http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/issue/feedPunto sur2023-07-04T14:49:38+00:00Patricia Souto / Cecilia Pérez Winterpuntosur@filo.uba.arOpen Journal Systemshttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12957Presentación Dossier "Geografías, género y diversidades"2023-07-03T20:18:48+00:00Carolina Paula Riccicarolina.ricci@unc.edu.arMariana Lamegomarilamego@gmail.com<p>Este dossier, como todo trabajo colectivo, tiene una historia de encuentros. Nos conocimos a raíz de la organización del XVIII Encuentro de Geografías de América Latina (EGAL) y VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas de la República Argentina realizado en Córdoba en el año 2021. Algunxs de quienes participamos en la comisión académica comenzamos a plantear la necesidad de pensar determinadas mesas temáticas que mostraran “otros” campos del saber o, mejor dicho, “otras formas de pensar y abordar” diversas tradiciones disciplinares. Allí surgió la idea de armar, dentro del eje teórico-metodológico, una mesa orientada al abordaje de la (r)existencia de “otras trayectorias geográficas” que mostraran diversos aspectos de la historia de la Geografía –sus sujetxs, saberes y contextos– por fuera del dogma disciplinar. En conversaciones con la Dra. Perla Zusman sugirió un trabajo articulado entre nosotras junto con el Dr. Paulo Albuquerque de Bomfin y la Esp. Rita Maldonado. Esa mesa –denominada “Otras trayectorias geográficas: historias y aportes conceptuales de las geografías silenciadas”– reunió diversos trabajos que desafiaron las formas tradicionales de abordar las temáticas, problemas e historias de las geografías y se constituyó el puntapié para el comienzo de un trabajo de cooperación entre ambas.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11577Geógrafas en resistencia. Casos de Uruguay, Chile, Argentina y México (1970-1980)2023-07-03T20:23:09+00:00María Verónica Ibarra Garcíamariaibarra@filos.unam.mx<p>Este trabajo se enmarca en la geografía feminista y tiene como objetivo presentar a geógrafas latinoamericanas que desarrollaron su formación y/o producción durante las dictaduras militares y el autoritarismo en México. Estas geógrafas no solo generaron conocimiento, sino que también formaron profesionales de la geografía e impulsaron líneas de investigación, contribuyendo al desarrollo de una nueva geografía en América Latina. Se inicia con estas geógrafas por haber vivido la represión debido a sus posiciones políticas y/o académicas. Algunas no pudieron dar clases en universidades, otras tuvieron que exiliarse y algunas resistieron en sus países de origen. La investigación se basó en fuentes primarias y secundarias. Entre las limitaciones se encuentra el hecho de que existen pocos estudios centrados en su papel en el desarrollo de la geografía, con excepción de Elena Chiozza y Graciela Uribe. Cabe destacar que este trabajo no incluye a las geógrafas brasileñas, ya que esto rebasaría el objetivo de este primer acercamiento, aunque es imprescindible integrarlas para tener una mirada latinoamericana completa. La contribución busca dar visibilidad a las geógrafas que, a pesar de las condiciones políticas adversas que vivieron en los años 70 y 80, contribuyeron a la conformación de una geografía crítica desde Latinoamérica.</p>2023-06-30T20:43:53+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/10862A propósito del género, las sexualidades y el sexo2023-07-03T20:25:23+00:00Jose Ignacio Larrechejoseilarreche@gmail.com<p>El espacio geográfico, muchas veces, resulta abstracto para quienes investigan o buscan investigar su dimensión sociocultural. En este sentido, considerando la revisión bibliográfica y algunos hallazgos de un recorrido académico con intereses que se inclinan hacia las geografías contemporáneas/posmodernas/emergentes, se propone una reflexión para precisar dicho objeto en distintas claves analíticas y cotejarlo brevemente con el contexto académico regional actual. Si bien reconocemos que la realidad se presenta compleja y dinámica, “desanudar” lo socio espacial constituye una maniobra relevante para comprender más fehacientemente determinados temas y problematizaciones que se presentan confusos. En este aporte, espacio social, espacio sociosexual y espacio sexual pueden ser claves geográficas delimitadoras e inteligibles para el análisis sociocultural.