Este trabajo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Potosí: The Silver City that Changed the World

Lane, Kris (2018).
California: University of California Press, 272 páginas.

Mario Graña Taborelli

Centre for Latin American and Caribbean Studies. IMLR, University of London, Reino Unido.

Sin ningún manuscrito anterior aún descubierto, la historia de la “Historia de Potosí” como género se inicia con Luis Capoche y su Relación Imperial de la Villa de Potosí de 1585, publicada por vez primera en 1958 como parte de la Biblioteca de Autores Españoles, con un prólogo de Lewis Hanke, y el incuestionable apoyo de Gunnar Mendoza con su amplio conocimiento del archivo que ayudó a conservar y organizar metódicamente en Sucre por muchos años.1 Siete años después, en 1965, fue publicada la Historia de la Villa Imperial de Potosí.2 En ella, Hanke habla de la “Historia de Potosí” como un “capítulo no escrito en la historia de la América Española”.3

El libro de Kris Lane retoma esta gran tradición historiográfica con foco en la “globalidad” del asiento que devino Villa Imperial, realzando su importancia en el mundo de la modernidad temprana. En efecto, Potosí era “mundialmente” famoso en el siglo XVI, siendo bien conocido aun afuera de los dominios de la Monarquía Hispánica, como Lane lo señala en la introducción.

La obra de Lane está estructurada con preguntas que guían al lector a través de la historia potosina. En el primer capítulo analiza el “descubrimiento de Potosí”. Lane ubica a Potosí en el ecosistema del que formaba parte durante los periodos pre-Inca e Inca. El disparador inicial usado por el autor estriba sobre si los Incas extrajeron minerales de la montaña roja o no, lo cual permanece aún sin respuesta, aunque el autor sugiere que la intensa veneración a este sitio, o su alto contenido mineral, pudieron haber constituido complicaciones que hicieron tal tarea imposible.4

El segundo capítulo examina las primeras décadas durante las cuales la extracción y procesamiento del mineral permanecieron, principalmente, en manos de grupos étnicos locales bajo supervisión de los españoles. La era del viento, el tiempo de las Huayras, fue un periodo extracción de mineral fácil y de acumulación rápida de riquezas, que solo duró hasta que las vetas superficiales se agotaron. La respuesta de Lane a la pregunta inicial de este episodio, sobre el motivo por el cual los españoles no controlaron el sitio, sugiere que en esa fase inicial de Potosí la actividad minera fue intensa y trabajosamente negociada entre españoles e indígenas, quienes poseían el know-how.5

El tercer capítulo se ocupa del legado del virrey Toledo (1569-1581) y la introducción de la técnica de amalgamación en frío de la plata. Esos fueron los años de la organización de la mita minera, la construcción de enormes molinos para los ingenios de moler y la instalación de la ceca. Como Lane remarca, fue asimismo Toledo quien abrió el tráfico comercial regular a través de México con China, con parada en Manila. La pregunta disparadora del capítulo sobre si el proyecto de Toledo fue un intento temprano de manejo estatal de la economía es aún tema de intenso debate académico entre quienes caracterizan a la Monarquía Hispánica de la época como un estado, un imperio, o una administración a distancia…

En el capítulo cuarto Lane explora la vida social de Potosí. Sitio de una diversidad humana sin precedentes, la Villa era hogar de esclavos africanos y afroamericanos, una multitud de indígenas, y mujeres comerciantes. Urbe de piedad y vicio, era también lugar de constante tensión entre diferentes grupos de peninsulares que alcanzó su punto máximo con el enfrentamiento entre vicuñas y vascongados (1622-1625). La pregunta con la que Lane abre el capítulo, acerca de los ganadores y perdedores de la bonanza de Potosí se esclarece a lo largo del mismo, ya que el lector lentamente colige que muy pocos se beneficiaron de la vida en la ciudad de la opulencia.

En el quinto capítulo se narra una historia de desastres naturales. Epidemias e inundaciones hicieron pasar a Potosí por momentos de tragedia humana sin límites. Lane asimismo contextualiza desde comienzos de siglo la tendencia al fraude de la acuñación para abordar el escándalo de la ceca de 1649 y sus repercusiones, ya que una crisis semejante, guardaba implicancias de alcance global debido a la importancia del metálico español en la época. El titulo de este capítulo, “Secret Judgments of God”, nos da una pista sobre cómo potosinos y residentes lidiaron espiritual y humanamente con esos eventos, no solamente causados por las inclemencias de la “pequeña edad de hielo”, sino también por una sobreexplotación de los recursos naturales disponibles en un medio que ya había sufrido lo suficiente a lo largo de casi un siglo de ocupación española.

El sexto capítulo desarrolla la historia de la declinación y el renacimiento de Potosí en la transición entre los reinados de Carlos II y Felipe V, momento de cambio de casa dinástica. Tiempo de constantes revisiones del sistema de mita, ese siglo fue asimismo la época del poderoso y rico empresario minero Antonio López de Quiroga, que mereciera la atención de Peter Bakewell,6 la era de oro narrada por el cronista Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela, y la presencia del artista Melchor Pérez Holguin y sus obras magistrales que se guardan, entre otros museos del mundo, en la Casa de la Moneda de la ciudad. Fue la era del barroco de Potosí o la era de “Potosí, el Indiano Olimpo”, como Ivan Rodríguez de León, el hermano de Antonio León de Pinelo, llamó a la urbe indiana.7 Lane arranca este capítulo preguntándose si los mineros y aquellos que procesaban mineral de origen indígena pudieron retomar la iniciativa en un momento de inestabilidad como lo fue el siglo XVII. La lectura del capítulo demuestra que, aunque la población retomó la senda de crecimiento, y los ladrones de mineral prosperaron, los tiempos de las Huayras eran cosa del pasado.

En el séptimo capítulo el autor recorre una Villa ilustrada. Luego de las reformas de mediados de siglo XVIII, la administración colonial, acorde a los tiempos borbónicos, toma preponderancia. Ese fue el momento de la Gran Rebelión Andina (1780-1782), la fallida expedición liderada por el Barón Thaddeus von Nordenflicht (1788-1798), diseñada para reflotar la minería de la plata mediante la implementación de novedosa tecnología de prospección subterránea y producción pecuniaria, y el también fracasado código carolino (1794) que buscó rediseñar la minería de Potosí por completo, encontrando una vasta oposición en mineros, azogueros, el clero, e incluso líderes indígenas. Como Lane explica, y en respuesta a su propia pregunta para este capítulo, el renacimiento de Potosí no ocurrió durante los borbones, quienes no hallaron manera de superar los problemas estructurales, afianzándolos más allá de lo que lo habían hecho sus predecesores.

El epílogo nos traslada a través del pasado poscolonial de Potosí hasta el presente. El apéndice expone la cacofonía de Potosí en las voces de sus residentes y huéspedes mas prominentes. El “Potosí de Lane” tiene, incluso, un ensayo bibliográfico que permite explorar la historia de la Villa Imperial devenida en ciudad desde una perspectiva historiográfica.

Lane estudia Potosí empleando documentación conocida como asimismo registros de los archivos y libros notariales, lo que permite una mirada cercana al día a día de la Villa. Este enfoque expone la diversidad de una metrópolis de la modernidad temprana, colocando el trabajo de Lane cerca de obras de autores como Peter Bakewell, Jeffrey Cole, Valentin Abecia Baldivieso, Enrique Tandeter, Paulina Numhauser y Jane Mangan, entre otros.8 Esos trabajos exploran la sociedad potosina, más allá del énfasis que hacen en aspectos comerciales y económicos.

El libro de Lane fue publicado casi al mismo tiempo que hizo su aparición el de Orlando Bentancor “The Matter of Empire”.9 Aunque el enfoque es distinto, ambos autores analizan el tema de la minería. La sugerencia de Bentancor sobre el “instrumentalismo metafísico” como ideología del Imperio Español y su importancia en el campo de la minería podrían haber sumado una visión más ideológica y un marco político más ajustado al trabajo de Lane, sobre todo para comprender cómo Potosí se ubicó en el centro de la Monarquía Hispánica en la modernidad temprana. Otro aspecto ausente de la narrativa de Lane es el “Potosí colectivo”. Ciudades y pueblos eran portadores de una identidad institucional y política colectiva como cuerpos sociales de la monarquía y Potosí no fue una exclusión, como la correspondencia de sus residentes en conjunto lo demuestra. Finalmente, el trabajo de Teresa Cañedo-Arguelles Fábrega, fruto de su disertación doctoral, como un estudio de caso sobre los efectos de la minería de Potosí en Pacajes de 1976, está ausente en el libro de Lane.10 Este trabajo demuestra el impacto de Potosí, más allá de la urbe y sus residentes, en aquellas zonas sujetas a su mita.

