Vuela con Aerocene Pacha

Un proyecto colectivo para reflexionar sobre el extractivismo minero en las Salinas Grandes


María Laura Isla Raffaele

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
ORCID 0000-0003-1182-1851

Recibido: 5 de octubre de 2023. Aceptado: 11 de octubre de 2023.

En el marco de la llegada del Tercer Malón de la Paz a la ciudad de Buenos Aires, el pasado 5 de agosto se proyectó, a sala llena, en el Centro Cultural Kirchner (CCK) el documental Vuela con Aerocene Pacha, dirigido por Tomás Saraceno y Maximiliano Laina. El debate, con preguntas abiertas al público tras la proyección, contó con la presencia de la filósofa y socióloga Maristella Svampa, el abogado ambientalista Enrique Viale, las representantes de las comunidades indígenas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc Verónica Chávez y Ofelia Cañari, y con la conducción de Claudia Aboaf, coguionista de la película.

La película es una producción de la Fundación Aerocene, la cual lleva a cabo un proyecto interdisciplinario en el que participan artistas, activistas, geógrafos, filósofos, científicos especializados, aeronautas y tecnólogos de todo el mundo, cuyo objetivo es explorar científica y artísticamente cuestiones ambientales y realizar acciones colectivas por la justicia ecosocial. Desde 2015, sus miembros buscan idear nuevos modos colaborativos de sensibilidad ambiental que aumenten la conciencia pública sobre la circulación de recursos y reactiven un imaginario común hacia una colaboración ética con el ambiente y la atmósfera, libre de emisiones de carbono. Aerocene aspira a una época de sensibilidad interplanetaria, trabajando por una nueva ecología de prácticas, preguntándose cómo sería respirar si la economía dejara de depender de los combustibles fósiles y cómo podemos desafiar las fronteras geopolíticas en una era de desigualdad climática (Aerocene, 2023).

El director del documental, Tomás Saraceno, es un arquitecto y artista argentino que desde hace más de dos décadas impulsa proyectos colectivos con comunidades locales que combinan la investigación científica, el arte y el activismo. La obra de Saraceno gira en torno a la búsqueda de soluciones técnicas, visuales y de diseño para la creación de estructuras flotantes y en suspensión que pueden hacer posibles formas de vida de bajo impacto ambiental y alto potencial para la movilidad e interacción social (Canal Encuentro, 2020). Además del proyecto Aerocene, Saraceno creó la comunidad interdisciplinaria Arachnophilia, una iniciativa que repiensa conceptos e ideas relacionados con las arañas/telas a través de diferentes formas de conocimiento y múltiples formas artísticas, científicas y disciplinas teóricas (Fundación Konex, 2022).

Desde una perspectiva artística y política, Aerocene produce colectivamente esculturas aerosolares capaces de flotar por el aire, las cuales se construyen en talleres participativos a partir de la reutilización de bolsas de plástico. Vuela con Aerocene Pacha cuenta el proceso iniciado en 2017 con las Comunidades de Salinas Grandes para lograr el vuelo más sustentable de la historia de la humanidad.

A continuación, la reseña se estructura en tres partes, en la primera se presenta una síntesis de la trama del documental y del contexto en que se llevó a cabo, y en la segunda se detallan las exposiciones de las y los participantes que asistieron al debate. En la última, se desarrollan algunas breves reflexiones sobre las manifestaciones artísticas y los conflictos ambientales.

Vuela con Aerocene Pacha

El documental Vuela con Aerocene Pacha aborda la problemática sobre el extractivismo minero en el Noroeste argentino, en la región del denominado “triángulo del litio”, la cual comenzó en 2010 cuando empresas extranjeras iniciaron actividades de exploración en los salares del país. A partir de las primeras noticias sobre los “descubrimientos” de litio en los humedales de la Puna y ante los anuncios del Gobierno de Jujuy sobre la importancia de estos nuevos proyectos para la economía nacional e internacional (bajo el discurso de la transición energética), las comunidades de las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc plantearon la preocupación por no haber sido consultadas acerca de esta actividad y sus posibles impactos ambientales y sociales, dentro de los cuales se encuentra el peligro del uso de enormes volúmenes de agua para la explotación, lo que podría generar una desertificación irreversible que impediría la continuación de sus vidas en esta cuenca, obligándolos a migrar a otros lugares.

Frente al avance de las empresas mineras y el Gobierno sobre sus territorios, conformaron la “Mesa de Comunidades Indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc para la defensa del territorio” y presentaron denuncias ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de Naciones Unidas por incumplimiento al derecho a la Consulta, Previa, Libre e Informada (de acuerdo con la Constitución Nacional y al Convenio 169 de la OIT) en relación con los proceso de exploración y explotación de litio (Kachi Yupi, 2015). Desde hace trece años, las Comunidades resisten el extractivismo minero, sosteniendo la defensa del agua y los salares como bienes comunes. Exigen ser consultadas y que se respeten sus prácticas ancestrales de recolección de sal, así como los derechos indígenas promulgados a nivel nacional e internacional.

