http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/issue/feed Punto sur 2023-01-18T18:49:29+00:00 Verónica Hollman puntosur@filo.uba.ar Open Journal Systems http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12177 Políticas, lugares y paisajes de la memoria sobre el terrorismo de Estado en la Argentina 2023-01-17T15:48:33+00:00 Juan Besse besse.juan@gmail.com Silvina Fabri fabrisilvina@gmail.com <p>Los escritos que convergen en este dossier constituyen una muestra del trabajo desplegado por el <em>Equipo Lugares y Políticas de la memoria, </em>con sede en el Instituto de Geografía Romualdo Ardissone de nuestra Facultad. Desde el año 1993, con la dirección de Cora Escolar, el equipo llevó adelante, gracias al apoyo continuo de subsidios UBACyT, investigaciones sobre las dimensiones espaciales e institucionales de distintas políticas públicas. A partir del año 2003, la relación entre las políticas y los lugares de la memoria como así también las nuevas territorialidades que en clave genealógica abrieron los procesos de memoria, verdad y justicia pasaron a ser el foco del interés y, desde entonces, la ampliación del equipo permitió entablar una larga conversación entre las formaciones disciplinares y las experiencias profesionales de quienes integramos este espacio de trabajo. Actualmente, el Proyecto UBACyT <em>Políticas, territorios y escrituras de la memoria. Saberes expertos, prácticas militantes y dispositivos testimoniales en las configuraciones epistemológicas del pasado reciente&nbsp;(1955-2017), </em>cuya labor culmina con la presentación de este dossier, es el que cobija nuestra lengua de cruce cocinada en el caldero de los estudios sobre memoria política y en los modos en que estos estudios activaron la traducción de lenguas, las preguntas por la multidisciplina, sobre qué hacer con lo intraducible entre las lenguas disciplinares y lo inclasificable de los objetos emergentes en los estudios sobre el pasado reciente, sobre la manera en que la geografía, para incorporar a su agenda la cuestión memorial, requiere acampar nuevamente en las tradiciones de la geografía cultural o política atentas, como señala Souto (2011) a los intensos diálogos con los estudios culturales o decoloniales. Nos atraviesan el cruce entre las disciplinas de las cuáles provenimos ya sean estas nativas o por naturalización (geografía, antropología, sociología, historia), los saberes que hemos explorado colectivamente, las áreas de estudio sobre memoria y política y las maneras en que el conocimiento producido ha nutrido el trabajo de las políticas de la memoria sobre el terrorismo de Estado y, más específicamente, las prácticas de gestión en los sitios y espacios de la memoria dedicados a la promoción de los derechos humanos (Besse y Escolar, 2019). Prácticas que en muchos casos han sido o son llevadas a cabo en el presente por algunxs de lxs integrantes del equipo que forman parte de la propuesta que ofrece el dossier.</p> 2022-12-16T23:13:01+00:00 Derechos de autor 2022 Punto sur http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11208 Espacio urbano y transformaciones políticas durante la transición de la última dictadura a la democracia 2023-01-08T22:50:08+00:00 Luciano Uzal lucguzal@gmail.com <p>A partir de 1982, la recuperación del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires por parte de las mayorías populares fue una dimensión clave del proceso político que llevó al país de la dictadura a la democracia. Este trabajo es un análisis de las marcas textuales que este proceso dejó en <em>El porteño</em> (1982-1993), una de las revistas políticas y culturales más importantes de la década del ochenta, durante los años 1982 y 1984. El primer punto de este análisis muestra cómo el modo de pensar, escribir e imaginar una ciudad en y para la democracia no pudo prescindir de cierta semblanza de la <em>ciudad dictatorial</em>. De esta caracterización destaca un espacio urbano “ordenado” artificialmente por medio de la represión y clausurado para las formas de participación política. En segundo lugar, se analiza el modo en que la movilización popular es pensada a la luz de la crisis política de la dictadura y cómo sirvió para plantear interrogantes respecto a los modos de participación en el marco del retorno de la actividad política sindical, partidaria y militante por los derechos humanos. Las ocupaciones políticas de calles, avenidas y plazas fueron un modo de anticipar y experimentar la democracia durante la transición. Finalmente, se describen el modo que el impulso democratizador consolidado durante 1983 se manifiesta durante el primer año de gestión radical en una serie de discusiones que ponen el foco en las tensiones en el espacio urbano y que plantean preguntas ético-políticas respecto a cómo vivir con otrxs.</p> 2022-12-16T22:49:39+00:00 Derechos de autor 2022 Punto sur http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11279 Sitios y paisajes de la memoria. Elementos teóricos para pensar la construcción del caso del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado (1997-2021) 2023-01-08T22:50:09+00:00 Ivan Wrobel ivanwrobel@gmail.com <p>El objetivo de este trabajo es explorar las categorías de <em>sitio de memoria</em> y <em>paisaje de la memoria</em> a partir del caso del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado. Para esto tomaremos algunas definiciones de <em>sitio de memoria</em> y de <em>paisaje</em> y luego las pondremos en relación con las características y los elementos más importantes del Parque de la Memoria, entre los cuales podemos encontrar el Monumento con los nombres de las víctimas del terrorismo de Estado, un grupo poliescultural y el Río de la Plata, a cuyas orillas se encuentra emplazado el Parque. A partir de estos elementos y del análisis de las definiciones previamente presentadas analizaremos de qué modo el Parque puede ser pensado como un sitio de memoria y como un paisaje de la memoria, en la medida en la que constituye sentidos y presenta elementos asociados a la construcción de una memoria social y colectiva de las víctimas del terrorismo de Estado.</p> 2022-12-16T22:50:53+00:00 Derechos de autor 2022 Punto sur http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11164 Multiplicar voces, descentrar memorias. Un análisis sobre las estrategias narrativas en el Museo-Sitio ESMA 2023-01-08T22:50:09+00:00 Florencia Larralde Armas larraldeflor@yahoo.com.ar Julieta Lampasona julieta.lampasona@gmail.com <p>El Museo Sitio de Memoria ESMA inaugurado en el año 2015 expone en una extensa muestra permanente las distintas dimensiones de la experiencia concentracionaria ocurrida en el ex centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), y además desarrolla distintos tipos de iniciativas memoriales complementarios a la muestra permanente. En este artículo analizaremos la actividad conocida como la “Visita de las Cinco”, la misma se realiza mensualmente y reúne múltiples voces, trayectorias e historias atravesadas y/o vinculadas con el espacio que, hasta entonces, no formaban parte del guión curatorial. Nuestro objetivo es comprender cómo son insertadas estas voces heterogéneas en el relato museístico, cuáles son los principales nudos temáticos que organizan la actividad y qué tipos de soportes veritativos, sentidos y temporalidades emergen en relación a esta actividad. Por eso comprendemos a la “Visita de las Cinco” como un dispositivo memorial singular que no sólo se articula con el guión curatorial de la muestra permanente, sino que tensiona, revisa y amplía sus alcances narrativos reconfigurando, con ello, los modos de elaboración, gestión y rememoración del pasado.</p> 2022-12-16T22:51:48+00:00 Derechos de autor 2022 Punto sur http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11278 Los “límites” del Faro. 2023-01-08T22:50:09+00:00 Joan Manuel Portos Gilabert joanportos@yahoo.com.ar <p class="western" style="margin-bottom: 0cm;" align="justify"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">Se explora cómo determinadas concepciones, provenientes del ámbito castrense, sobre el territorio, las políticas de memoria y lo “civil” y lo “militar” han configurado tensiones ante el arribo del turismo desde la década de 1940 y ante la apertura del Espacio para la Memoria. A la vez, se indaga en cómo estas tensiones son vivenciadas, desde la óptica castrense, como una intromisión de lo civil en un espacio concebido como “propio” y llevan a la construcción de límites materiales que definen un territorio al interior del predio.</span></span></p> 2022-12-16T22:52:33+00:00 Derechos de autor 2022 Punto sur http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11178 Entre la militancia y la experticia: 2023-01-08T22:50:10+00:00 Agustina Cinto cintoagustina@gmail.com <p>El objetivo de este trabajo es analizar la construcción de políticas de la memoria en torno al ex centro clandestino de detención Servicio de Informaciones de la Policía de Santa Fe, ubicado en la ciudad de Rosario. Definimos para ello dos momentos del ex CCD en tanto lugar de memoria: por un lado, su proceso de <em>recuperación</em> como Centro Popular de la Memoria, entre los años 2001 y 2003; y por otro, su reconfiguración como Espacio de Memoria entre 2013 y 2015. Nos proponemos centrar la mirada en los diversos modos en que se han anudado, contrapuesto y tensionado los saberes militantes de organismos de DD.HH. y sobrevivientes, y los saberes expertos de la Arqueología/Antropología, la Arquitectura y el Derecho en las intervenciones, prácticas y narrativas que fueron definidas en ambos momentos. Como parte de una investigación doctoral desarrollada desde una perspectiva etnográfica, hemos llevado a cabo este análisis a partir de observaciones participantes, entrevistas no dirigidas, relevamiento de decretos, producciones escritas de los/as actores/as involucrados/as así como noticias periodísticas; estrategias que integran el trabajo de campo que desarrollamos desde el año 2015.