Punto Sur http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS <p><em>Punto Sur. Revista de Geografía de la UBA</em> se constituye como un ámbito de debate y propuestas en torno a la amplia variedad de temas y problemáticas que actualmente componen el campo de la geografía, aunque está abierta a contribuciones provenientes de otras disciplinas.</p> es-ES puntosur@filo.uba.ar (Patricia Souto / Cecilia Pérez Winter) revistas@filo.uba.ar (Revistas Científicas Filo) Thu, 04 Sep 2025 18:56:47 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Geografía y transversalidad: preguntas de este tiempo en clave de enseñanza http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/17525 <p>Desde la pospandemia, el escenario mundial se ha complejizado en múltiples dimensiones que se entrecruzan y se amplifican. En el plano ambiental, se profundiza el deterioro de los ecosistemas, se intensifican las prácticas extractivistas y se acelera el cambio climático. En la dimensión social, se agravan las injusticias vinculadas con la distribución desigual de la riqueza, los procesos de exclusión y los malestares que configuran nuevas formas de precariedad. En el ámbito tecnológico, el avance del capitalismo de plataformas reconfigura el mundo del trabajo, los vínculos sociales y las formas de acceso al conocimiento. Finalmente, el eje político está atravesado por una geopolítica inestable, con conflictos armados activos —como en Gaza y Ucrania— y por el peso creciente de discursos de derecha y ultraderecha que tensionan el valor de la democracia y cuestionan los derechos sociales.</p> Andrea Ajón, Carolina Machado Rocha Busch Pereira , Daniela Guberman Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/17525 Thu, 04 Sep 2025 00:00:00 +0000 Enseñar geografías críticas y dinámicas: apuestas formativas y horizontes de creación http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/16373 <p>En tiempos contemporáneos, la enseñanza de la geografía se inscribe en un nuevo marco de sociabilidad, de reordenamiento de la vida en común, en medio de novedosos ensamblajes entre nuevas naturalezas, tecnologías y subjetividades. En este texto, compartimos un conjunto de elementos disciplinares y pedagógicos para orientar estrategias de enseñanza que permitan analizar la espacialidad social en un mundo en constante transformación, a la vez que imaginar escenarios superadores del tiempo presente. Presentamos, en primer lugar, la noción de un tiempo tripartito, es decir, un tiempo plural que combina los tiempos pasado-presente-futuro, con especial atención en la dimensión del tiempo por venir, a la hora de formular preguntas y problemas del temario geográfico a enseñar. Continúa un apartado que sostiene el carácter relacional de la geografía y los aprendizajes permanentes, como principios de organización de los contenidos, estrategias y materiales curriculares. Luego, se propone la categoría territorio, desde el punto de vista conceptual y experiencial, como referencia clave para articular propuestas de educación geográfica. Por último, algunas notas referidas al fortalecimiento y jerarquización de la enseñanza de la geografía, renovando la apuesta formativa de la disciplina.</p> Raquel Gurevich Derechos de autor 2025 Raquel Gurevich https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/16373 Thu, 04 Sep 2025 18:04:32 +0000 Arde la ciudad: los profesores y el temario de la Geografía escolar en la mira de la extrema derecha político-cultural argentina http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15170 <p>En el período abierto tras la pandemia de COVID-19, en el marco del regreso a las actividades escolares presenciales, un creciente número de profesores de Geografía de escuelas secundarias relata la irrupción, por parte de los estudiantes, de impugnaciones a los términos en los que son presentados varios de los contenidos del repertorio temático de la Geografía escolar. A su vez, esta severa objeción está, en varias ocasiones, revestida en las aulas de un tono ardiente, festivo y revanchista que acentúa la sensación de soledad del profesor. Este clima de época va más allá de la llegada a la cima del poder político institucionalizado de configuraciones que puedan dar cauce o estímulo a esta forma de ver el mundo: se trata de un largo proceso de gestación de vetas autoritarias en el plano de la cultura política argentina. A su vez, el acorralamiento de los profesores se inscribe en un proceso de larga duración, en el cual la pérdida de su centralidad está, y estuvo, cifrada en cierta deslegitimación de los conocimientos específicos disciplinares.