En ese contexto, a través de una propuesta artística y activista, el documental invita a reflexionar sobre la extracción minera de litio en el norte de nuestro país. Frente al uso actual de combustibles fósiles para volar, el documental propone pensar otras formas de llevarlo a cabo. Aerocene Pacha estimula a movernos de otra manera, a flotar con los ritmos del planeta. La película muestra la hazaña llevada a cabo por el Proyecto Aerocene y las Comunidades de Salinas Grandes para hacer elevar y flotar una escultura utilizando como único combustible el aire calentado por el sol. Así, el documental nos invita a ser testigos de ese 25 de enero de 2020 cuando el globo aerosolar Aerocene Pacha logró volar con el mensaje “El agua y la vida valen más que el litio” (Figura 1).


Figura 1. Globo aerosolar Aerocene Pacha a punto de despegar en las Salinas Grandes. Cortesía del artista y Aerocene Foundation. Fotografía de Studio Tomás Saraceno, 2020. Licencia CC BY-SA 4.0 de la Fundación Aerocene.

En el vuelo de Aerocene Pacha, la piloto, Leticia Noemí Marqués, logró un despegue aerostático sin combustibles fósiles, baterías, litio, paneles solares, helio ni hidrógeno. La escultura de más de 3000 m3 y la piloto flotaron durante 21 minutos sobre una distancia de 1,7 km en las Salinas Grandes, con lo que se batieron varios récords mundiales por ser el vuelo más sustentable de la historia.

A partir de esta experiencia colectiva, el documental invita a pensar otros futuros posibles. Aerocene representa una nueva era en la que las sociedades “evolucionarán en el aire como las plantas y otros animales han evolucionado en el agua, aprendiendo a flotar y no a volar, moviéndose con los ríos del viento” (Aerocene, 2023:8). Propone imaginar la atmósfera como un bien común, un lugar físico e imaginativo donde no exista un control corporativo ni una vigilancia gubernamental. Esta comunidad promueve “un acceso al espacio, a través de nuevas herramientas y prácticas relacionales surgidas de comunidades que intentan mover a la población hacia una era post combustibles fósiles” (Aerocene, 2023:9) (Figura 2). De esta forma, exclaman la necesidad de evolucionar hacia una era libre de fronteras, de combustibles fósiles y de extractivismo neocolonial.


Figura 2. Integrantes de Aerocene y de las comunidades indígenas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc manifestándose contra el extractivismo del litio durante el vuelo de Aerocene Pacha. Cortesía del artista y Aerocene Foundation. Fotografía de Studio Tomás Saraceno, 2020. Licencia CC BY-SA 4.0 de la Fundación Aerocene.

El agua y la vida valen más que el litio

A diferencia de proyecciones anteriores, el evento en el CCK se organizó en muy pocos días y tuvo como objetivo apoyar el reclamo del Tercer Malón de la Paz, visibilizar su lucha y repudiar la violencia ejercida por el Gobierno Jujeño. A pesar de la corta difusión del evento, tuvo una gran convocatoria y el documental se exhibió a sala llena.

El Tercer Malón de la Paz, replicando las experiencias de 1946 y 2006 en reclamo por la posesión de tierras de las comunidades indígenas, partió a mediados de julio desde Jujuy a la ciudad de Buenos Aires en defensa de los territorios y derechos humanos de los pueblos originarios. Esta gran movilización se realizó como consecuencia de la reforma constitucional jujeña sancionada de forma inconsulta por el Gobernador Gerardo Morales el 20 de junio, la cual, entre otras modificaciones, prohíbe la protesta social y contradice la Constitución Nacional y acuerdos internacionales, como el Convenio 169 de la OIT, que protege los derechos indígenas. La reforma se realizó en un contexto de fuerte represión estatal y hostigamiento al pueblo jujeño, que se manifestaba en contra de las medidas que se estaban llevando a cabo.

Frente a la negativa del gobierno provincial de dialogar con las comunidades indígenas, el Malón, integrado por más de mil personas de sesenta comunidades, se movilizó con el objetivo de exigir que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declare la inconstitucionalidad de la reforma. A su vez, reclaman al Congreso Nacional que sancione la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena y lleve a cabo medidas para la intervención federal de Jujuy debido a la violencia institucional, persecución y detención de los manifestantes encabezada por el gobierno provincial.

