continuidad del patrimonio digital, el acceso y la disponibilidad de los documentos electrónicos y objetos digitales a largo plazo. La propuesta metodológica de preservación digital que se presenta se basa en la sistematización de experiencias de consultoría y asesoría desarrolladas por el Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información (CICINF) de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Esta sistematización presenta la metodología de consultoría, bajo un enfoque cualitativo, el cual se caracteriza por la interacción universidad-sector-estado, el trabajo interdisciplinario, la sustentación teórica, la valoración y estimación de propuestas acorde con los contextos institucionales. Algunos de los resultados enmarcan la importancia del diagnóstico, la política, el plan, los proyectos, el programa y los procesos de preservación digital y la necesidad de documentar las prácticas, en tanto este es un tema especializado que requiere un nivel de profundidad adecuado en relación con los contextos sociales y tecnologías que cambian y se transforman permanentemente.</p> <p>&nbsp;</p> <p>ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511740/ekvxcqoto</p> <p>&nbsp;</p> 2024-06-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/13305 Análisis fisicoquímico de materiales de embalaje utilizados para almacenar documentos históricos/patrimoniales en instituciones culturales públicas de Costa Rica 2024-06-19T15:52:44+00:00 Sharon Ugalde Soto sharon.ugalde.soto@una.cr Camila Hernández Murillo camila.hernandezmurillo@ucr.ac.cr Karla Abarca Montero karla.abarcamontero@ucr.ac.cr <p>Para determinar la aptitud de materiales de embalaje elaborados en papel/cartón y empleados en diferentes instituciones públicas a cargo de patrimonio documental costarricense, se llevó a cabo la medición de la acidez (pH) de los materiales, así como el uso de espectroscopía infrarroja para estudiar los cambios en la estructura cristalina de las moléculas de la celulosa del papel, las cuales influyen en la oxidación y degradación de la celulosa como consecuencia del envejecimiento (Chiriu et al., 2018). Estudiar los materiales empleados para embalar y almacenar documentos con valor histórico/patrimonial resulta de alta importancia ya que son estos los que se mantienen en contacto directo con los bienes por años, inclusive décadas. En total se llevó a cabo la medición de las propiedades fisicoquímicas en cuatro estadios de envejecimiento diferentes (0, 8, 15 y 28 días), para comparar los resultados y conocer los cambios y degradaciones en los materiales, esto con el fin de establecer cuáles de los materiales muestreados resultan más aptos para embalar patrimonio documental, tanto a corto como a largo plazo, y según los parámetros analizados.</p> <p>&nbsp;</p> <p>ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511740/2pnkb01z9</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2024-05-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/14157 La política cultural local en debate. La red de Bibliotecas Públicas de Barcelona, su valor social y sus contradicciones 2024-06-19T15:54:46+00:00 Ricardo Klein ricardo.klein@uv.es Joaquim Rius-Ulldemolins joaquim.rius@uv.es <p>Este artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo y la gestión de las políticas culturales locales, con un enfoque específico en la red de Bibliotecas Públicas de Barcelona. Esta nueva mirada en la política cultural busca integrar la cultura local y movilizar comunidades, impulsada por la priorización de la gobernanza del sistema cultural. Dentro de este contexto, entre las iniciativas que abrazan esta nueva perspectiva, se destaca el papel que desempeñan las bibliotecas como espacios privilegiados para fomentar una “cultura común”, fortaleciendo la cohesión social y generando valor en el ámbito social. El desafío que implica para estas instituciones adaptarse a nuevos roles, como centros de “hacedores de cultura” y promotores del consumo digital, es esencial. Para el análisis, se plantean dos enfoques principales. Primero, se examina el valor social de las bibliotecas desde la perspectiva de su gestión directiva, explorando cómo este concepto se integra en su día a día y su relevancia como puntos de encuentro comunitario en Barcelona. Segundo, se evalúa el impacto de las políticas institucionales y las demandas laborales en el funcionamiento de estas bibliotecas, considerando su aplicación en el contexto específico de estas instituciones culturales. Para llevar a cabo este análisis, se emplea una perspectiva cualitativa. Como resultado, se ha podido concluir que la política pública de bibliotecas en Barcelona debe contar con una participación ciudadana