</p> Omar Tobío Derechos de autor 2025 Omar Tobío https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15170 Thu, 04 Sep 2025 18:07:43 +0000 Cómo educar en la transversalidad sin perder el rumbo. La formación docente en Geografía como espacio de enseñanzas y aprendizajes http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15538 <p>Los contextos educativos actuales renuevan los desafíos disciplinares y didácticos, en este sentido la planificación de propuestas de enseñanza a partir de problemas/temas transversales nos invita a preguntarnos sobre las metodologías en la formación docente del Profesorado en Geografía. En este artículo pretendemos focalizar en los dispositivos de la formación docente para introducir la transversalidad. Habilitar estrategias que acompañen las prácticas desde este enfoque abre el camino hacia una Geografía social y crítica en perspectiva de derechos humanos.</p> <p>Los atributos que caracterizan a la ciencia geográfica como la multidimensionalidad, la multiperspectividad y la multiescalaridad habilitan el diálogo didáctico y pedagógico con categorías teórico-conceptuales de diferentes disciplinas que favorecen otros modos de enseñar. Al momento de planificar la enseñanza desde la transversalidad surgen interrogantes que solo tendrán su respuesta en las experiencias de la práctica docente.&nbsp;La preocupación sobre estas temáticas, que en algunos casos resultan controversiales, requieren de un especial tratamiento en las aulas. Por ello, la Residencia Docente del Profesorado en Geografía de la Universidad Nacional de La Pampa, desde nuestro rol de formadoras se constituye en un espacio privilegiado para desplegar diferentes estrategias para aprender a enseñarlos desde abordajes teóricos, metodológicos y normativos actuales que propicien la transversalidad sin perder el rumbo.</p> Stella Maris Leduc, Melina Ivana Acosta Derechos de autor 2025 Stella Maris Leduc https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15538 Thu, 04 Sep 2025 18:09:26 +0000 Transposición de las categorías de análisis geográficas al ciberespacio. Discutiendo las posibilidades de una Geografía 4.0 y sus implicancias didácticas http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15718 <p>Este artículo es producto de investigaciones y reflexiones en torno a cómo posicionar a la ciencia geográfica, con sus categorías de análisis, en relación con el ciberespacio, proponiendo una definición específica para lo que denominamos una “Geografía 4.0”. El ciberespacio es un tema con escasa investigación, especialmente en Geografía, disciplina que debería ampliar sus discusiones frente a las transformaciones de una sociedad interconectada por redes. En el mundo globalizado, la sociedad capitalista está cada vez más inserta en el ciberespacio, debido a sus dinámicas sociales, económicas, políticas, religiosas, culturales, entre otras. Internet ha traído muchos beneficios, como el acceso rápido a la información y al conocimiento, ofreciendo una nueva forma de entretenimiento y de vinculación, pero también es fuente de conflictos, violencia y prejuicios. Desde el paradigma sociocrítico, entendemos que la Geografía debe reflexionar y discutir aspectos teóricos, metodológicos y axiológicos que permitan interpretar las relaciones sociales en la virtualidad, y abordar problemas investigativos y didácticos emergentes en el ciberespacio.</p> <p>&nbsp;</p> Airton Guites, Fernando Pesce Derechos de autor 2025 Airton Guites, Fernando Pesce https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15718 Thu, 04 Sep 2025 18:12:29 +0000 La Teoría del Código de Legitimación (LCT) aplicada al ejercicio de regionalización: análisis de un instrumento de enseñanza e investigación http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15562 <p>Partiendo de la premisa de que el ejercicio de regionalización puede constituir un potente punto de partida para la creación de análisis que permitan plantear preguntas de carácter geográfico, este estudio pretende presentar una herramienta que permita monitorear y evaluar los movimientos intelectuales utilizados por sujetos de aprendizaje en un contexto de enseñanza. Para perseguir este objetivo, recurrimos a la Teoría de los Códigos de Legitimación (TCL) propuesta por Maton (2014), específicamente en lo que respecta a la dimensión semántica. Por lo tanto, se presentan los constructos de densidad y gravedad semántica para crear un modelo aplicado al ejercicio de regionalización. La densidad y la gravedad semántica son, a grandes rasgos, parámetros para medir la calidad de apropiación de conceptos científicos (densidad) y las posibilidades de generalización de estos conceptos (gravedad). Después de crear un marco de gravedad semántica asociado a acciones específicas de regionalización, se aplicó una actividad a estudiantes de 1er año de secundaria. Al representar un espacio utilizando la metodología de regionalización, los estudiantes fueron equipados para pensar espacios que no están pegados a su contexto inmediato. Además, se recuperó un elemento epistemológico en la enseñanza de la Geografía. Se concluyó que la coherencia funcional de la región le otorga un carácter científico en tanto puede ser un instrumento de lectura y análisis de la realidad en diferentes ámbitos espaciales, movilizando distintos niveles de gravedad semántica. Esto posibilita una lectura más rica de los espacios y el desarrollo de perspectivas investigativas en situaciones de enseñanza.