Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS <p>Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas - INIBI</p> es-ES <span>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </span><br /><ol type="a"><ol type="a"><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <span> </span><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).</li></ol></ol> ics@filo.uba.ar (Comité de Redacción) revistas@filo.uba.ar (Editor) Fri, 09 Jun 2023 16:19:34 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12989 <p>La editorial presenta el número 48 de&nbsp;<em>Información, cultura y sociedad</em>&nbsp;e introduce al lector en un recorrido por los artículos que conforman esta nueva publicación.</p> Nancy Blanco, Nancy Bentivegna Derechos de autor 2023 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12989 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000 Ensamblar la provincia. Los trabajos cartográficos de la Dirección General de Tierras y Geodesia de la provincia de Buenos Aires (1913-1981) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12129 <p>La Dirección General de Tierras y Geodesia de la provincia de Buenos Aires suele pensarse como heredera de las funciones del Departamento Topográfico de 1826. Si bien es cierto que desde su creación en 1913 absorbió parte de las funciones catastrales del viejo Departamento, a medida que avanzaba el siglo XX la Dirección fue adaptándose a las políticas cartográficas que diseñaba el Instituto Geográfico Militar y otras instituciones a escala internacional como el Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Esta adaptación implicó el uso de proyecciones y la homogenización de grillas o mapas índex que iban pautando el mapeo en el territorito bonaerense. Este trabajo se propone reconstruir el plan cartográfico de la Dirección General de Tierras y Geodesia de la provincia de Buenos Aires, reconstruir sus grillas, escalas de levantamientos y las áreas priorizadas para relevar. Asimismo se establecen los vínculos que la Dirección mantuvo con otras instituciones cartográficas, redes institucionales que fueron fundamentales para posicionarse en el campo científico que le valió para convertirse en la fiscalizadora de la cartografía provincial en 1981.</p> Malena Mazzitelli Mastricchio Derechos de autor 2023 Información, cultura y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12129 Fri, 02 Jun 2023 00:00:00 +0000 Cultura escrita en un museo de arte. Artefactos y prácticas de lo escrito en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez a mediados de siglo xx http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12186 <p>Este artículo se interroga por los usos sociales de la escritura en un museo provincial de bellas artes del litoral argentino a mediados de siglo XX, a partir de diferentes aportes de los estudios históricos sobre cultura escrita. El estudio interrelacionado de objetos bibliográficos, ephemera, escrituras expuestas, autógrafas y epigráficas permite identificar y constituir como objeto de análisis diferentes prácticas y artefactos escriturales. A partir del estudio de un caso particular, el artículo caracteriza diferentes tipologías de lo escrito para analizar su apropiación por parte de un grupo social. Esos usos son contextualizados a la luz de la emergencia de formas diferenciales de valoración de lo escrito en medios gráficos de comunicación y en la cultura institucional del museo a mediados de siglo XX. Las particularidades de un museo de arte permiten observar desde un enfoque singular la insistencia de imaginarios que vinculan a la inscripción escrituraria con la expresión de la individualidad y con la conservación de nombres ilustres en la memoria colectiva. Junto con ello, el estudio pone de relieve la noción de patrimonio escriturario, entendido como un dispositivo conceptual que permite dar cuenta de forma unitaria e integral de los objetos escritos conservados en un museo.</p> Juan Cruz Pedroni Derechos de autor 2023 Información, cultura y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12186 Fri, 02 Jun 2023 00:00:00 +0000 Los códices pictográficos indígenas de la Biblioteca Nacional de México http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12582 <p>En este artículo se abordan cinco manuscritos del periodo colonial que se conservan en la Biblioteca Nacional de México. Para comenzar, el texto explora el concepto de códice y su aplicación en el ámbito mesoamericano, con el interés de ubicar el criterio de agrupación documental propuesto basado en la remanencia de sistemas de registro indígena. A continuación se realiza la presentación de cada uno de los ejemplares que conforman el corpus, en la que se incluye un breve contexto histórico así como un ejemplo selecto de alguna de sus características gráficas. Finalmente, se muestra la ubicación espacio-temporal de los ejemplares en la historia de la cultura escrita mexicana, y se concluye con algunas reflexiones en torno al corpus abordado y las manifestaciones escriturarias e iconográficas indígenas en el periodo colonial. De esta manera, el propósito del artículo se concentra en presentar y describir los cinco manuscritos como integrantes del corpus de códices nahuas resguardados por la Biblioteca Nacional de México.