activa y real para ser efectiva, entendiendo que la democratización cultural implica no solo el acceso físico, sino también un compromiso activo de la comunidad. Se observa que la administración pública implementa una política “top down” muy marcada, contrastando con el trabajo cotidiano de gestión de las bibliotecas. A pesar de los esfuerzos para fortalecer el valor social de estos equipamientos, surgen desafíos, como la precariedad en presupuesto y recursos humanos, que limitan el desarrollo efectivo de la política. Los bibliotecarios desempeñan un papel vital como mediadores culturales, pero la brecha entre la proyección pública y la realidad operativa destaca la necesidad de abordar los desafíos laborales y sociales que enfrentan las bibliotecas en su funcionamiento diario.</p> <p>&nbsp;</p> <p>ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511740/jxoyfjgr3</p> <p>&nbsp;</p> 2024-06-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/13539 La organización de archivos personales. Estudio de caso: Archivo Juan Carlos Gené 2024-06-19T16:09:13+00:00 Giselle Fagioli giselifagioli@gmail.com <p>El propósito de este trabajo es analizar los métodos y prácticas archivísticas en los fondos personales con respecto a la organización y se hace foco en los procedimientos que se llevan a cabo para la confección de los cuadros de clasificación en fondos de personas vinculadas a las artes del espectáculo. La población de análisis estuvo conformada por el fondo del archivo del destacado actor, director, dramaturgo y docente argentino Juan Carlos Gené, que se encuentra en el Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino" perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Con el fin de obtener un panorama más detallado se diseñó un instrumento de recolección de datos para su posterior análisis en relación con lo existente en el fondo, las actividades del productor y su representación en el cuadro de clasificación.</p> <p>&nbsp;</p> <p>ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511740/w9955crs2</p> <p>&nbsp;</p> 2024-05-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/13354 De lo que era el Líber. Una mirada analítica a LIBER Madrid 2017 con Argentina como país invitado de honor 2024-06-19T16:10:58+00:00 Fernando García Naharro fgnaharro@ucm.es <p>A diferencia de otros países, la denominada como Feria Internacional del Libro de España (LIBER) actualmente no es tan popular e incluso podríamos decir que se encuentra en pleno proceso de redefinir qué rol debe jugar en el campo editorial español e internacional. A pesar de ello, LIBER encuentra todavía buena acogida entre los distribuidores españoles e iberoamericanos. De todo ello dará cuenta este artículo, apoyándose tanto en documentación y entrevistas como en fuentes diversas recabadas a lo largo de un trabajo de campo realizado en LIBER Madrid durante los meses finales de 2017. Una edición de la feria que contó además con Argentina como país invitado de honor, cuya presencia será también analizada aquí pormenorizadamente.</p> <p>&nbsp;</p> <p>ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511740/kgil2qa1z</p> <p>&nbsp;</p> 2024-06-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/14180 La discapacidad auditiva en el contexto de las publicaciones sobre accesibilidad e inclusión en Biblioteconomía y Documentación. Una revisión sistemática 2024-06-19T16:12:31+00:00 Elena Loreto Olmedo Pagés elolmedo@ucm.es Rosario Arquero Avilés carquero@ucm.es <p>Las personas con discapacidad se enfrentan a diario con barreras que derivan del entorno físico, material o social en el que se desenvuelven. Para lograr que dicho entorno sea completamente inclusivo, se debe garantizar la accesibilidad, realizar las adaptaciones necesarias y reconocer las habilidades de cada individuo. El presente artículo muestra los resultados de una investigación llevada a cabo con el fin de comprobar si las bibliotecas están respondiendo a las necesidades los usuarios con discapacidad. Se analiza la producción científica en este ámbito en los últimos cincuenta años relacionada con las iniciativas de accesibilidad e inclusión destinadas a garantizar el acceso a la información de las personas con discapacidad en función del tipo de esta. Dicho análisis se sustenta en la realización de una revisión sistemática sobre el uso de los conceptos de “accesibilidad” e “inclusión” relacionados con el de “biblioteca” en la producción científica del ámbito de la Biblioteconomía y la Documentación en las bases de datos de Web of Science, Scopus y Library Science Database, Con ello, se pretende estudiar la atención que se presta a las personas con discapacidad y, en especial, a las personas con discapacidad auditiva.