Más allá de esos aspectos, el logro principal de Lane es el haberse corrido de “esas grandes narrativas de explotación que compactan y simplifican la historia, haciendo más fuertes a los fuertes y más débiles a los débiles” 11 Sin lugar a dudas, otro de los logros del “Potosí de Lane” es que analiza “la documentación histórica a la luz de su [en relación a Potosí] creciente importancia política y económica global”, 12 eso sí, sin olvidarse del lado humano del lugar que “mató, pero asimismo revitalizó”.13 Potosí, la huaca viviente, el asiento temprano, la Villa Imperial, y la urbe barroca, borbónica, e independiente, se encuentran todos, aun presentes, en la ciudad del altiplano del Estado Plurinacional de Bolivia.


1 Capoche, L. (1958) [1585]. Relación General de La Villa Imperial de Potosí. Vol. CXXII. Madrid: Atlas.

2 Arsans de Orzúa y Vela, B. (1965) [1705]. Historia de La Villa Imperial de Potosí. 3 Vols. Providence: Brown University Press.

3 Hanke, L. (1956). The Imperial City of Potosí. Dordrecht: Springer Netherlands. Anteriormente, en 1947, Gwendolin Cobb había redactado su tesis doctoral para la Universidad de California sobre Potosí y Huancavélica, que aún permanece inédita. En un artículo publicado con posterioridad Cobb escribió sobre la importancia de Potosí en el periodo temprano colonial. Cobb, G. (1949). “Supply and Transportation for the Potosí Mines, 1545-1640.” The Hispanic American Historical Review 29 (1), 25–45.

4 Lane, K. E. (2018). Potosí: The Silver City That Changed the World. Oakland, California: University of California Press. 24.

5 Idem. 50-51.

6 Bakewell, P. J. (1988). Silver and Entrepreneurship in Seventeenth-Century Potosí: The Life and Times of Antonio López de Quiroga. 1st ed. Albuquerque: University of New Mexico Press.

7 León de Pinelo, A. (1630). Tratado de Confirmaciones Reales de Encomiendas, Oficios i Casos, En Que Se Requieren Para Las Indias Occidentales. Madrid: Juan Gonzalez. Prólogo.

8 Bakewell, P J. (1984). Miners of the Red Mountain: Indian Labor in Potosí, 1545-1650. 1st ed. Albuquerque: University of New Mexico Press; Cole, J A. (1985). The Potosí Mita, 1573-1700: Compulsory Indian Labor in the Andes. Stanford, Calif: Stanford University Press; Abecia Baldivieso, V. (1988). Mitayos de Potosí, en una Economía Sumergida. Barcelona, España: Técnicos Editoriales Asociados; Tandeter, E. (1992). Coacción y Mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826. Buenos Aires: Editorial Sudamericana; Numhauser, P. (2005). Mujeres Indias y Señores de La Coca: Potosí y Cuzco en el Siglo XVI. 1a. ed. Madrid: Cátedra; Mangan, J E. (2005). Trading Roles: Gender, Ethnicity, and the Urban Economy in Colonial Potosí. Durham [N.C.]: Duke University Press.

9 Bentancor, P. (2017). The Matter of Empire: Metaphysics and Mining in Colonial Peru. Pittsburgh, Pa: University of Pittsburgh Press. 4.

10 Cañedo-Argüelles Fábrega, T. (1976). “Efectos de Potosí En La Estructura de Una Provincia Mitaya: Pacajes a Mediados Del Siglo XVII.” Universidad de Sevilla, Sevilla; Cañedo-Argüelles Fábrega, Teresa. 1993. Potosí: la versiòn aymara de un mito europeo : la minería y sus efectos en las sociedades andinas del siglo XVII (la provincia de Pacajes). Madrid: Catriel.

11 Traducción del autor de esta reseña. Kris E. Lane, Potosí. 183.

12 Traducción del autor de esta reseña. Kris E. Lane, Potosí. 182.

13 Traducción del autor de esta reseña. Kris E. Lane, Potosí. 182.