</p> Tesiu Rosas Xelhuantzi Derechos de autor 2023 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12582 Tue, 06 Jun 2023 00:00:00 +0000 Rol de las bibliotecas en la reinserción socioeducativa de adolescentes privados de libertad. Análisis de bibliotecas de cinco centros latinoamericanos de reclusión juvenil http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12492 <p><span class="capital">La presente investigación analiza el rol de las bibliotecas en la reinserción socioeducativa de adolescentes privados de libertad en 4 países de América Latina: Chile, Argentina, Colombia y México. Se utiliza el enfoque metodológico cualitativo y se aplican entrevistas semiestructuradas a los representantes de las instituciones seleccionadas. Mediante un análisis de contenido, se estudia el rol y la posición de las bibliotecas en las organizaciones que trabajan con los adolescentes privados de libertad. Además, se estudia la importancia del trabajo interdisciplinario y se dan a conocer roles y funciones específicos de las bibliotecas para la inserción y la habilitación social de los jóvenes. Se evidencia la promoción de derechos sociales básicos en la propuesta de actividades y servicios y una diferencia en la experiencia que respalda a cada unidad de información.</span></p> Cherie Flores-Fernández, Maureen Civilo-Becerra, Pamela Avilés Cañón, Rodrigo Fernández Schutz Derechos de autor 2023 Información, cultura y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12492 Mon, 05 Jun 2023 00:00:00 +0000 La construcción de ciudadanía mundial en bibliotecas rurales. Una sistematización de dos experiencias en Colombia http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12519 <p><span class="capital">Aunque la relación entre bibliotecas y ciudadanía ha sido ampliamente estudiada, existe un vacío en la producción de conocimiento en torno al vínculo entre bibliotecas y ciudadanía mundial. Este artículo contribuye a superar dicha ausencia al presentar los resultados de una investigación que buscó comprender cómo dos bibliotecas rurales de Colombia, a través de sus prácticas de lectura, escritura y oralidad, aportan a la construcción de ciudadanía mundial. El estudio se apoyó en la sistematización de experiencias, modalidad investigativa que privilegia el diálogo y la construcción colectiva de saberes. Los resultados permitieron identificar la manera en que ambas bibliotecas construyen ciudadanía mundial, al promover sus tres pilares fundamentales: el respeto por la diversidad, la solidaridad y el sentido compartido de humanidad.</span></p> Nicolás Aguilar-Forero, Fernando Salazar, Paloma Aguilar Forero Derechos de autor 2023 Información, cultura y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12519 Mon, 05 Jun 2023 00:00:00 +0000 Una costura fina. Archivo, información, mediación http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12585 <p><span class="capital">Las reflexiones presentadas se enmarcan dentro de los desafíos relacionados con el acceso a los archivos, partiendo de la premisa de que el acceso no solo implica hacer los archivos disponibles y consultables a través de recursos tecnológicos, sino también comprender su origen y contexto de producción. En este sentido, el acceso se convierte en un proceso de mediación, que implica una compleja negociación entre las expectativas de los usuarios y el conocimiento especializado que la archivística puede aportar. Dado que los usuarios tienen perfiles muy diversos en cuanto a experiencia, formación y necesidades de información, la mediación archivística solo se puede llevar a cabo si se comprenden el perfil de las instituciones que custodian el patrimonio documental, la naturaleza de sus acervos y, sobre todo, la especificidad de los documentos de archivo.</span></p> José Francisco Guelfi Campos Derechos de autor 2023 Información, cultura y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12585 Tue, 06 Jun 2023 00:00:00 +0000 Explorando el concepto “archivo escolar” http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/11758 <p><span><span class="capital">Históricamente, el término “archivo escolar” hace referencia a archivos que se constituyen derivados de una entidad educativa de nivel primario o secundario. No obstante, la literatura científica nos concede otros ejemplos, en que “archivo escolar” se presenta como un concepto amplio, el cual también puede identificar, en determinados casos, a archivos de universidades. En este sentido, el término es limitado para algunos usos, ya que las leyes educativas, muchas veces, presentan niveles de educación que difieren o que amplían los tres mencionados, en distintas jurisdicciones. Este artículo, por ende, busca caracterizar y analizar el concepto “archivo escolar”, considerando sus múltiples perspectivas epistemológicas. Metodológicamente, utiliza la estrategia de análisis de concepto de Rodgers (2000), que permite identificar atributos comunes, antecedentes y consecuencias del uso de este concepto. Se ha considerado, a partir del análisis realizado, que el término se adhiere a determinados contextos educativos, pero que desde un espectro más delimitado, no logra representar las especificidades requeridas para cada nivel educativo.</span></span></p> Fernanda Frasson Martendal Derechos de autor 2023 Información, cultura y sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/11758 Tue, 06 Jun 2023 00:00:00 +0000 Hábitos de lectura de los estudiantes de las universidades ecuatorianas http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12504 <p>Este estudio examina el hábito lector en 7.094 estudiantes universitarios ecuatorianos a partir de encuestas <em>online</em>. Se analiza el hábito de lectura por sexos de las tres áreas geográficas de Ecuador, de la distinción Grado/Posgrado y de las áreas de conocimiento. Se comparan las diferencias en horas de dedicación semanales, número de libros leídos, frecuencia de asistencia a la biblioteca, tipos de lecturas que hacen en ella, número de libros comprados/descargados y porcentaje que ocupa la lectura en el tiempo libre frente a otras actividades en las categorías mencionadas. Los alumnos de Artes y Humanidades y los de Ciencias de la Salud son los que presentan un mejor hábito lector. No obstante, el hábito lector del conjunto de la muestra es bajo, por lo que es necesaria la preparación del profesorado para afrontar esta problemática.