</p> Raquel Augusta Melilo Carrieri , Diego Martins da Cruz , Valéria Roque de Oliveira Ascenção Derechos de autor 2025 Raquel Augusta Melilo Carrieri , Diego Martins da Cruz , Valéria Roque de Oliveira Ascenção https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15562 Thu, 04 Sep 2025 18:15:50 +0000 Geo-Inquiry: estrategia metodológica innovadora para la enseñanza de temas transversales en Geografía http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15376 <p>La Geografía, como disciplina científica, permite la enseñanza-aprendizaje de temáticas transversales en el aula. El propósito de este artículo es presentar los resultados de la aplicación del proyecto Geo-Inquiry en la Región de Coquimbo (Chile), como una estrategia metodológica para la enseñanza de temas transversales en el ámbito de la Geografía. El proyecto Geo-Inquiry o geoindagación corresponde a una estrategia metodológica activa que tiene como objetivo ayudar a los futuros docentes de Geografía, así como a estudiantes de enseñanza primaria y secundaria, a desarrollar habilidades, conocimientos y herramientas relacionadas con el pensamiento geográfico y las temáticas transversales en el contexto de la enseñanza de la disciplina.<br>Se trabajó con una muestra de establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo. Metodológicamente, se realizó un análisis de los trabajos desarrollados por los estudiantes. Entre los principales resultados, se observa que la implementación del proyecto Geo-Inquiry facilita la transversalidad geográfica en el ámbito escolar y en la formación inicial de profesores.</p> Fabian Araya Palacios, Sandra Álvarez Barahona Derechos de autor 2025 Fabian Araya Palacios, Sandra Álvarez Barahona https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15376 Thu, 04 Sep 2025 18:18:48 +0000 Geografía y fotoperiodismo. Diálogos posibles y necesarios para la interpretación de territorios africanos http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15490 <p><strong>Resumen</strong></p> <p>Las narrativas y representaciones dominantes sobre los territorios africanos, se ponen en debate por los aportes que cuestionan, investigan, recorren y producen conocimiento territorial de manera crítica y comprometida. La labor de los fotoperiodistas despliega un proceso de producción e investigación previas a la concreción de las publicaciones y elaboración posterior al trabajo de campo en el territorio. La problematización de los paisajes observados y analizados por estos profesionales presenta estrechos vínculos con el trabajo de los geógrafos debido a que se comparten estrategias de análisis espacial. Sus voces se convierten en alternativas debido a que muestran realidades no visibles y permiten ampliar las miradas críticas respecto a territorios lejanos. Este trabajo pretende establecer las conexiones entre el conocimiento geográfico y los aportes de fotoperiodistas que realizan trabajo de campo en diversos territorios del continente africano. En primer lugar se elabora una argumentación teórica de la perspectiva de las geografías personales, luego de analizan las articulaciones entre geografía e imagen y finalmente se presentan publicaciones en diversos formatos del argentino Juan Ignacio Incardona, del colombiano Salym Fayad y del español Xaxier Aldekoa. Los resultados de la presente indagación pretenden establecer diálogos entre la investigación y la enseñanza de temáticas africanas.&nbsp;</p> María Cristina Nin Derechos de autor 2025 María Cristina Nin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15490 Thu, 04 Sep 2025 18:20:48 +0000 Las tradiciones sobre la enseñanza de la ciudad en la escuela: un análisis desde polis, civitas y urbs http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15822 <p>El presente artículo hace un diagnóstico sobre cómo se enseña la ciudad en la escuela desde la perspectiva que propone el profesor Horacio Capel de <em>polis, civitas </em>y urbs. El escrito es producto de la tesis doctoral sobre las tradiciones de la enseñanza urbanas de la geografía escolar en Colombia y España con una mirada que supera el urbanismo e incorpora la política y la ciudadanía en la enseñanza de la ciudad. Para ello, se propone un sistema escalar donde se revisa qué piensan los teóricos y académicos sobre la enseñanza de la ciudad, lo que plantean los lineamientos nacionales, la forma en que los adaptan los libros de texto y, la forma como enseñan los educadores innovadores, para finalmente llegar hasta lo que aprenden los estudiantes. Para identificar cómo se desarrollan los procesos de aprendizaje y cómo se articulan los diferentes niveles de análisis.</p> Mario Fernando Hurtado Beltrán Derechos de autor 2025 Mario Fernando Hurtado Beltrán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15822 Thu, 04 Sep 2025 18:22:52 +0000 Mapeando horizontes: juventudes y enseñanza de geografía en la posgraduación brasileña http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15566 <p>Esta investigación se inscribe en las del tipo estado del arte, que proporcionan un panorama actualizado de un determinado campo del saber, como son las relaciones entre juventudes y enseñanza de Geografía en la posgraduación brasileña. Se utilizó el recorte temporal comprendido entre los años 2008 y 2020, a partir de una investigación más amplia realizada anteriormente. Inicialmente, se examinaron 41 trabajos, involucrando diversos aspectos de la Geografía y juventudes. En el presente trabajo, se focaliza la atención en los 17 estudios dedicados específicamente a la enseñanza de Geografía. La mayoría de estas investigaciones son de maestría (70%), con un 30% orientado al doctorado. La Universidad Federal de Goiás se destaca como líder en la producción académica, contribuyendo con el 64,7% de las investigaciones, seguida por la USP (11,8%). En cuanto a la distribución regional, el 64,7% de los estudios se realizaron en la región Centro-Oeste, mientras que el 23,5% en la región Sudeste. Los conceptos de los Programas de Posgrado variaron, con un 76,5% obteniendo concepto 6 por la CAPES. Las palabras clave más recurrentes incluyen enseñanza de Geografía, jóvenes escolares y formación para la ciudadanía. Verbos como comprender, analizar e identificar predominan en los objetivos de los estudios. Este estudio busca profundizar la comprensión de las tendencias emergentes y perspectivas en la investigación académica sobre las interacciones entre juventudes y la enseñanza de Geografía en el contexto brasileño.</p> Victor Hugo Nedel Oliveira Derechos de autor 2025 Victor Hugo Nedel Oliveira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15566 Thu, 04 Sep 2025 18:25:42 +0000 Capitalismo informacional y medio técnico-científico-informacional. Una aproximación a la infraestructura de internet y su despliegue a escala global http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/14680 <p>A pesar de su gran cantidad de crisis a lo largo de la historia, el sistema capitalista logra reinventarse de diversas formas. Durante gran parte del siglo XX el capitalismo se ha desarrollado en base a la producción industrial. A partir de la crisis de la década del 70´ se han llevado a cabo transformaciones que reestructuraron el sistema, una de las principales ha sido el rol de la información y el conocimiento. En este sentido, un grupo de autores ha definido al periodo actual como capitalismo informacional en fase de plataformas. Luego de la crisis financiera del 2008 se genera un gran impulso a la innovación y al modelo de negocios impulsado por las plataformas promoviendo un acceso mucho más simple a internet y desde nuestro teléfono inteligente (<em>smartphone</em>). Queremos profundizar sobre los cambios que se producen en medio técnico-científico-informacional en la actualidad. Por esta razón, observaremos cuales son las transformaciones en la infraestructura material de internet en todo el mundo. El artículo estará estructurado de la siguiente forma: en primer lugar, haremos hincapié en la definición del periodo actual; en segundo lugar, profundizaremos la perspectiva espacial de la que partimos; en tercer lugar, haremos el análisis de los datos recabados; y por último las reflexiones finales.</p> Damián Ariel Giammarino Derechos de autor 2025 Damián Ariel Giammarino https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/14680 Thu, 04 Sep 2025 18:27:44 +0000 Feminismos del Sur: estudio de territorialidades flexibles en Mar del Plata, Argentina http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15526 <p><span style="font-weight: 400;">El estudio desde las Epistemologías del Sur, se relaciona con la propuesta latinoamericana y argentina de las Geografías Feministas. En el marco de esa vinculación, se ha buscado reconstruir estas corrientes de pensamiento en miras de repensar en la noción de territorio. Se retoma la propuesta de territorialidades flexibles para aplicarla a un caso concreto: los procesos de desterritorialización de las zonas rojas en la ciudad de Mar del Plata en el año 2022. Para dar respuesta al problema de investigación se relevaron entrevistas aplicadas a 9 organismos y agrupaciones de referentes de la comunidad LGBT+, como así también se revisaron Audiencias Públicas y normativas, intentando analizar cómo se configuran y reconfiguran los espacios geográficos de forma semanal, diaria y horaria.