Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA <p><em>Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria</em> es una publicación que edita la Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de una Revista Científica de aparición semestral on-line. Publica artículos originales de investigación de autores nacionales y extranjeros en el campo de la etnohistoria, la antropología histórica y la historia colonial de América Latina, con el objetivo de difundir ampliamente los avances en la producción de conocimiento de esas áreas disciplinares. Sus contenidos están dirigidos a especialistas, estudiantes de grado y posgrado e investigadores de otras disciplinas afines.</p> Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas. FFyL, UBA es-ES Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 0327-5752 <p>Los derechos de autor son cedidos a&nbsp;<em>Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria</em>, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a&nbsp;&nbsp;<em>Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria</em>&nbsp;como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/">Creative Commons CC BY NC SA 3.0&nbsp;Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0</a>, la cual<em>&nbsp;</em>provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.</p> <p>Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Cesión de derechos y compromiso de originalidad&nbsp;<br><br></strong>Al Comité Editorial de&nbsp;<em>Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria</em><br><br></p> <p>Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.</p> <p>&nbsp;</p> <p>En caso de ser aceptado para su publicación en&nbsp;<em>Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria</em>&nbsp;(número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.</p> <p>Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de&nbsp;<em>Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria</em>. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:</p> <ul> <li class="show">especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación</li> <li class="show">realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos</li> </ul> <p class="ListParagraphCxSpMiddle">&nbsp;</p> <p class="ListParagraphCxSpLast">FIRMA</p> <p>Aclaración</p> Preliminares: autoridades, créditos e índice http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/16421 Comité Editorial Memoria Americana Derechos de autor 2024 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-12 2024-12-12 32 2 1 5 10.34096/mace.v32i2.16421 Pueblos indígenas y justicia en América Latina: una reflexión histórico-antropológica sobre el concepto de pluralismo legal http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/14579 <p><span lang="ES-MX" style="font-family: 'Times New Roman',serif;">El trabajo compara fundamentos teóricos, características y beneficiarios de sistemas de justicia desarrollados en América Latina en dos momentos históricos: la época colonial y el período de reformas constitucionales de los años 1990, cuando se implementaron vías diferenciadas de acceso a la justicia para categorías distintas de personas. Se analizan los argumentos esgrimidos y los intereses en juego en la defensa de un modelo diferenciado de acceso a la justicia; las condiciones en las que se crearon tribunales gestionados por pueblos indígenas; y el reconocimiento de los sistemas normativos autóctonos por la Corona española y los Estados nacionales. Esta reflexión, que entrelaza el acercamiento histórico y antropológico, va de la mano de aquella que atañe a la forma en que el concepto de pluralismo legal se ha erigido como categoría para investigar los sistemas normativos de América Latina en diversos momentos de su historia, así como a las alternativas surgidas desde entonces.</span></p> Caroline Cunill Rodrigo Llanes Derechos de autor 2024 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-12 2024-12-12 32 2 6 35 10.34096/mace.v32i2.14579 Un altar de “culturas decapitadas”. Arqueología y sacrificio en el Museo Nacional de Antropología (México) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/14753 <p>El Museo Nacional de Antropología es un dispositivo clave en la construcción de una imagen de México y de poblaciones actuales que son marcadas como los “otros” del sujeto nacional mestizo. Su guión presenta el desarrollo progresivo de algunas “culturas arqueológicas” desde el primer poblamiento hasta su clímax en la sala dedicada al “imperio mexica”, ubicada en posición central, cuya caída suspende la temporalidad de la narrativa en la guerra de conquista, en 1521. En el piso superior, las “culturas etnográficas” son dispuestas como otro tipo de remanente, en contigüidad con los restos del pasado y en una pretendida correspondencia con las culturas arqueológicas. Este artículo pone el foco en otro de sus contenidos, implícito, insinuado en la<br>presentación de restos humanos montados en escenas sacrificiales, una especie de “magia mimética” conjurada con imágenes y discursos arqueológicos, a través de la cual el Estado contemporáneo encarna las potencias soberanas del pasado remoto.</p> Paulina Alvarez Derechos de autor 2024 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-12 2024-12-12 32 2 36 53 10.34096/mace.v32i2.14753 Mediación cultural, dispositivos de poder y conflictos en las reducciones jesuitas del Paraguay, siglos XVII y XVI http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/14268 <p>El artículo se enfoca en la mediación cultural de los jesuitas al interior de las reducciones del Paraguay y Río de la Plata y analiza los mecanismos de control que ejercieron los Provinciales y Superiores de la Compañía de Jesús para asegurar la disciplina interna de los religiosos en la construcción de una sociedad cristiana/civilizada. También explora los conflictos y la resistencia indígena que tuvieron que enfrentar los doctrineros en el día a día de las misiones. Se consultó documentación privada de los padres Generales, Provinciales y Superiores que visitaron y escribieron sobre los indígenas en las misiones lo que nos permitió reconstruir una etnografía histórica de primera mano de sus protagonistas. Abordamos el intento de configurar un nuevo orden social dentro de las misiones y la manera en que se transformaron las relaciones<br>interétnicas entre los misioneros y los indios reducidos.</p> Mercedes Avellaneda Derechos de autor 2024 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-12 2024-12-12 32 2 54 73 10.34096/mace.v32i2.14268 Disputas entre pueblos en los confines del Paraguay colonial: el paradigma de conflicto entre reducciones jesuitas http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/14074 <p>Este artículo contextualiza la provincia del Paraguay entre los siglos XVII y XVIII, tomando como principal consideración las narrativas históricas que, por alguna razón, señalan situaciones de conflicto entre reducciones jesuíticas. En la práctica, indisposiciones formales entre dos o más reducciones para reclamar títulos de propiedad o revisiones sobre territorios mal definidos o principal producto de subsistencia y comercio de la época: la ganadería. Expuestos de esta manera, y por inusuales que hayan sido los resultados, los episodios de litigios nos permiten medir a grandes rasgos ciertas características regionales, oposiciones y defensas de las identidades locales. A partir de entonces, las situaciones empiezan a revelar un incesante esfuerzo por parte de la Compañía de Jesús por inmiscuirse en la memoria ancestral de aquellas comunidades con el fin de “ajustarlas” según las medidas marcadas que los religiosos consideraban necesarias u oportunas.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>necesarias u oportunas.</p> Rodrigo Maurer Derechos de autor 2024 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-12 2024-12-12 32 2 74 91 10.34096/mace.v32i2.14074 Estrategias indígenas en torno al comercio de la sal y control de Salinas Grandes entre 1808 y 1810 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/14870 <p>Este artículo analiza el arribo de tres comitivas indígenas a la ciudad de Buenos Aires a inicios de junio de 1809. En ellas algunos líderes presentaron propuestas para suministrar sal a la capital, contemplando la periodicidad del abastecimiento, la cantidad y el precio a convenir. Los caciques también plantearon sus posturas sobre el acceso hispanocriollo a la sal de Salinas Grandes. Estas comitivas sucedieron luego de la expedición a Salinas Grandes en 1808, a cargo de Juan Ignacio Terrada y, a la vez, constituyeron la antesala a las negociaciones durante la expedición a Salinas, al mando de Pedro Andrés García en 1810. Se apunta a comparar los discursos y estrategias de los caciques en torno al comercio de la sal y a la explotación hispanocriolla de Salinas Grandes en estos tres momentos, para identificar a los líderes participantes y dilucidar sus posturas en el marco diplomático, atendiendo al campo de alianzas que estos líderes construyeron en el período analizado.</p> Carla Dátola Derechos de autor 2024 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-12 2024-12-12 32 2 92 110 10.34096/mace.v32i2.14870 Reseña sobre: Cuerpos bajo vigilancia: las mujeres en las misiones jesuíticas del Chaco, de Beatriz Vitar (2022) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/15819 <p>La historiografía tradicionalmente ha desestimado el estudio sobre las prácticas y los roles de las mujeres indígenas en el Gran Chaco colonial replicando los argumentos de las fuentes jesuíticas sin realizar un cuestionamiento lo suficientemente crítico de ellos. En su nuevo libro, <em>Cuerpos bajo vigilancia: las mujeres en las misiones jesuíticas del Chaco</em>, Beatriz Vitar presenta los resultados de las investigaciones que ha realizado durante toda su trayectoria sobre la temática y analiza las fuentes más allá de lo que estas dicen de manera explícita, para así recuperar la realidad indígena femenina que se esconde detrás de las plumas eclesiásticas. El propósito del presente texto es reseñar su trabajo.</p> Lucía Outeiral Imposti Derechos de autor 2024 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-12 2024-12-12 32 2 111 112 10.34096/mace.v32i2.15819 Reseña sobre: Sobre comunidades, archivos y fuentes. Experiencias y reflexiones desde un abordaje interdisciplinario (antropología e historia), de Roxana Boixadós y Lorena Rodríguez (eds., 2024) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/16366 <p>Este libro, resultado de un proyecto de investigación, refleja tanto el paciente trabajo realizado en equipo como los aportes individuales de las diez investigadoras que participan. Está compuesto por una introducción y nueve capítulos, uno de ellos en co-autoría. Lejos de clausurar el tema-problema de las comunidades estas autoras aceptan el desafío de su polisemia, lo exploran desde diversos recortes, insinúan algunos contornos y, por sobre todo, invitan a contemplar nuevas variables.</p> Carina Lucaioli Derechos de autor 2024 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-12 2024-12-12 32 2 113 114 10.34096/mace.v32i2.16366