Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA
<p><em>Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria</em> es una publicación que edita la Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de una Revista Científica de aparición semestral on-line. Publica artículos originales de investigación de autores nacionales y extranjeros en el campo de la etnohistoria, la antropología histórica y la historia colonial de América Latina, con el objetivo de difundir ampliamente los avances en la producción de conocimiento de esas áreas disciplinares. Sus contenidos están dirigidos a especialistas, estudiantes de grado y posgrado e investigadores de otras disciplinas afines.</p>Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas. FFyL, UBAes-ESMemoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria0327-5752<p>Los derechos de autor son cedidos a <em>Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria</em>, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a <em>Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria</em> como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/">Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0</a>, la cual<em> </em>provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.</p> <p>Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:</p> <p> </p> <p><strong>Cesión de derechos y compromiso de originalidad <br><br></strong>Al Comité Editorial de <em>Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria</em><br><br></p> <p>Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.</p> <p> </p> <p>En caso de ser aceptado para su publicación en <em>Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria</em> (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.</p> <p>Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de <em>Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria</em>. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:</p> <ul> <li class="show">especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación</li> <li class="show">realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos</li> </ul> <p class="ListParagraphCxSpMiddle"> </p> <p class="ListParagraphCxSpLast">FIRMA</p> <p>Aclaración</p>Preliminares: autoridadaes, créditos e índice
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/15019
<p>No posee</p>Comité Editorial Memoria Americana
Derechos de autor 2024 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-032024-06-033211510.34096/mace.v32i1.15019In memoriam. Ana María Presta (1953-2024)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/14920
Cora V. Bunster
Derechos de autor 2024 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-032024-06-033216710.34096/mace.v32i1.14920Naciones comerciantes. El comercio entre Buenos Aires y el mundo indígena del sudeste pampeano, 1740-1830
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/13323
<p>Tradicionalmente, se han señalado los efectos desestructurantes de la participación mercantil indígena: aculturación, dependencia económica y polarización social. En este artículo brindamos indicios que permiten matizar esta imagen para el caso del mundo indígena del sudeste pampeano entre los siglos XVIII y XIX, donde la participación mercantil indígena no fue forzada, ni siquiera inducida, sino entusiastamente espontánea. Con la evidencia de un siglo de comercio interétnico, observamos que los indígenas se convirtieron en ávidos consumidores, hábiles traficantes e industriosos productores de mercancías; defendieron celosamente su libertad de comercio, habilitaron puertos de intercambio en su territorio y se insertaron en redes mercantiles locales, regionales y ultramarinas. En suma, los pueblos indígenas del sudeste pampeano gestaron sus propias modalidades de participación mercantil que les valieron el apelativo de “naciones comerciantes” en la transición entre el Antiguo Régimen y el liberalismo económico.</p>María Eugenia Alemano
Derechos de autor 2024 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-032024-06-0332183310.34096/mace.v32i1.13323Guenoa minuana: la nación indígena preponderante al oriente del río Uruguay
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/13021
<p align="JUSTIFY">El objetivo de este artículo es demostrar la preponderancia de la nación guenoa minuana en el espacio de fronteras que hoy comparten la República Oriental del Uruguay y el estado de Rio Grande do Sul (Brasil). Para ello se enfatiza que guenoa y minuan fueron términos empleados como sinónimos por la Compañía de Jesús y el resto de la sociedad colonial, respectivamente. Asimismo se cuestiona la tesis referida a un proceso migratorio por el que habrían intercambiado su territorio con los charrúas. Además, se pone en duda la existencia de la macroetnía a la que habrían pertenecido. Por último, se destaca el rol que desempeñaron los guenoa minuanos en los pueblos de misiones.</p>Diego Bracco
Derechos de autor 2024 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-182024-07-18321345310.34096/mace.v32i1.13021La Virgen, las tierras y las vacas. Historia oral, historia documentada en la Puna de Jujuy
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/13422
<p>A partir de un relato oral sobre la historia de Casabindo y la construcción de su iglesia, el artículo explora en diversas fuentes un derrotero posible de las tierras comunales de Casabindo y Cochinoca desde el Siglo XVII hasta el XIX. Proceso estudiado ampliamente por la historiografía, pero al que se intenta aportar nuevos datos, especialmente los referidos a la ubicación y extensión de estas tierras, su relación con las cofradías y posibles estrategias de los antiguos comuneros para no perderlas en la primera mitad del siglo XIX.</p>Gabriela Sica
Derechos de autor 2024 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-032024-06-03321547410.34096/mace.v32i1.13422El Curandero solar y brujo malero. Ambivalencias del cerro Chaparrí en la mitología de la costa norte peruana
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/13684
<p>Este artículo analiza el carácter ambivalente del cerro Chaparrí en la mitología de la costa norte peruana en base al estudio de una serie de mitos que describen los enfrentamientos entre este cerro y el Yanahuanca. Dichos mitos, presentes en distintas fuentes documentales, explican la agencia que se atribuye al cerro y cómo es invocado hoy en las “mesas” o sesiones rituales de maestros curanderos y brujos de una amplia región. Chaparrí es percibido como un “curandero”, asociado con la identidad del Sol, y como un “brujo-malero” que devora las sombras de quienes lo atraviesan y de sus víctimas. Esta doble identidad explica la diversidad y complejidad de prácticas rituales que tienen al cerro como escenario, o en las que su “encanto” es invocado. El enfoque del texto es etnográfico y aborda nociones de agencia, intencionalidad, humanidad,<br>petrificación o la materialidad del cerro Chaparrí, sobre el que no contamos con estudios monográficos en la literatura americanista.</p>David Lorente Fernández
Derechos de autor 2024 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-032024-06-03321759910.34096/mace.v32i1.13684Entre lo autóctono y exótico: primeras evidencias arqueobótanicas para la ciudad colonial de Ibatín (Tucumán, Argentina)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/13900
<p>En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos al estudiar un registro arqueobotánico de la ciudad de San Miguel de Tucumán (1565-1685), recuperado en campañas de excavación arqueológica -durante 2021 y 2022-. Se realizaron análisis de micro (fitolitos) y macrorrestos (carbón) identificándose<br>especies autóctonas, como Anadenanthera colubrina (cebil), Geoffroea deconticars (chañar), Neltuma alba (algarroba blanco), Salix humboldtiana (sauce criollo), Zea mays (maíz), y especies exóticas como Citrus aurantium L. (naranjo agrio). Se pudo relevar la gestión de dichas plantas en una unidad doméstica española<br>y, en este sentido, los resultados muestran la incorporación y naturalización de la flora exótica en el área de la ciudad, como también la continuidad en el uso de ciertas especies nativas. La articulación de diferentes líneas de evidencia permitió mostrar los cambios ocurridos en el paisaje natural de la zona, vinculados también con las modificaciones socioeconómicas generadas por la conquista española.</p>Florencia BorsellaGabriela AguirreGisela Lefebvre
Derechos de autor 2024 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-032024-06-0332110012210.34096/mace.v32i1.13900Reseña sobre: Armar e Interpretar. Estudio del Códice entrada de los españoles a Tlaxcala
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/14701
<p>Reseña sobre el libro <em>Armar e interpretar. Estudio del Códice entrada de los españoles a Tlaxcala </em>de Clementina Battcock y Salvador Rueda Smithers (2023), México, Secretaría de Cultura/ INAH. (106 pp.)</p>Inés Aldao
Derechos de autor 2024 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-032024-06-0332112312410.34096/mace.v32i1.14701