</span></p> Federico García Fernández Derechos de autor 2025 Federico García Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15526 Thu, 04 Sep 2025 18:29:48 +0000 Desandando la noción de integración socio-urbana: un análisis conceptual desde la perspectiva de los agentes estatales http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/16644 <p><span style="font-weight: 400;">La noción de integración socio-urbana, constituyó el eje central de las intervenciones del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en&nbsp; los barrios populares entre el 2016 y el 2023. Este trabajo rastrea los modos en que, desde el Estado, se conceptualizó y definió este concepto. Para ello,&nbsp; a partir de un análisis cualitativo de entrevistas en profundidad a diferentes agentes estatales, esta investigación explora las definiciones nativas del concepto y las posiciones dominantes que adopta el Estado en torno al problema de los barrios populares y sus soluciones. El trabajo identifica cuatro elementos que estructuran la definición estatal del concepto de integración socio-urbana: integrar es más que urbanizar; es conectar la ciudad informal a la formal; es una intervención multidimensional; y requiere de procesos participativos. Al mismo tiempo, se advierten tensiones entre los modos en que la política define y actúa sobre estos cuatro elementos. Respecto a los puntos de partida de esta conceptualización, se identifica que aunque el discurso estatal resalta su originalidad en la definición del concepto, existen puntos de contacto con definiciones preexistentes del campo académico y con otras experiencias políticas regionales.</span></p> Denise Brikman, Mercedes Analía Najman Derechos de autor 2025 Denise Brikman, Mercedes Analía Najman https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/16644 Thu, 04 Sep 2025 18:33:49 +0000 El método fenomenológico-ontológico-estructural. La contribución de Armando Corrêa da Silva al pensamiento geográfico http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/17524 <p>La propuesta del método fenomenológico-ontológico-estructural fue realizada por Armando Corrêa da Silva. Este geógrafo, desde su tesis doctoral hasta sus últimos escritos, fue perfilando, sin dejar de lado la relación entre investigación empírica y teoría, un método que resultó pionero en la Geografía brasileña y que, si en un principio fue identificado disciplinariamente, luego resultó ser un procedimiento científico importante no solo para los geógrafos, sino para todos aquellos que se interesan por los estudios espaciales.</p> Guilherme dos Santos Claudino, Eliseu Savério Sposito Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/17524 Thu, 04 Sep 2025 00:00:00 +0000 La resonancia de las imágenes. La cartografía como dispositivo del arte http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/16892 <p>En este texo nos interesa pensar&nbsp; cómo las herramientas cartográficas pueden ser usadas usadas para crear imágenes del mundo que habilitan otra forma de pensarlo y habitarlo. Al mismo tiempo se pretende visibilizar como nuestra mirada construye significados al mismo tiempo que las imágenes nos desafían y resuenan de manera diferente. Para ello se establece un dialogo en función de dos series cartogaficas realizadas por la artista visual Marina Camargo: Distúrbios y Cartografía Precisa. La intensión radica en invitar al lector a crear nuevas interpretaciones posible a partir de su propia mirada.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Malena Mazzitelli Mastricchio; Marina Camargo Derechos de autor 2025 Malena Mazzitelli Mastricchio; Marina Camargo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/16892 Thu, 04 Sep 2025 18:41:10 +0000 Cambio climático, hacia el rediseño de nuestras formas de habitar el mundo http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/16937 <p>Marchini, T. (Ed.) (2022). Clima: El desafío de diseño más grande de todos los tiempos. <br>Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Gato y la Caja.</p> Elvira Gentile, Paula Beatriz Martin Derechos de autor 2025 Elvira Gentile, Paula Beatriz Martin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/16937 Thu, 04 Sep 2025 18:43:51 +0000 La lucha por el techo: un significante como instrumento de la escalaridad http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/17275 <p>El trabajo es una reseña de la obra del Dr. Matheus da Silveira Grandi, catedrático de la Facultad de Formación de Profesores de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro. Durante una estancia internacional de investigación se tuvo la oportunidad de entrevistarlo en distintas oportunidades. Su trabajo refiere a un aporte teórico y metodológico referido a la dimensión escalar de la espacialidad humana. Por medio del análisis de las trayectorias cotidianas de los luchadores por la vivienda del movimiento de los sintecho, Grandi logró identificar que la lucha es un medio por medio del cual los militantes se encuentran y producen escalaridades como fruto de sus prácticas cotidianas. El aporte contribuye al entendimiento de los procesos socioespaciales desde la continuidad y no desde la ruptura socioespacial: es decir las dinámicas de la escalaridad son leídas desde la cotidianeidad, dándole fuerza a la concepción unidad en la práctica socioespacial y transformando a las escalas en productos “de” la práctica y no en herramientas “para” la práctica. Aquí la lucha, entonces, cumple el rol central de transformarse en una especie de significante que une no solo espacios sino también y las perspectivas de futuro por medio de las prácticas cotidianas.</p> Matias Nicolás Galgano Derechos de autor 2025 Matias Nicolás Galgano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/17275 Thu, 04 Sep 2025 18:46:05 +0000