</p>2023-06-30T20:52:18+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11569La educación sexual de carácter integral en la enseñanza de la Geografía en América Latina2023-07-03T20:27:14+00:00Magdalena Morenomagdalenamorenoivan@gmail.com<p>En los últimos años, con la masificación de los reclamos de los colectivos de mujeres cisgénero y del colectivo LGBTTIQ+, se ha reavivado el debate sobre la importancia de la implementación de la educación sexual. Las instituciones educativas se constituyen como lugares de socialización atravesados por la agenda social y representan el ámbito en donde resuenan dichos debates. Así, surge la demanda de propuestas pedagógicas que dialoguen con los debates del contexto social contemporáneo. En este artículo se reflexiona acerca de los vínculos que se han establecido entre la enseñanza de la Geografía y la Educación Sexual, especialmente, la de carácter Integral. Para esto, se realiza un abordaje general del tema a modo de presentación introductoria. En un comienzo, para contextualizar la situación latinoamericana, se presenta el estado de situación de las diferentes legislaciones que habilitan la incorporación explícita de la educación sexual a las currículas escolares. Luego, el análisis se centra en los principales aportes y posicionamientos políticos de la Ley de Educación Sexual Integral de Argentina, pionera en el continente. A continuación, se realiza una aproximación a los estudios de América Latina acerca de la enseñanza de la Geografía en diálogo con la educación sexual. Esto se realiza a través de la recuperación bibliográfica de los trabajos científicos publicados, a modo de estado de la cuestión. Por último, se plantean los desafíos actuales que presenta el diálogo entre la enseñanza de la Geografía y la Educación Sexual Integral.</p>2023-06-30T20:58:47+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11572Una contracartografía trans-travesti en acción: narrativas y experiencias de espacialidades en disputa y r-existencia2023-07-03T20:29:27+00:00Anker Díaz Noceraanker.diaz@mi.unc.edu.arCarla Eleonora Pedrazzanicarla.pedrazzani@unc.edu.ar<p>En el ciclo lectivo 2021, como equipo de cátedra del seminario “Contra-cartografías del neoliberalismo. Luchas y movimientos sociales en defensa de los territorios y la vida”, del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), llevamos a cabo en co-coordinación con la organización social Todes con DNI, un taller denominado “Contra-cartografías del neoliberalismo e identidades de género como una contra-cartografía en acción”, cuyo fin fue el generar instancias de trabajo colaborativo en donde se abordara el eje de identidades de género y de territorio-cuerpo, poniendo el foco en las particularidades de las diversas corporalidades y cada territorio para elaborar estrategias de intervención que puedan ser llevadas a cabo en distintos espacios. En el presente trabajo, partimos de recuperar dicha experiencia como un ejercicio que posibilita desmontar convenciones de lo cisheteropatriarcal, para abrir un espacio de reflexión crítica en torno a las identidades de género como contracartografías y, a su vez, las contracartografías como herramienta de disputa ante el sistema cisheteropatriarcal-colonial-capitalista. El foco está puesto tanto en lo político-pedagógico como en las narrativas y experiencias que surgieron en relación a las espacialidades de las identidades de género trans y travesti.</p>2023-06-30T21:06:45+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11574Geografía Trans* en Latinoamérica2023-07-03T20:31:01+00:00Marce Joan Butierrezbutierrezmarce@gmail.comFrancisco Fernández Romerofranfernandez91@gmail.com<p>El cruce entre la geografía y los estudios sobre género y sexualidades ha generado un amplio campo de investigaciones, principalmente enfocado en la geografía feminista y/o sobre las mujeres cis heterosexuales. Sin embargo, dentro de este campo, la espacialidad de las personas trans y travestis ha estado escasamente representada hasta la emergencia reciente de investigaciones que abordan las prácticas espaciales y la movilidad de las comunidades trans*, entre otros temas, frecuentemente en diálogo con el campo de los estudios trans*. Estos esfuerzos permiten alzar las voces de una población históricamente reprimida por la violencia del Estado, pero también por investigaciones que la invisibilizan o exotizan. En este artículo, proponemos una revisión del campo en formación de las geografías trans* y analizamos los lineamientos que lo definen. Finalmente, aventuramos posibles horizontes y desafíos para un proyecto de geografía trans* latinoamericana.