</p> 2022-12-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Punto sur http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11186 Un archivo para Mansión Seré: fragmentariedad y montaje en la reconstrucción virtual de un centro clandestino de detención 2023-01-08T22:50:10+00:00 Gabriel Margiotta gemargiotta@gmail.com <p>En este trabajo me propongo analizar las estrategias de representación del pasado y del espacio en el Registro Arquitectónico Integral (RAI) del ex CCD “Atila-Mansión Seré” que funcionó entre 1977 y 1978 en el municipio de Morón, provincia de Buenos Aires. El RAI es una herramienta digital producida por la organización Memoria Abierta en 2009 que consiste en una reconstrucción arquitectónica virtual del edificio en que funcionó el centro clandestino.&nbsp; Me interesa indagar en los modos en que la herramienta produce montajes a partir de material de archivo -testimonios de sobrevivientes, planos, fotografías históricas del sitio- para representar arquitectónicamente el edificio ausente y su uso como CCD así como reflexionar sobre las decisiones que dichos montajes asumen.&nbsp; La hipótesis es que el dispositivo propone una estrategia de reconstrucción fragmentaria del pasado que contribuye a la producción de un archivo sobre el sitio.</p> 2022-12-16T22:54:21+00:00 Derechos de autor 2022 Punto sur http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/10910 Geografía crítica latinoamericana, otra mirada 2023-01-18T18:49:29+00:00 María Verónica Ibarra-García maveroibar@gmail.com Edgar Talledos-Sánchez edgar.talledos@colsan.edu.mx <p>El texto presenta una mirada sobre la geografía crítica latinoamericana. Inicia con el análisis de dos geógrafos latinoamericanos (Josué de Castro y Antonio Núñez) reconocidos en sus países de origen, pero exiguamente estudiados en América Latina. Posteriormente examinamos las manifestaciones de inconformidad frente a la geografía tradicional en la región y al mismo tiempo mostramos cómo surgió la geopolítica sudamericana y su oposición a un tipo geografía de corte crítico. Se identificó 1978 como un año crucial para la geografía de mirada crítica, con actividades en Brasil y México, como muestra de la inconformidad frente a la geografía tradicional. Posteriormente con el retorno a la democracia y el avance de la geografía crítica se organizan los Encuentros de Geografía de América Latina como expresión de la organización latinoamericana profundamente crítica. La hipótesis que sostiene este trabajo es que la geografía critica latinoamericana tiene un desarrollo específico y no es solamente el reflejo de lo que se realizó en Europa o Estados Unidos, si bien tiene relación y se fortalece a partir de los planteamientos de la geografía crítica anglosajona y francesa, la geografía crítica de América Latina tiene sus resistencias y aportes: una historia particular que es necesario contar.</p> 2022-12-16T23:03:29+00:00 Derechos de autor 2022 Punto sur http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/10873 Metodología para el análisis de tierras vacantes en ciudades desde un enfoque sustentable. 2023-01-08T22:50:10+00:00 Daniela Cortizo cortizodaniela@gmail.com <p>Las tierras vacantes representan un porcentaje considerable en las ciudades latinoamericanas, al mismo tiempo que las urbes crecen extendiéndose cada vez más en superficie. La existencia de estos espacios implica desaprovechamiento y evidencia las debilidades de los gobiernos locales para planificar el crecimiento urbano. En este marco, resulta necesario reconocer estas tierras como asi también los atributos que poseen, para poder priorizarlas pensando en una futura utilización, a partir de criterios sustentables: el uso eficiente de la infraestructura urbana, la disminución de riesgos de inundación, la accesibilidad, la densidad y el completamiento del tejido. Por lo que el objetivo del presente artículo es construir una metodología para el análisis de las tierras vacantes, en pos de reconocer aquellas prioritarias de utilización en función de sus atributos, a partir de criterios de sustentabilidad, con la finalidad de aportar conocimiento a los gobiernos locales para (re)orientar la planificación del crecimiento urbano.</p> 2022-12-16T22:55:20+00:00 Derechos de autor 2022 Punto sur http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11215 Clasificación y evaluación de las áreas marinas protegidas de la provincia de Buenos Aires 2023-01-08T22:50:11+00:00 Juan Pablo Morea juanpablomorea@gmail.com <p>A nivel mundial existen todavía muchos desacuerdos respecto a cómo contabilizar las áreas marinas protegidas (AMP) y qué significa el concepto de protección del espacio marino. En tiempos recientes un grupo de expertos elaboró un instrumento denominado la Guía AMP con el objetivo de llevar claridad en estos aspectos. El objetivo de este trabajo ha sido aplicar esta Guía al contexto de las AMP de la provincia de Buenos Aires para obtener una evaluación y clasificación de las mismas. Los resultados obtenidos señalan dificultades para alcanzar la implementación efectiva de las reservas estudiadas y un nivel de protección bajo que impide el alcance de los objetivos de conservación y la obtención de los beneficios esperados.