Reseña
Añón, Valeria (coord.) 2022. 500 años de la Conquista de México. Resistencias y apropiaciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO. (381 págs.)
 
Añón, Valeria (coord.) 2022. 500 años de la Conquista de México. Resistencias y apropiaciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO. (381 págs.).
Memoria americana, vol. 31 no. 02, (191- 192 pp.), Jul-Dec, 2023, doi: 10.34096/mace.v31i2.13473. ISSN: 1851-3751
Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

En la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco una placa rememora que el 13 de agosto de 1521: cayó en poder de Hernán Cortés. No fue triunfo ni derrota; fue el doloroso nacimiento del pueblo mestizo que es el México de hoy. El acontecimiento se recuerda aquí como cierre y fundación. En 500 años de la Conquista de México. Resistencias y apropiaciones,1 los artículos compilados por Valeria Añón repiensan los debates sobre este evento y sus efectos a nivel continental. Críticos literarios, historiadores, escritores y filósofos reflexionan en torno a los procesos, crónicas, monumentos y archivos; además, se republican artículos que inventaron un mundo; es decir, que sentaron las bases del pensamiento descolonial. Según la presentación de Karina Batthyány, la conmemoración es un momento propicio para reflexionar sobre el pasado, sus representaciones y los conceptos que buscan explicarlo. En la Introducción, “La Conquista de México. Conmemoraciones y debates en el siglo XXI”, Añón sugiere textos para reponer los acontecimientos y el corpus de fuentes, y plantea los ejes del debate: la dimensión terminológica -en torno a los conceptos de Conquista, Invención, Descubrimiento, Encubrimiento, Resistencia-, la dimensión temporal -los tiempos de la conquista, sus dinámicas en cada región, sus consecuencias continuas en el tiempo-, la dimensión de los actores -como el rol de los distintos grupos étnicos nativos en las conquistas, y de figuras como la Malinche o Cortés. El libro busca, desde una perspectiva multidisciplinaria, poner en diálogo los procesos de conquista, cuestionar la idea de excepcionalidad, explicar la complejidad de alianzas, negociaciones y derrotas, y disputar con versiones nacionalistas y metropolitanas.