</p>2023-06-30T21:18:22+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11626O matriarcado africano na diáspora brasileira e suas contribuições para interpretação do espaço urbano2023-07-03T20:32:43+00:00Simone Antunes Ferreirasiaferreiraa@gmail.com<pre id="tw-target-text" class="tw-data-text tw-text-large tw-ta" dir="ltr" data-placeholder="Tradução"><span class="Y2IQFc" lang="es">Entendiendo que el proceso de colonización intensificó no solo el racismo, sino también las prácticas patriarcales como elemento estructurante de las sociedades modernas, el sentido (sentido y sentido) que la diferenciación y jerarquización de género realizada por las poblaciones europeas desencadenó en el fortalecimiento del patriarcado ejercido como dominación. Sin embargo, las diferentes formas de matriarcado existentes y practicadas en el continente africano fueron recreadas en la diáspora brasileña a través de relaciones económicas, políticas, culturales y religiosas a partir de acciones comunitarias mediadas por mujeres negras. En este sentido, el objetivo de este estudio es acercar los valores de la afrocivilización sintetizados por Azoilda Loretto da Trindade a elementos básicos del pensamiento afrocéntrico de Cheikh Anta Diop, Molefi Kete Asante, Ama Mazama y Marimba Ani y de la El matriarcado africano en la perspectiva de Ifi, Amadiume y Oyeronke Oyewumi para comprender la centralidad no homogénea de la figura femenina en el continente africano y cómo esta forma de ser, ser, actuar y pensar en el mundo aún está inscrita en los paisajes urbanos brasileños. Para ello, es necesario despojarse de preconceptos normalizados dentro de las ciencias modernas y comprender la relevancia de las diferentes formas en que las mujeres usaron, se apropiaron del espacio urbano y forjaron las ciudades a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX.</span></pre> <p> </p>2023-06-30T21:22:34+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11751Geopoéticas líticas2023-07-03T20:54:00+00:00Azucena Castroazucena.castro@su.se<p>Este artículo aborda prácticas artísticas contemporáneas que redefinen la relación entre los seres humanos y la geología, antropos y geos, a través de enfoques en la materialidad de las piedras y rocas en las zonas costeras de Perú y Argentina. Se examina cómo estas prácticas artísticas activan percepciones y epistemologías líticas que desafían la mirada extractiva, mediante la utilización de elaboraciones tecnológicas y estéticas (tecnoestéticas) centradas en las rocas y piedras. El análisis se centra en las obras de Ana Teresa Barboza (Perú), donde la piedra y la roca son concebidas como parte de un tejido que funciona como una tecnología artesanal, y en el arte de Mariana Pellejero (Argentina), que utiliza el frottage y la sonificación digital. Estas obras exploran nuevas formas de percepción corpórea y afectiva con las piedras y rocas. A través de la teoría del “giro geológico” en las humanidades y ciencias sociales, así como de la geografía inhumana, se analizan estas prácticas artísticas para contribuir al conocimiento geográfico contemporáneo arraigado en la geología, desde perspectivas situadas en América Latina. Con el objetivo de cuestionar las concepciones territoriales impuestas por el capitalismo extractivo, el artículo propone el concepto de “geopoética lítica” para abordar este tipo de arte, que se elabora a través de la materialidad de las rocas y piedras. La geopoética lítica invita a reflexionar sobre las percepciones del territorio y busca abrir nuevas perspectivas en el campo artístico y geográfico.</p>2023-06-30T21:32:01+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/10909A região da Luz como “nova” fronteira urbana2023-07-03T20:56:43+00:00Ariel Machado Godinhoariel.machado@usp.br<p>Este artigo aborda a incidência de parcerias público-privadas de habitação sobre a região da Luz, área central de São Paulo, enfocando a justaposição de parte dos empreendimentos habitacionais ao perímetro de fixação territorial da chamada Cracolândia. Consagrada como espaço “degradado”, a região da Luz foi esquadrinhada por uma sucessão planos e projetos urbanísticos iniciada na década de 1970. No entanto, é sobretudo a partir de 2005 que sua promessa de renovação urbana passa a ser atrelada à chamada Cracolândia e engendrar formas específicas de atuação localizada do Estado. Com a incidência da PPP Habitacional SP Lote 1 S/A a partir de 2015, interessa-nos compreender de que maneira a chamada Cracolândia passa a se relacionar com a modelagem jurídico-financeira que fundamenta a parceria entre concessionária e ente concedente. As coincidências entre as desapropriações e concessão de terrenos públicos e o gradativo desmantelamento da infraestrutura socioassistencial, entre o habite-se dos empreendimentos e a transformação das dinâmicas de policiamento levam-nos a indagar sobre o atual sentido da região da Luz como “nova” fronteira urbana e o anúncio de formas securitárias de controle e normalização do cotidiano nessa fração da área central.