http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/issue/feed Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 2025-07-04T17:52:04+00:00 Lorena Rodríguez macecomite@yahoo.com Open Journal Systems <p><em>Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria</em> es una publicación que edita la Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de una Revista Científica de aparición semestral on-line. Publica artículos originales de investigación de autores nacionales y extranjeros en el campo de la etnohistoria, la antropología histórica y la historia colonial de América Latina, con el objetivo de difundir ampliamente los avances en la producción de conocimiento de esas áreas disciplinares. Sus contenidos están dirigidos a especialistas, estudiantes de grado y posgrado e investigadores de otras disciplinas afines.</p> http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/17285 Preliminares: autoridades, créditos y sumario del Volumen 33.1 2025-07-04T17:52:02+00:00 Comité Editorial Memoria Americana macecomite@yahoo.com 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/16324 El desarrollo del trabajo indígena concertado en la Córdoba temprano colonial (1573-1645) 2025-07-04T17:52:02+00:00 Suyay Valentina Zárate suyay.zarate@mi.unc.edu.ar <p>El presente artículo aborda el trabajo indígena concertado, en tanto trabajo voluntario y remunerado asentado en concierto ante escribano, dentro del sistema de explotación de la mano de obra indígena en la Córdoba temprano colonial. Se analiza el desarrollo de este fenómeno en la larga duración y su evolución de acuerdo a los marcos normativos creados por las ordenanzas de 1576 y 1612 y a los ciclos económicos de la jurisdicción. Así se reconstruyen, a partir de las fuentes notariales, las principales tendencias del fenómeno en cada período observando cambios y continuidades. Ello es atravesado por algunas preocupaciones centrales relativas a la relación entre los documentos legislativos y las relaciones de trabajo, el carácter <em>voluntario</em> de esta modalidad y su relación con la estructura de dominación colonial.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/16641 Aportes de la historia y la arqueología para el estudio de un asentamiento indígena en la frontera colonial de Mendoza 2025-07-04T17:52:03+00:00 María José Ots mjots@mendoza-conicet.gob.ar Martina Manchado manchadomartina@gmail.com Laura W. Steele lsteele@unm.edu Gonzalo García ggarcia@mendoza-conicet.gob.ar Luis Mafferra luismafferra@gmail.com <p>Se propone integrar datos históricos y arqueológicos con el propósito de identificar asentamientos indígenas en la frontera sur de Mendoza durante la colonia temprana, describir las condiciones ambientales del área de estudio, reconocer patrones de asentamiento, estrategias de subsistencia y tecnológicas y sus cambios a partir del contacto hispano-indígena. Se presenta una reconstrucción histórica de los procesos de avance sobre esta frontera y del interés colonial por el área de estudio, la cuenca del Arroyo Papagayos, localidad en disputa con las comunidades indígenas. Los resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas sostienen la ocupación del sitio Coymallín en esta localidad desde ca. 800 años AP hasta mediados del siglo XVII, y la incorporación de elementos euro-asiáticos en el registro arqueológico. Se discute el carácter de “lugar persistente” del sitio, como parte de un territorio ancestral e identitario que resiste los cambios coloniales, y la posibilidad de su integración colonial como asentamiento de “indios amigos”.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/16907 Cartografías coloniales: procesos territoriales en la Reducción de los Quilmes (Buenos Aires, siglos XVII al XIX) 2025-07-04T17:52:03+00:00 Verónica Martí marti.veronica@maimonides.edu Florencia Vazquez florvaz2701@gmail.com <p><span class="fontstyle0">En este trabajo se presenta un análisis de conceptos teóricos relativos a los estudios de los territorios con el objetivo de abordar los procesos territoriales que transitaron los quilmes y los acalianos desde su traslado desde los valles Calchaquíes en Tucumán a Quilmes de Buenos Aires. Una vez asentados en esta última geografía se produjeron cambios y&nbsp; continuidades en las dinámicas territoriales en tanto las&nbsp; comunidades fueron&nbsp; desarticuladas a partir de sucesivos procesos históricos a escala local, regional y mundial a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX. Dentro de los procesos estudiados se analizan la desterritorialización, la territorialización y la trialéctica del espacio intentando repensar hechos históricos ya abordados por otros autores, pero desde nuevas perspectivas.