En cuanto a su estructura, se divide en tres partes; en los cinco artículos de la primera sección, “La escritura de la conquista: resistencias y apropiaciones”, los autores recorren materiales de archivo, analizan sus contextos de producción y los elementos centrales de sus discursos. Esperanza López Parada se ocupa de la circulación de ideas a partir del estudio del tesoro que Cortés envía a Carlos V, reconstruyendo sus componentes y la recepción de los objetos americanos en Europa. Carlos Jáuregui y David Sokolow trabajan sobre el Hospital de Jesús, fundado por Cortés poco después de la caída de México Tenochtitlan, y la operación historiográfica que presentó el hospital como fundado en el espacio del primer encuentro entre Cortés y Moctezuma; operación que celebra la conquista como momento inaugural del México moderno, convierte la violencia en un acto de caridad, y construye a Cortés como un príncipe cristiano ideal, preocupado por la atención de los súbditos. María Inés Aldao indaga sobre las formas de representación de la conquista en Historia eclesiástica indiana de Mendieta e Historia de los indios de Nueva España de Motolinía; ambos textos centrados en la “conquista espiritual” omiten la conquista militar para hablar directamente de su consecuencia positiva: la evangelización y la expansión del cristianismo. Sergio Ángel Vázquez García aborda las crónicas de tradición indígena de Tezozómoc, Chimalpain e Ixtilxochitl, poniendo el foco en tres temas centrales: el origen de los indios, su naturaleza y el sentido de la conquista. Clementine Battock profundiza el análisis del contexto de la obra de Ixtilxochitl, el recorrido de sus manuscritos y su rechazo por la tradición decimonónica mexicana. En la segunda parte, “La reinvención de la Conquista”, los cuatro artículos presentan nuevos enfoques y estudian distintos espacios fuera del centro de México. Noemí Cruz Cortés trabaja sobre la conquista del área maya, desde los primeros contactos hasta las campañas de los Montejo en Yucatán y de Pedro de Alvarado en Guatemala; también indaga sobre las concepciones del tiempo desde la perspectiva maya. Jimena Rodríguez señala la particularidad del proceso de exploración de California, territorio visto, cartografiado y nombrado desde el mar en un ritual político y jurídico que oficia como gesto de poder ante otras potencias europeas. Mariana Rosetti estudia la conformación del Archivo de Indias de Juan Bautista Muñoz en 1785 y la Historia Antigua de México de Francisco Javier Clavijero, en el contexto de la ilustración de finales del siglo XVIII. Federico Navarrete reflexiona en torno a la conmemoración de los 500 años de la Conquista de México; analiza el proyecto de divulgación Noticonquista,2 y los vínculos entre la historiografía y la coyuntura actual en la que se enmarcan las conmemoraciones de 1521, con especial atención en el colonialismo interno denunciado por muchas comunidades indígenas. En la tercera parte de la presente obra, titulada “Textos críticos que inventaron un mundo”, se revisitan aportes clásicos, publicados en las décadas de 1980 y 1990, que marcaron el rumbo en el pensamiento sobre la dominación colonial; su inclusión en este volumen funciona como invitación a adentrarse en este mundo crítico para nuevas generaciones. El trabajo titulado El encubrimiento del otro”, reproduce partes del libro de Enrique Dussel (1994),3 y hace referencia a la figura de Moctezuma estableciendo un puente entre los eventos de 1492 y 1521 y sus conmemoraciones. El texto “La Malinche, la lengua en la mano”, de la escritora y periodista mexicana Margo Glantz,4 rastrea la figura de la Malinche en documentos escritos y pictográficos del siglo XVI e indaga cómo llegó desde su papel de esclava hasta el de intérprete de culturas. En “Historia de una mirada. El signo de la cruz en las escrituras de Colón”, Noe Jitrik5 investiga críticamente el corpus de Cristóbal Colón, repensando el texto desde su materialidad, sus condiciones de producción y las modificaciones realizadas por Fray Bartolomé de Las Casas. Mientras en “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo. Estudio Preliminar”,6 Susana Zanetti y Cecilia Manzoni (1982) analizan la mentalidad del conquistador providencial, mesiánico, que busca hazañas y prodigios. Por último, en el epílogo, Valeria Añón recupera la idea de silencio como constitutivo del decir, rastreando las huellas de la Malinche y sus representaciones.

El libro cumple con su propósito de recuperar discusiones actuales en la historiografía referida a la conquista, sobre la colonialidad y sus discursos, y repiensa los contextos de producción, las mentalidades de los autores, sus intereses, obsesiones y silencios; además los debates presentados en este libro nos permiten seguir pensando la realidad latinoamericana y española. Como afirma Clementine Battock, “la caída de Tenochtitlan abrió la historia moderna de Occidente. Su registro tiene el doble filo de la épica y la tragedia. Y más cortante, nos rozan los filos del arma blanca de la ficción y de la ideología desde tiempos de la llamada conquista de México hasta el día de hoy” (Battock, 2022: 174).


Bibliografía

Battock, C. (2022). “La conquista de México con unos peculiares ojos tetzcocanos” en Añon V. (coord.); 500 Años de la Conquista de México: 161-177. CABA, CLACSO

Dussel, E. (1994). 1492 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad” La Paz, UMSA-Fac de Humanidades y Cs. De la Educación, Plural Editores.

Glantz, M. (2001). La Malinche, sus padres y sus hijos México DF, Taurus

Jitrik, N. (1992). Historia de una mirada. El signo de la cruz en las escrituras de Colón Buenos Aires, Ediciones de la Flor

Notas:

[1] Disponible en https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2476&c=0

[2] Disponible en: https://www.noticonquista.unam.mx/

[3] Dussel, E. (1994). 1492 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. La Paz, UMSA-Fac de Humanidades y Cs. De la Educación, Plural Editores. (Esta obra se basó en las Conferencias de Frankfurt de 1992).

[4] En Glantz, M. (2001). La Malinche, sus padres y sus hijos. México DF, Taurus.

[5] Tomado de Jitrik, N. (1992). Historia de una mirada. El signo de la cruz en las escrituras de Colón. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.

[6] Battock, C. (2022). “La conquista de México con unos peculiares ojos tetzcocanos” en Añon V. (coord.); 500 Años de la Conquista de México: 161-177. CABA, CLACSO.