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/10763Metropolización Funza-Bogotá2023-07-03T20:58:15+00:00Brandon Zambrano Gómezbszambranog@udistrital.edu.coNicolás García Bobadillangarciab@correo.udistrital.edu.co<p>El artículo es una reflexión desde el proyecto pedagógico e investigativo Historia, política y pedagogía de las basuras, desarrollado durante 2020. A partir de la estrategia de Mapeamiento Informacional Bibliográfico se construye la conceptualización de las relaciones geográficas entre Funza y Bogotá, en términos de metropolización, como constitución territorial de la reestructuración neoliberal del capitalismo en América Latina. Se presenta un balance reflexivo del diseño e implementación de un espacio formativo, para interrogar los residuos en la vida y espacio cotidiano de los estudiantes, al identificar asuntos problemáticos, situaciones concretas y acciones críticas, con respecto a la producción de residuos y las prácticas de descarte, en las condiciones impuestas por la pandemia; esto, con el propósito de hallar relaciones entre los aspectos cotidianos y particulares de los estudiantes, con los elementos estructurales en que los residuos sólidos se sitúan en las relaciones de metropolización Funza-Bogotá. Con respecto a las relaciones de metropolización, se identifica el vínculo entre cambios en las actividades productivas y uso de suelo de Funza con las imposiciones políticas y económicas de la globalización neoliberal desde 1990; por otra parte, interrogar los residuos tiene impactos en la modificación de prácticas cotidianas y reflexiones en los estudiantes participantes.</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1"><sup>[1]</sup></a> Dentro de la estructura curricular de la Licenciatura en ciencias sociales, este corresponde al ciclo final de profundización que se debe cursar en los últimos tres semestres.</p>2023-06-30T21:46:46+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12960Hacer arte, crear espacios. Diálogos con Vicente Girardi Callafa2023-07-03T21:17:46+00:00Vicente Girardi Callafa pvgc.awake@gmail.comCarolina Paula Riccicarolina.ricci@unc.edu.arMariana Lamegomarilamego@gmail.com<p>Esta entrevista al artista y geógrafo Vicente Girardi Callafa es un ejercicio reflexivo de pensar con y a través de sus obras y sus imágenes sobre la impetuosa relación de la geografía y el arte. De acuerdo con nuestro criterio, sus obras tienen la potencia de partir desde lo diferente, lo residual, lo fragmentado para montar, creativamente, nuevos espacios tiempos. La técnica collage, preferida por el artista, nos inspira a pensar que en el arte hay muchas pistas, posibilidades y aptitudes para inspirar y producir otros pensamientos académicos. Las obras de Vicente son composiciones potentes que, desde las ruinas del mundo moderno, generan otras imaginaciones temporo-espaciales que nos interesan compartir aquí.</p>2023-06-30T21:54:06+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12688Cuatro ideas para pensar la relación entre plataformas digitales y territorio2023-07-03T21:19:33+00:00Natalia Lerena Rongvauxlerena.natalia@conicet.gov.ar<p>No cuenta con resumen por corresponder a la sección "Notas de coyuntura"</p>2023-06-30T22:00:50+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12546Orden y desorden en la producción del espacio moderno2023-07-03T21:20:55+00:00Mara Duermara.duer@gmail.com<p>En un país donde la frontera agraria avanza rápidamente, la concentración urbana y la comodificación de las ciudades avanzan a la par y el espacio público se organiza en función del consumo y la producción, la pregunta sobre el ordenamiento socio-espacial deviene crucial. Los procesos de ordenamiento no son fijos, inmutables o unívocos, son procesos dinámicos que operan a la par del imaginario modernizador del ordenamiento territorial. El libro “Ordenar, regular, resistir. Disputas políticas por el espacio” ofrece un aporte a la literatura sobre la producción del espacio, propone que nos preguntemos sobre qué significa el orden y el <em>des</em>orden en la configuración espacial de los estados-territorios modernos.</p>2023-06-30T22:04:51+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12653Distintos abordajes teórico-metodológicos en diálogo para seguir pensando las fronteras2023-07-03T21:22:01+00:00Julieta Dalla Torrejulietadallatorre@gmail.comRomina Salesrsales@mendoza-conicet.gob.ar<p>Reseña de libro</p>2023-06-30T22:07:29+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12761Inventar cinema sob uma boa dose de não saber2023-07-04T14:49:38+00:00Ana Maria Hoepers Preve Preveanamariapreve@gmail.comGiovana Scareligscareli@yahoo.com.br2023-06-30T22:10:51+00:00Derechos de autor