&nbsp;</span></p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/16377 “La palma entre las golosinas”. Usos y significados del choique entre los indígenas pampeanos, siglo XIX 2025-07-04T17:52:03+00:00 Felicitas Sánchez Azcárate felisanchezaz@gmail.com <p><span class="fontstyle0">En este trabajo analizamos el lugar del </span><span class="fontstyle2">choique </span><span class="fontstyle0">(ñandú) dentro de las prácticas de subsistencia de los grupos indígenas pampeanos durante la segunda mitad del siglo XIX, apuntando a conocer aquellas actividades tradicionales de la economía indígena que perduraron, con cambios y continuidades, hasta las<br>últimas décadas de la existencia de la </span><span class="fontstyle2">frontera sur</span><span class="fontstyle0">. El </span><span class="fontstyle2">choique</span><span class="fontstyle0">, como especie autóctona, fue un recurso clave en estas economías, no solo por su valor alimenticio sino también por su importancia simbólica y su papel en las redes de intercambio. El estudio se enfoca en los grupos salineros, liderados por Juan Calfucurá, quienes habitaron las Salinas Grandes y áreas circundantes entre las décadas de 1840 y 1870. A través de un análisis de fuentes históricas, arqueológicas y etnohistóricas, reconstruimos las prácticas de caza del </span><span class="fontstyle2">choique</span><span class="fontstyle0">, las lógicas colectivas subyacentes a estas actividades y su relación con la&nbsp; construcción de la territorialidad indígena.</span></p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/16965 El ocaso del estado teocrático chavín: apuntes epistemológicos 2025-07-04T17:52:03+00:00 Wilmer Eduardo Postigo Echaiz wilmer.postigo@unmsm.edu.pe Rebeca Mercedes Silvia Timoteo Belling rebeca.timoteo@unmsm.edu.pe <p><span class="fontstyle0">El debate sobre la estatalidad en Chavín de Huántar estuvo marcado por la categoría de “estado teocrático”, especialmente en las propuestas de Luis Lumbreras y Henry Tantaleán. Este artículo somete dichas interpretaciones a una crítica epistemológica y ontológica, al poner de manifiesto su limitada<br>capacidad explicativa y su tendencia a imponer una narrativa estructurada sobre el registro arqueológico sin una mediación teórico-metodológica rigurosa. A partir de esta revisión crítica se propone comprender el Estado como una posibilidad histórica contingente, enraizada en condiciones materiales específicas, y articulado a un conjunto de categorías relacionales. La propuesta se organiza en tres pilares: 1) la&nbsp; Explicitación teórica del concepto de Estado y de sus categorías constitutivas -explotación, clases sociales, propiedad e ideología-; 2) la formulación de escenarios y relaciones sociales concretas en las que dichas&nbsp; Categorías pudieron haberse materializado históricamente; y 3) la articulación crítica entre el registro&nbsp; Arqueológico observable y las prácticas sociales que lo originaron.&nbsp;</span></p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/16857 Reseña sobre: Black Avatar and Other Essays, de Amit Majmudar (2023). 2025-07-04T17:52:04+00:00 Luciana Sanguiné luciana.sanguine@outlook.com <p>El libro <em>Avatar Negro y Otros Ensayos</em> de Amit Majmudar (2023) examina las intersecciones del colonialismo, el colorismo y la identidad cultural en la India. El libro combina crítica literaria, reflexiones filosóficas y autobiografía para examinar cómo se han moldeado históricamente los patrones estéticos y raciales. Majmudar colabora con teóricos como Fanon, Said y Bhabha, explorando el impacto del colonialismo en la autoimagen de los pueblos poscoloniales. Si bien ofrece un análisis profundo, podría extender sus conexiones a otras regiones colonizadas. La respuesta del libro ha generado un importante debate, lo que refleja su relevancia tanto para el ámbito académico como para un público más amplio.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria