Anales de Filología Clásica
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/afc
<p>Revista del Instituto de Filología Clásica</p>Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aireses-ESAnales de Filología Clásica0325-1721<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es">Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-SA 4.0) de Creative Commons</a>, que permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> </ol> <p>En ningún momento se cobrará monto alguno al autor por la publicación en esta revista. </p>Los instrumentos musicales de la elegía latina
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/afc/article/view/11245
<p class="p1">El cultivo de la música detenta un lugar destacado dentro del programa helenístico de παιδεία difundido en Roma hacia el final de la República. No es de extrañar, pues, que las referencias musicales abunden en la producción de los poetas, reflejando la unión inextricable entre ambas artes. En la elegía romana, estas referencias funcionan como guiños cultos; la consideración de los instrumentos musicales en juego puede ser una vía válida para desentrañarlos.</p>Sergio Antonini
Derechos de autor
2022-03-252022-03-2523454010.34096/afc.i34.11245Impotencia sexual y experimentación genérica en Ovidio, Amores 3.7
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/afc/article/view/11251
<p class="p1">En la elegía 3.7 de <em>Amores</em> de Ovidio el enunciador se queja porque, víctima de impotencia sexual, no ha podido unirse con la joven. Más allá de estas vicisitudes, entendemos el episodio como una metapoética que escenifica el transitorio abandono de la práctica elegíaca y prefigura el abordaje de otros géneros poéticos. En el código elegíaco, donde se persigue un objetivo que no se alcanza (pues de resultar así se terminaría la práctica amatoria y escrituraria), el deseo por el cuerpo de la <em>puella</em> es equiparable al deseo de la práctica amatoria y poética. Consideramos que en esta elegía no solamente se encuentra implicado un anuncio del abandono de esta clase de poesía, sino que la vena poética del enunciador se ve fortalecida y, de este modo, preanuncia el cultivo de otros géneros, en los cuales subyacerá un estrato amoroso, tal como lo demuestra el resto de la producción ovidiana conservada.</p>Gustavo Daujotas
Derechos de autor
2022-03-252022-03-25234415410.34096/afc.i34.11251Propiedades que distinguen la crasis de la contracción en griego ático
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/afc/article/view/11252
<p class="p1">En griego ático, la crasis obedece dos restricciones prosódicas: (i) un instrumento antihiático, que impide núcleos de sílaba contiguos; (ii) una restricción de cantidad máxima, que limita las moras a dos por núcleo de sílaba. Así, crasis y contracción son indistintas. Pero los procesos difieren en los mecanismos de propagación de rasgos, acentuación y escrutinio de núcleos. En la crasis, el núcleo más prominente aparece a la derecha, la propagación va de derecha a izquierda, y el escrutinio comienza desde la izquierda. Estos son valores opuestos a los de la contracción. La razón radica en que la contracción es léxica, pero la crasis es post-léxica.</p>Rodrigo Him Fábrega
Derechos de autor
2022-03-252022-03-25234558210.34096/afc.i34.11252El inagotable mito de Odiseo de los aedos a la canción de autor contemporánea
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/afc/article/view/11253
<p class="p1">El mito de Odiseo y su viaje se han convertido en un mitema universal y uno de los argumentos preferidos por la tradición clásica, con numerosas reinterpretaciones en diversas manifestaciones artísticas. Analizamos la intertextualidad de la <em>Odisea</em> en la canción de autor contemporánea, como heredera de la tradición aédica, a partir de diversos ejemplos en español, catalán, griego e italiano.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Amor López Jimeno
Derechos de autor
2022-03-252022-03-252348310810.34096/afc.i34.11253La travesía infernal en Cataplus de Luciano: una poética de invención en el cruce por la Estigia (Cat. 18-22)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/afc/article/view/11254
<p class="p1"><em>El descenso o el tirano </em>(<em>Cat.</em>) es un diálogo de Luciano de Samosata formado por los tópicos retóricos del Hades y de la tiranía. Los estudios sobre esta pieza se centraron en el tema del abuso de poder. Sin embargo, Mestre (2013) ha señalado la relevancia del mito como elemento en tensión con la sátira. Este trabajo propone un análisis de las estrategias de reelaboración de las versiones míticas. El propósito es mostrar que las relaciones entre mito y sátira habilitan niveles de sentido, donde no solo puede leerse la ridiculización de los excesos de poder, sino también la elaboración paródica.</p>María Victoria Martínez
Derechos de autor
2022-03-252022-03-2523410912410.34096/afc.i34.11254Le vocabulaire de la perception visuelle chez Thucydide
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/afc/article/view/11255
<p>Le présent travail vise à déterminer la signification des verbes ὁρῶ, βλέπω, θεάομαι chez Thucydide. L’étude sémantique de diverses constructions syntaxiques des verbes permet de définir sa valeur fondamentale, ses spécificités et ses valeurs métaphoriques.</p>Hélène Perdicoyianni-Paléologou
Derechos de autor
2022-03-252022-03-2523412514010.34096/afc.i34.11255Consencio. El Arte Gramática
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/afc/article/view/11256
<p> </p>Julieta Cardigni
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-03-252022-03-2523414114410.34096/afc.i34.11256Erotopaignia. Giochi d’amore. Introduzione, traduzione e note a cura di Lucio Coco
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/afc/article/view/11257
<p> </p>Daniel G. Gutiérrez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-03-252022-03-2523414514610.34096/afc.i34.11257