</p> <p>&nbsp;</p> <p>ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511740/mbrx5a7x0</p> <p>&nbsp;</p> 2024-06-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/14657 MOOC y otros dispositivos de instrucción en línea de bibliotecas universitarias argentinas a partir de la pandemia de COVID-19 2024-06-19T16:14:03+00:00 Nancy Blanco nancybl.filo.uba.ar@gmail.com Gabriela De Pedro gdepedro33@gmail.com Nancy Bentivegna nbentivegna@filo.uba.ar Federico Cápula federicocapula@gmail.com Carolina Gregui cgregui@gmail.com Silvia Luisa Pisano silvialuisapisano@gmail.com <p>Se propone una investigación acerca de la participación de las bibliotecas universitarias del ámbito público y privado de Argentina en el uso y la gestión de los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC) y de otros dispositivos de instrucción en línea a partir de la pandemia de COVID-19. En función de los resultados obtenidos por el equipo de investigación en un proyecto previo sobre la misma temática, se aplicará un estudio exploratorio, multi metodológico y no experimental con el objetivo de conocer el rol de las bibliotecas universitarias con relación al dictado de MOOC y de otros dispositivos de instrucción en línea en el período de la pandemia y la pospandemia, con énfasis en los programas ofrecidos de forma gratuita y abierta. A su vez, se explorará en qué medida las bibliotecas bajo análisis se encuentran vinculadas con los servicios de tecnología de la universidad y se estudiarán los mecanismos de almacenamiento, difusión y preservación digital de los MOOC y otros dispositivos de instrucción en línea.</p> <p>&nbsp;</p> <p>ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511740/nynaz68mr</p> <p>&nbsp;</p> 2024-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/13766 Clubes de lectura, mujeres y entornos rurales. Un estudio de caso en el medio rural aragonés 2024-06-19T16:15:40+00:00 Carmen Agustín-Lacruz cagustin@unizar.es Eva Morera Gracia emorera@unizar.es <p>Los clubes de lectura promueven la socialización, la participación y el sentido de comunidad y facilitan que las personas interactúen en torno a la experiencia de la lectura compartida. Son prácticas lectoras asociadas a las bibliotecas públicas, muy extendidas en entornos urbanos y rurales, y en general, altamente feminizadas. En los últimos años los clubes de lectura han sido estudiados desde enfoques disciplinares distintos, aunque la investigación académica es todavía incipiente. El objetivo general de este trabajo consiste en identificar las prácticas lectoras desarrolladas en los clubes de lectura en el medio rural aragonés. De forma específica se plantea también: identificar y caracterizar los clubes de lectura activos en los municipios de Aragón, exceptuando aquellos ubicados en las capitales de provincia; conocer y describir las dinámicas de funcionamiento desarrolladas en ellos por las lectoras y también describir y valorar en particular las funciones desarrolladas por las mujeres en los clubes de lectura. La metodología utilizada se ha desarrollado en diferentes etapas: a) Identificación de las fuentes de información; b) Recogida y procesado de información incluyendo el mapeo de los clubes de lectura en el entorno rural y su caracterización detallada y c) el análisis crítico de los datos obtenidos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511740/fklas5z7l</p> <p>&nbsp;</p> 2024-05-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/14551 Investigar en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Grupo de Estudios sobre la Cultura Escrita y la Historia de la Lectura (GECEHLec) 2024-06-19T16:17:35+00:00 Beatriz Valinoti bcvalinoti@yahoo.com.ar <p>El <em>Grupo de Estudios sobre la Cultura Escrita y la Historia de la Lectura (GECEHLec)</em>, fue creado en julio de 2023 en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI) de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Se propone como un espacio de articulación de docencia, investigación y extensión en el que participan estudiantes de grado, de posgrado e investigadores con diversos grados de formación interesados en los estudios de la Cultura Escrita y la Lectura. A partir de grandes ejes temáticos: el libro, sus materialidades, la Historia de las Bibliotecas, la Historia de la Lectura, entre otros, con un enfoque interdisciplinario, donde el intercambio y la elaboración de proyectos y actividades enriquecen el abordaje de los procesos relacionados con la Cultura Escrita.</p> <p>&nbsp;</p> <p>ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511740/d4i348f5b</p> <p>&nbsp;</p> 2024-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Información, cultura y sociedad