</p> Noemí Suárez Monzón, José Antonio Gutiérrez Gallego, José Soto Vázquez, Francisco Javier Jaraíz Cabanillas, Santiago Sevilla Vallejo, Ramón Pérez Parejo Derechos de autor 2023 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12504 Tue, 06 Jun 2023 00:00:00 +0000 Caracterización de los niveles de desempeño de la competencia informacional: El caso de la Universidad José Vasconcelos, México http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12501 <p>Ante un conocimiento cada vez más relativo e interdisciplinar, el desarrollo de la competencia informacional se ha posicionado como un asunto crítico en la enseñanza universitaria. En este contexto, el objetivo de la investigación fue recuperar las experiencias de docentes universitarios que imparten asignaturas relacionadas con la alfabetización informacional, con el fin de caracterizar los niveles de desempeño que evalúan en la competencia informacional y las situaciones de aprendizaje que implementan para este propósito. En el estudio se asumió el marco conceptual de la evaluación de competencias y se desplegó una metodología cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas a siete docentes de la Universidad José Vasconcelos, Oaxaca, México. Los resultados apuntan a que el aprendizaje de esta competencia se concibe como un proceso gradual y dinámico que puede caracterizarse a partir de tres niveles de desempeño: bajo, medio y alto. Se concluye que el conocimiento condicional es el indicador clave para verificar la transición por estos niveles, es decir, la manera en que los estudiantes integran los conocimientos y habilidades a partir de la toma de decisiones estratégicas y éticas para la búsqueda y uso de información, y cómo esto se expresa en la elaboración de escritos argumentativos.</p> Jorge Espinoza Colón Derechos de autor 2023 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12501 Tue, 06 Jun 2023 00:00:00 +0000 La producción científica de Uruguay a partir de la Web of Science (WOS): 40 años de ciencia con visibilidad internacional http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12652 <p>Se analiza la producción científica de Uruguay diacrónicamente en el periodo 1980-2019 con el fin de caracterizarla en el contexto de los países más productivos de la región. Se trata de un estudio descriptivo y analítico, donde se usan como fuentes de datos la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana (RICYT), la OCDE y la WOS. Los resultados se presentan en tres bloques. Primero se ubica a Uruguay en el contexto regional mediante siete indicadores macro; a este respecto se puede concluir que, en general, el país presenta un buen desempeño en aquellos indicadores que no son dependientes del tamaño relativo. En segundo lugar se identificaron 19.679 publicaciones para el periodo de 40 años considerado; en la última década se concentra el 60% de la producción, y en la penúltima década la producción más citada. A nivel global Uruguay colabora con mayor frecuencia con la región y con Europa, antes que con EE.UU contrariamente a lo que se reporta en la literatura sobre los países latinoamericanos. Por último se identificó la especialidad temática de la producción científica del país: ciencias biológicas y ciencias agrícolas, lo que posiciona a Uruguay entre los modelos occidental y bio-ambiental.</p> Exequiel Fontans-Álvarez, Natalia Aguire-Ligüera, Yennyfer Feo Cediel Derechos de autor 2023 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12652 Tue, 06 Jun 2023 00:00:00 +0000 NeoCartografía y geoliteracy. Cómo la representación de los materiales cartográficos en los sistemas de información interviene en las prácticas de búsqueda de la comunidad de geografía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12913 <p>En esta investigación se analizará la adecuación de las representaciones de los recursos cartográficos incluidos en sistemas de recuperación de información a las necesidades de búsqueda y acceso por parte de la comunidad especializada en Geografía. Entre los objetivos propuestos se busca relevar dichos sistemas a nivel público, gubernamental y nacional; identificar las normas o esquemas de metadatos que se utilizan y estudiar los modos de búsqueda, acceso y utilización de estos recursos. La metodología de trabajo que se implementará estará basada en un enfoque cuanti-cualitativo de carácter descriptivo-exploratorio a desarrollarse en tres fases o etapas de trabajo. La primera de ellas estará destinada al análisis de las representaciones a partir de la identificación de los sistemas y la posterior aplicación de criterios de evaluación e instrumentos para efectuar la observación. La segunda fase, incluirá la realización de una encuesta sobre la población seleccionada para conocer cómo los usuarios acceden a la información contenida en los recursos cartográficos, que se complementará con entrevistas semi-estructuradas a partir de una muestra intencional a sujetos clave. En una tercera etapa, se analizarán de forma comparativa los resultados de la fase uno y dos a fin de identificar las relaciones entre las representaciones, los sistemas existentes y las expectativas y necesidades de búsqueda de los usuarios.</p> Nancy Blanco, Camila Indart, Nancy Bentivegna, Eugenia Bedini Derechos de autor 2023 Información, cultura y sociedad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12913 Tue, 06 Jun 2023 00:00:00 +0000