Luego de la proyección del documental Vuela con Aerocene Pacha, el evento continuó primero con las exposiciones de las integrantes de las comunidades de Salinas Grandes, quienes compartieron los motivos que impulsaron al Tercer Malón, y segundo, con las reflexiones de Enrique Viale y Maristella Svampa. El cierre se realizó con preguntas e intervenciones del público.

Las integrantes de las comunidades de Salinas Grandes, Verónica Chávez y Ofelia Cañari, relataron la fuerte represión y persecución política que estaban sufriendo en la provincia. La decisión de ir a Buenos Aires se produjo frente a la necesidad de visibilizar y denunciar lo que estaba, y está, sucediendo en Jujuy. A su vez, señalaron la violencia y discriminación sufrida en la ciudad. Desde su llegada y comienzo de la vigilia frente a Tribunales, el gobierno porteño les impidió colocar baños y carpas para guarecerse del frío y las lluvias.

Durante el debate, las representantes de las comunidades explicaron que se oponen a la minería de litio en las Salinas Grandes, ya que, entre otras consecuencias, para su extracción se requiere enormes cantidades de agua, un bien que no abunda en la puna jujeña. Denunciaron que el Gobierno Provincial pretende vender a capitales extranjeros las riquezas y minerales que les pertenecen a los pueblos originarios, y a todos los argentinos. Advirtieron que las Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc desaparecerán si no las defendemos, porque el litio es un mineral no renovable. Exclamaron que las comunidades originarias viven allí, que el territorio les pertenece y que van a defenderlo.

Asimismo, sostuvieron que el Gobernador no pudo imponer la explotación de litio en sus territorios gracias a la lucha que vienen realizando desde hace años en su defensa, y por ello decidió llevar a cabo la reforma constitucional en contra del pueblo, la cual es apoyada por las empresas mineras. Ellas expresaron que la lucha no es solo de las comunidades de las Salinas Grandes, sino que la lucha es de todo el pueblo argentino ya que, como remarcaron, el litio y las Salinas no son solo de Jujuy, son de todo el país.

Otro integrante de las comunidades de Salinas Grandes que se encontraba en el público expresó que estamos frente a una guerra por el agua y por la vida. Remarcó que todas las provincias debemos unirnos para pensar qué desarrollo queremos. Las comunidades proponen generar un cambio de paradigma, ya que el sistema capitalista no ha dado soluciones. Plantean que todos podemos vivir en el planeta tierra, pero no con la lógica de exterminio capitalistas, sino de forma natural y en conexión con la Pachamama. Afirman que este planteo “puede parecer una utopía, pero se requiere de mujeres y varones que piense en una forma de vida alternativa. Está en nosotros tomarlo o no. Tenemos que estar dispuestas a renunciar, a no seguir acumulando, a descolonizar nuestra mente, nuestro corazón, nuestro espíritu. Así vamos a lograr y llevar adelante este desafío, que no va a ser solamente para la gente de la Puna, sino para todos los indígenas de Latinoamérica y el mundo. Es deconstruirnos para construir”.

Con la intención de priorizar la voz de las comunidades y favorecer la participación del público, Enrique Viale y Maristella Svampa realizaron una pequeña pero contundente intervención en el debate. Enrique Viale inició su exposición remarcando el esfuerzo llevado a cabo por las comunidades de Salinas Grandes para instalar la posibilidad del “no al litio”. Señaló que, frente a los discursos doradista sobre este mineral y la transición energética verde impulsada desde el Norte global, la discusión se había centrado en un primer momento sobre cómo sería la explotación (de forma nacional o provincial), pero el “no” no estaba en discusión. Eso fue fruto de la lucha de las comunidades. A su vez, remarcó la escasa cobertura que tuvo el Tercer Malón de la Paz en los medios de comunicación hegemónicos.

Por su parte, Maristella Svampa señaló que el documental fue producto de un largo trabajo en conjunto con los integrantes del proyecto Aeroceno y las comunidades de Salinas Grandes, en el cual se produjo un aprendizaje mutuo del que ella fue testigo. Recordó el desconcierto que había en las personas que asistieron a la elevación del globo a comienzos de 2020, esas personas se preguntaban “cómo es que pueden decir ‘no al litio’, si el litio era la salvación al mundo”. Pero luego, escucharon a las comunidades que hablaban del cuidado de los territorios, de la necesidad de proteger el agua en esos ecosistemas que son tan frágiles y áridos; y de esa forma comenzaron a comprender. Afirmó que el mensaje que Jujuy trae, el cual es una rebelión totalmente popular, comunitaria e indígena, tiene mucho para enseñarnos sobre la democracia en la Argentina.

En el cierre del debate, a partir de las preguntas y comentarios del público, se reflexionó sobre la importancia de las luchas feministas y socioambientales en la conquista de nuevos derechos y en la protección de los bienes comunes. Se reivindicó el “no es no” y la defensa que hacen las mujeres y las comunidades originarias de los ciclos de reproducción de la vida y del territorio.

Arte y luchas ambientales

Interesa aquí reflexionar sobre la potencia de las manifestaciones artísticas, como es este documental, para visibilizar las problemáticas y conflictos que se están produciendo en los territorios, y a su vez, para proponer alternativas con las comunidades implicadas. Cabe señalar que estas expresiones artísticas cobran especial relevancia en el marco de los 40 años de democracia en nuestro país. Ante una situación en la cual las instituciones estatales, que deben velar por su resguardo, generan rupturas de diálogo y participación democrática de las comunidades en defensa de sus derechos ante el avance del extractivismo; estas expresiones crean espacios colectivos desde los cuales es posible debatir y construir alternativas.

El arte, cuando se hace desde una perspectiva comprometida y política con las luchas ambientales, suele abrirnos un portal desde el cual se vislumbran otros mundos posibles (Svampa, 2023). El proyecto Aerocene Pacha, donde participan una red internacional de científicos, ingenieros y artistas, logró tender puentes y lazos entre mundos distintos, apostando al diálogo, aprendizaje y construcción colectiva, en el escenario de las Salinas Grandes, donde se están desarrollando conflictos. De esta forma, crearon una obra que se convierte en un manifiesto, un movimiento de resistencia y un experimento que propone una transición energética justa (Aerocene, 2023).

En ese sentido, Tomás Saraceno explica que la película es una obra en curso y que fue concebida como un proyecto en constante evolución y cambio, y no como un fin en sí mismo, que se adapta a la forma de las comunidades de Salinas Grandes. Al ser consultado por el trabajo realizado con ellas, Saraceno explica que su opinión fue fundamental en la producción del documental “porque una cosa es dar mayor visibilidad a una comunidad y a sus luchas, y otra muy distinta implicar efectivamente a la comunidad en el proceso de la película. De lo contrario, íbamos a continuar con la lógica extractivista-colonialista de las imágenes, del conocimiento” (Katzenstein, 2023).

De esta forma, a través de la construcción de la película, el proyecto Aerocene y las comunidades originarias buscaron difundir en la sociedad significaciones y sentidos que transgreden lo instituido y legitimado hegemónicamente. Así, estas prácticas logran abrir espacios para hacer visible lo invisible y para crear fisuras en el discurso dominante a través del entrecruzamiento entre el arte y las luchas ambientales (Merlinsky y Serafini, 2020).

Referencias

»Aerocene (2023). Newspaper, 2. Disponible en: https://aerocene.org/wp-content/uploads/2023/07/TS_XB22001_AE_Newspaper2023_Web-ES.pdf

»Canal Encuentro (2020). Aerocene Pacha. Utopía sustentable. Disponibles en: https://www.youtube.com/watch?v=_4biQkJ6Pjc (Capítulo 1); https://www.youtube.com/watch?v=e9QJLrvVDjQ (Capítulo 2); https://www.youtube.com/watch?v=U0MATpIZ-m8 (Capítulo 3); https://www.youtube.com/watch?v=perW40Kdkrw (Capítulo 4).

»Fundación Konex (2022). Tomás Saraceno - Premio Konex de Platino 2022: Arte y Tecnología. Disponible en: https://www.fundacionkonex.org/b5421-tomas-saraceno

»Kachi Yupi - Huelas de Sal (2015). Procedimiento de consulta y consentimiento previo, libre e informado para las comunidades indígenas de las Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Disponible en: https://farn.org.ar/kachi-yupi-huellas-de-la-sal/

»Katzenstein, I. (20 de abril de 2023). Tomás Saraceno asume el reto. El artista se posiciona para detener la extracción de litio en su país. Museum of Modern Art. Disponible en: https://www.moma.org/magazine/articles/890

»Merlinsky, G. y Serafini, P. (2020). Introducción. En: Arte y Ecología Política. CLACSO y Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani.

»Svampa, M. (2023). aLuchas Aerocénicas. Aerocene Web. Disponible en: https://aerocene.org/luchas-aerocenicas-maristella-svampa/

María Laura Isla Raffaele  / isla@agro.uba.ar 

Licenciada en Ciencias Ambientales (FAUBA), Magíster en Políticas Ambientales y Territoriales y doctoranda en Geografía (FFyL-UBA). Becaria doctoral del CONICET. Docente de la Cátedra de Extensión y Sociología Rurales (Facultad de Agronomía, UBA). Integrante del Grupo Cultura, Naturaleza y Territorio y del proyecto UBACyT “El campo en disputa: mercantilización de naturaleza y cultura, territorio y desarrollo rural en Argentina”, ambos con sede en el Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”, de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.