Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA
<p><em>Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria</em> es una publicación que edita la Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de una Revista Científica de aparición semestral on-line. Publica artículos originales de investigación de autores nacionales y extranjeros en el campo de la etnohistoria, la antropología histórica y la historia colonial de América Latina, con el objetivo de difundir ampliamente los avances en la producción de conocimiento de esas áreas disciplinares. Sus contenidos están dirigidos a especialistas, estudiantes de grado y posgrado e investigadores de otras disciplinas afines.</p>Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas. FFyL, UBAes-ESMemoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria0327-5752<p>Los derechos de autor son cedidos a <em>Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria</em>, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a <em>Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria</em> como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/">Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0</a>, la cual<em> </em>provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.</p> <p>Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:</p> <p> </p> <p><strong>Cesión de derechos y compromiso de originalidad <br><br></strong>Al Comité Editorial de <em>Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria</em><br><br></p> <p>Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.</p> <p> </p> <p>En caso de ser aceptado para su publicación en <em>Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria</em> (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.</p> <p>Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de <em>Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria</em>. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:</p> <ul> <li class="show">especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación</li> <li class="show">realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos</li> </ul> <p class="ListParagraphCxSpMiddle"> </p> <p class="ListParagraphCxSpLast">FIRMA</p> <p>Aclaración</p>Preliminares: autoridades, créditos y sumario
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/13360
Comité Editorial Memoria Americana
Derechos de autor 2023 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-312023-08-313111410.34096/mace.v31i1.13360Un aporte de la etnohistoria a la etnomatemática rarámuri (tarahumara)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11448
<p>Desde una perspectiva etnohistórica el presente artículo expone la forma en que los rarámuri -tarahumaras de México- actuales llevan a cabo la acción de ‘contar’ en aspectos culturales como el juego, el deporte, la ritualidad y el aprendizaje para la vida. El presupuesto teórico considerado es que ‘contar’ forma parte de la necesidad humana de clasificar las cosas para ordenar la vida. Mediante una etnografía y la revisión de documentación histórica se muestra que, además del sistema decimal empleado hoy por los rarámuri, existe una continuidad de formas de contar registradas en el siglo XVII y empleadas por los rarámuri coloniales. Como el artículo no agota el tema es necesario continuar observando otros aspectos de la vida social del presente, y también continuar la búsqueda de datos históricos que amplíen nuestro conocimiento<br>sobre los procesos que han institucionalizado diversos saberes, como podría ser el caso de una etnomatemática rarámuri.</p>Abel Rodríguez López
Derechos de autor 2023 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-312023-08-3131152110.34096/mace.v31i1.11448“Peregrinos de la Puna” en la ciudad del Milagro: prácticas y espacialidades en torno al Santuario del Milagro de Salta
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12928
<p>El trabajo aborda, desde una perspectiva antropológica y bajo el prisma de la espacialidad, las prácticas peregrinas en torno al Santuario del Señor y la Virgen del Milagro en la ciudad de Salta (Argentina). Me enfocaré en el colectivo denominado “Peregrinos de la Puna” que desde 1988 nuclea a fieles de distintas localidades puneñas, entre las provincias argentinas de Salta, Catamarca y Jujuy. A través de materiales etnográficos y fuentes de archivo indagaré en cómo ha impactado la espacialidad del culto en las prácticas y<br>memorias peregrinas, considerando las representaciones sobre la ciudad de Salta en tanto hierópolis católica y el santuario como geosímbolo sagrado. Al mismo tiempo analizaré cómo tales prácticas y memorias, desplegadas en sus recorridos y su participación en los rituales anuales, han incidido sobre la espacialidad de la fiesta del Milagro, en tanto evento central del catolicismo salteño.</p>Julia Costilla Fontenla
Derechos de autor 2023 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-312023-08-31311224310.34096/mace.v31i1.12928No te quiebres ni te dobles. Apropiación y utilización del hierro en las waiki o lanzas entre los reche-mapuche
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12875
<p>Desde el inicio de la invasión europea de los territorios de la Araucanía, las fuentes históricas dan cuenta de la avidez de los nativos por apropiarse de objetos de hierro. Las ventajas de los utensilios de este material, en términos de resistencia y durabilidad, fueron rápidamente reconocidas por estos grupos, que comenzaron a darle múltiples usos, entre los que se destaca particularmente la confección de waiki o lanzas. Tal como plantean los estudios sobre la etnogénesis mapuche, la guerra cumplió un rol fundamental en el proceso<br>de transformación sociocultural, permitiendo la incorporación selectiva y la resignificación creativa de los elementos del enemigo considerados positivos. Teniendo en cuenta lo expresado, nos proponemos examinar las estrategias de apropiación del hierro y su utilización en las waiki, entendiéndolas como objetos con profundas implicancias simbólicas, que pueden ser considerados como resultado y catalizador del proceso de transformación etnogenética.</p>Joaquín García Insausti
Derechos de autor 2023 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-312023-08-31311446510.34096/mace.v31i1.12875Los intérpretes hispanocriollos de Salinas Grandes (1786-1810)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12805
<p>En este artículo nos centraremos en la figura de los intérpretes hispanocriollos que acudieron a las expediciones a Salinas Grandes a partir de 1786. Con frecuencia estas figuras fueron desplazadas a un segundo plano en la documentación oficial en la que se ignoró la relevancia de sus roles. Para conocer sus trayectorias personales como asimismo las actividades que llevaron adelante en el marco de las travesías destinadas al mencionado paraje trabajamos con manuscritos procedentes de diferentes fondos documentales, tales como diarios de viajes, oficios y sus correspondientes relaciones de novedades.</p>Natalia Salerno
Derechos de autor 2023 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-312023-08-31311668310.34096/mace.v31i1.12805La horca y el prostíbulo: algunas alternativas para las mujeres indígenas repartidas en Buenos Aires, 1883
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12919
<p>Contra la propaganda legitimadora sobre los repartos de mujeres indígenas -que hacía circular relatos de “indiecitas” favorecidas con su cautiverio- encontramos en las fuentes historias de necesidad extrema, mendicidad, sometimientos, o bien rebeldías particulares, huidas exitosas y frustradas y, en mayor escala, de lucha tenaz y trans-generacional por recomponer al propio pueblo. Nos detendremos a observar un caso de suicidio, y otros de abusos y explotación sexual. El expediente sobre el suicidio de una mujer colocada<br>en un domicilio particular en Buenos Aires constituye la fuente principal de este trabajo. El mencionado expediente, confrontado con otra documentación, permite analizar la exposición a abusos que padecían las indígenas, el lugar contradictorio que la maternidad de esas mujeres asumió en el debate público y entre los promotores de los repartos, y la existencia de prostíbulos de chinas recientemente repartidas en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires (República Argentina) en 1883.</p>Pablo Daniel Arias
Derechos de autor 2023 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-312023-08-313118410410.34096/mace.v31i1.12919