</p> 2022-12-16T22:55:54+00:00 Derechos de autor 2022 Punto sur http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11986 El gesto de la naturaleza: la fotografía como un modo de geo-grafiar experiencias 2023-01-08T22:50:11+00:00 Carla Eleonora Pedrazzani carla.pedrazzani@unc.edu.ar Pablo S. Moreira Fernandez pablosmfernandez@gmail.com 2022-12-16T23:04:33+00:00 Derechos de autor 2022 Punto sur http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11191 Reseña Geografía y educación sexual integral 2023-01-08T22:50:11+00:00 Beatriz Ensabella bettyensabella@gmail.com <p>La preocupación central del libro es, la vinculación entre Geografía y ESI en la enseñanza secundaria. Al respecto, cabe recordar que la Ley N° 26.150 del 2006, establece que todxs lxs educandos tienen derecho a recibir ESI en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, entendiéndose como ESI la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. La ESI forma parte de la identidad de lxs jóvenes y apunta fundamentalmente a revisar la forma de relacionarse y promueve educar desde el respeto y la inclusión.&nbsp;</p> <p>El texto consta de una Introducción titulada “¿De qué se trata este libro?”, 4 capítulos que toman las dimensiones de los NAP (ambiental, política, socio-demográfica, económica), Bonus Track I, Taller sobre derecho a la ciudad (feminista) y Bonus track II, El caso de las maquiladoras en zonas fronterizas. Al final se anexan, glosario de conceptos, efemérides, glosario de leyes y materiales recomendados.</p> <p>El texto logra traducir de forma didáctica, ese currículo de ESI en relación con la geografía para acercarlo a lxs profesores. Los nvita de manera explícita a que se animen a desarrollar estos temas, que encuentren conexiones entre los contenidos básicos de la disciplina y lo de la ESI y de este modo, romper la barrera de que la ESI se enseña en otras asignaturas.</p> 2022-12-16T22:56:35+00:00 Derechos de autor 2022 Punto sur http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11864 El entramado del paisaje 2023-01-08T22:50:11+00:00 Patricia Souto patsysouto@gmail.com <p>Explorar las posibles sinergias, los aportes recíprocos y los diálogos que pueden plantearse entre formas diversas de producir conocimiento sobre la naturaleza y el territorio como ocurre con el arte y la geografía constituye un estimulante desafío. Si pensamos al paisaje como un concepto híbrido, doble, que nos remite simultáneamente tanto a un referente material como a su representación, podemos empezar a abrir nuestras interpretaciones del mismo hacia nuevos caminos. El referente y su representación se contruyen recíprocamente, se realimentan en un proceso continuo. Las distintas miradas sobre los paisajes enriquecen nuestra comprensión: les dan complejidad, dan cuenta de su fragmentación, de la dinámica de su configuración y de la historicidad de los procesos que los constituyen. Y si a eso se le suma una refinada y sutil técnica artística para plasmar la visión y la percepción del paisaje, nos encontramos con una obra que sin dudas estimula la reflexión sobre el espacio a través de la apreciación artística.</p> <p>Ana Teresa Barboza (Lima, 1981) es una artista peruana con una exquisita sensibilidad para registrar el paisaje y el ambiente. La exposición <em>Tejer las piedras</em>, desarrollada en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) entre abril y agosto de 2022 presenta una serie de obras que condensan una gran cantidad de conocimientos ancestrales sobre el entorno y numerosas técnicas artesanales, invitándonos a pensar al territorio, a las comunidades y a los paisajes en permanente transformación, siempre cambiantes y en construcción.</p> 2022-12-16T22:57:32+00:00 Derechos de autor 2022 Punto sur http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11933 Materialidades, espectros y memorias: un diálogo en torno a La Violencia en el Espacio (entrevista con Carlos Salamanca) 2023-01-08T22:50:11+00:00 Santiago Urrutia Reveco surrutiareveco@gmail.com <p>Entrevista realizada a Carlos Salamanca, arquitecto y doctor en antropología (EHSS, Francia), investigador independiente del CONICET con sede en el Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone” de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Es director del Programa Interdisciplinario “Espacios, Políticas, Sociedades” en la Universidad Nacional de Rosario y coordinador de la plataforma La Violencia en el Espacio que actualmente funciona en el Edificio de Familiares de la ex Esma. A partir de la conversación en torno a la instancia política, académica y artística denominada La Violencia en el Espacio, en esta entrevista se reflexiona y exploran renovados enfoques y conceptos para pensar los cruces entre violencia, memoria y espacio.</p> 2022-12-16T22:58:31+00:00 Derechos de autor 2022 Punto sur