http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/issue/feed Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna 2025-07-29T18:57:10+00:00 Secretaría de redacción revista.ahamm@filo.uba.ar Open Journal Systems <p><em>Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna</em> es una revista científica con arbitraje externo editada desde 1998 por el Instituto de Historia Antigua, Medieval y Moderna (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Es la continuación de Anales de Historia Antigua y Medieval, editada entre 1948 y 1997. La revista está orientada a un público académico especializado y tiene como objetivo publicar <strong>trabajos de investigación originales e inéditos</strong> del ámbito de los estudios en Historia Antigua (Clásica), Medieval y Moderna. Está abierta a especialistas e investigadores tanto del país como del extranjero, aceptando colaboraciones escritas preferentemente en español, pero también en inglés, francés, italiano y portugués. Los trabajos presentados se someten a <strong>arbitraje externo doble ciego</strong> realizado por pares expertos. Su periodicidad es semestral. Cada número cubre los períodos enero-junio y julio-diciembre.</p> http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/article/view/17397 Preliminares 2025-07-29T18:57:04+00:00 . revistas@filo.uba.ar <p>.</p> 2025-07-29T18:41:29+00:00 Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/article/view/16563 El traslado de las divinidades a través de las cohors voluntariorum civium Romanorum de época imperial 2025-07-29T18:57:04+00:00 Marco Almansa Fernández malman01@ucm.es <p>Los estudios sobre migraciones en la Roma antigua revelan panoramas sociales, políticos y culturales a favor de la movilidad romana. Pese a la evolución cultural, algunos elementos, especialmente en el ámbito religioso, perduraron. Nos centramos en divinidades trasladadas por agentes movilizadores, destacando el papel de las unidades militares romanas. En particular, analizamos las cohortes de ciudadanos romanos voluntarios (<em>cohors voluntariorum civium Romanorum</em>), un aspecto poco tratado por la historiografía actual. Este estudio muestra cómo estos ciudadanos, alistados en cuerpos auxiliares, expandieron cultos en territorios alejados de su origen. Identificamos aproximadamente diecisiete unidades con estas características, provenientes de Panonia, Siria, <em>Germania</em>, <em>Numidia</em>, <em>Moesia</em>, <em>Raetia</em> y Capadocia. Nuestro objetivo es examinar el traslado y el culto de divinidades a través del Mediterráneo por estas unidades durante la época imperial mediante el uso del ARS (Análisis de Redes Sociales) como método de estudio para este fenómeno del traslado de divinidades o su difusión.</p> 2025-06-11T21:04:06+00:00 Derechos de autor 2025 Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/article/view/16012 Conflicto, guerra y guerreros: una aproximación hacia los discursos sobre la violencia en los Padres de la Iglesia (siglos IV-VII) 2025-07-29T18:57:06+00:00 Hernán Garofalo hernangarofalo@gmail.com <p>El presente trabajo se propone, tomando como fuentes fundamentales la <em>Ciudad de Dios</em> de Agustín de Hipona, los <em>Diálogos</em> de Gregorio Magno y las <em>Sentencias</em> de Isidoro de Sevilla, dilucidar las estrategias discursivas que tres Padres de la Iglesia utilizaron en la presentación de la violencia y las características destacadas de aquellos actores y principios a los que dichos discursos incorporan o remiten, observando las pervivencias argumentales, las diferencias&nbsp; y los énfasis colocados en torno al siglo V en un caso y el siglo VII en otro. En este marco, creemos que opera una construcción particular de lo que podríamos llamar “creencia”, con apelaciones específicas no solo a la violencia, sino a las menciones acerca de la “guerra”, la “lucha” y la “fe”; conformando un conjunto de múltiples y relevantes significaciones.</p> 2025-06-11T21:08:39+00:00 Derechos de autor 2025 Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/article/view/14703 Infidelidad, traición y movilidades forzadas: algunos casos de exilio y de destierro en el reino hispanogodo de Toledo (siglos VI – VII). 2025-07-29T18:57:07+00:00 Renan Frighetto renanfrighetto@gmail.com <p>El reino hispanogodo estuvo marcado por intensos conflictos entre el poder real y los segmentos aristocráticos. El resultado de estas disputas fue la promulgación de leyes que castigaban a los traidores e infieles con el exilio o, en caso de fuga, el destierro. Encontramos ejemplos de ambas las formas de movilidad en los siglos VI y VII, en particular en la obra de Valerio del Bierzo que analizados en este estudio.</p> 2025-06-11T21:34:40+00:00 Derechos de autor 2025 Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/article/view/15235 El funcionamiento burocrático y la gestión patrimonial y financiera de la cámara real de Castilla, conforme a la Relación de efectos que Pedro Fernández recibía y entregaba por orden del rey (1397-1398) 2025-07-29T18:57:07+00:00 David Nogales Rincón david.nogales@uam.es <p>El presente trabajo buscará analizar la realidad institucional de la cámara regia durante el reinado de Enrique III de Castilla (1390-1406), tomando como base principal la <em>Relación de efectos que Pedro Fernández recibía y entregaba de orden del rey </em>(AGS, PR, legajo 29, documento 28), documento que ofrece un detallado registro sobre el funcionamiento de la cámara real entre el 28 de agosto de 1397 y el 19 de agosto de 1398. El estudio buscará delimitar esta realidad institucional, analizando su funcionamiento burocrático interno y las operaciones realizadas bajo el control del camarero Pedro Fernández en torno a la entrada (<em>cargo</em>) y salida (<em>data</em>) de los bienes de la cámara. El trabajo permite poner de relieve la importancia de esta institución como un órgano burocratizado, en el que pesaría su papel como gestor de la gracia regia y como fondo dinerario extraordinario de la realeza, lejos de sus perfiles estrictamente domésticos.</p> 2025-06-11T21:36:25+00:00 Derechos de autor 2025 Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/article/view/16425 Erudición y polemismo en El Tostado: el Defensorium trium conclusionum como reflejo del saber y del ser de Alfonso de Madrigal 2025-07-29T18:57:09+00:00 RAÚL MORALES MUÑOZ rmoralesmunoz@yahoo.es <p>&nbsp;</p> <p>En este artículo se lleva a cabo un análisis del <em>Defensorium trium conclusionum</em>, obra del teólogo Alfonso de Madrigal, a quien se conoce comúnmente como <em>El Tostado</em>. El <em>Defensorium trium conclusionum</em> constituye uno de sus tratados más originales y uno de los que mejor le definen. Por esta razón, a través de su análisis apreciaremos, entre otros, dos de los rasgos más genuinos de su autor. En primer lugar, su inmenso y variado saber, saber que se extiende por la casi totalidad de los ámbitos del conocimiento. En segundo lugar, su actitud crítica hacia toda idea carente de un fundamento consistente, fiel reflejo de una personalidad inquieta por obtener un conocimiento, siempre que sea posible, en base a criterios racionales y científicos. En consecuencia, y debido a las características que muestra su escrito, queremos reivindicar que Alfonso de Madrigal merece ser encuadrado entre las figuras más egregias del Humanismo castellano.</p> 2025-06-11T21:36:58+00:00 Derechos de autor 2025 Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna