Este trabajo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Los orígenes de Propuesta Republicana (PRO) en Santa Fe (2009-2015): actores y redes políticas

Hugo Ramos

Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales – CONICET.
Correo electrónico: ramoshugo78@gmail.com.

Fecha de recepción: 30 de agosto de 2022
Fecha de aceptación parcial: 28 de noviembre de 2022
Fecha de aceptación definitiva: 29 de marzo de 2023

Resumen

Diversos trabajos analizan la emergencia del PRO en Ciudad de Buenos Aires (CABA) y su posterior crecimiento electoral hasta lograr la victoria en las elecciones presidenciales del año 2015. Sin embargo, son escasos los estudios que dan cuenta de cómo se conformó el partido en las distintas provincias de Argentina antes de su victoria nacional.

En este trabajo indagamos los orígenes y expansión del PRO en Santa Fe, distrito donde el partido estuvo muy cerca de ganar las elecciones a gobernador en dos oportunidades (2011 y 2015). Desde una perspectiva anclada en la sociología política damos cuenta de los actores que intervinieron en su conformación y analizamos si sus orígenes y procedencia son similares a los observados para el caso de la Ciudad de Buenos Aires. El trabajo utiliza una metodología cualitativa y se basa en el análisis de noticias periodísticas obtenidas de medios gráficos de la provincia, especialmente de los diarios El Litoral (Santa Fe), La Capital (Rosario) y La Política Online. Se estudia el período 2009-2015, identificado como coyuntura clave para la emergencia y consolidación del PRO en Santa Fe.

Palabras clave: partidos políticos, Propuesta Republicana, política subnacional, nuevas derechas, redes políticas.

The origins of Propuesta Republicana (PRO) in Santa Fe (2009-2015): actors and policies networks 

Abstract

There are several studies about the emergence of the PRO in the City of Buenos Aires (CABA) and its subsequent electoral growth until it achieved victory in the 2015 presidential elections. However, fewer studies account for how the party was formed in the different provinces of Argentina before its national victory.

In this paper we investigate the origins and expansion of the PRO in Santa Fe, a district where the party was very close to winning the Governor elections twice (2011 and 2015). From a perspective based on political sociology, we give an account of the actors that intervened in its formation and analyze whether its origins and provenance are similar to those observed in the case of the City of Buenos Aires. The work uses a qualitative methodology and is based on the analysis of journalistic news obtained from the main graphic media of the Province: mainly the newspapers El Litoral (Santa Fe), La Capital (Rosario) and La Política Online. We focused the study in the 2009-2015 period, identified as a key joint for the emergence and consolidation of the PRO in Santa Fe.

Keywords: political parties, Propuesta Republicana, sub-national politics, new rights, policies networks.

Introducción1

En el año 2007 disputaron las elecciones primarias por la gobernación de Santa Fe 11 partidos. Sin embargo, las fórmulas del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS, una coalición conformada por la mayor parte de la Unión Cívica Radical-UCR, el Partido Socialista-PS y el Partido Demócrata Progresista-PDP) y del Frente por la Victoria (FPV, liderado por el Partido Justicialista-PJ en alianza con otras fuerzas políticas) concentraron el 91,4% de los votos válidos. Cuatro años después, en la siguiente elección a gobernador, una nueva fuerza política, “Unión PRO” –que ni siquiera existía en la contienda anterior–, estuvo a sólo 61.000 votos de obtener la gobernación, desplazando al FPV-PJ al tercer lugar. Lejos de ser una excepción, en el 2015 se repitió la misma situación y el novel “Unión PRO Federal” perdió la gobernación por sólo 1.496 votos. Para esta última fecha el FPCyS, Propuesta Republicana (a partir de ahora, PRO) y el FPV-PJ concentraron el 93,74% de los sufragios; era claro que el PRO se había instalado en la provincia modificando la dinámica política local.2

En el presente trabajo indagamos los orígenes y la expansión del PRO en Santa Fe a lo largo del período 2009-2015; en particular, damos cuenta de los sectores que confluyeron en su conformación y las alianzas establecidas con otros actores políticos. Incorporamos a nuestro trabajo los estudios vinculados al análisis de las redes partidistas, en especial los aportes de Sawicki (2011), como herramienta de identificación, clasificación y análisis de las redes políticas y relaciones identificadas entre los distintos actores políticos considerados. En este sentido avanzamos en la identificación de lo que el autor mencionado define como redes personales en la configuración del PRO santafesino; esto es: “el conjunto de relaciones personales (poco importa sobre qué son fundadas aquellas relaciones: la amistad, la familia, la vecindad, la religión, la profesión, el clientelismo…) formales o informales de un individuo dado (ego)” (Sawicki, 2011: 45). También consideramos las redes basadas en la pertenencia a una misma organización político partidaria –en este caso el PRO–, definidas como “conjunto de relaciones interpersonales entre los responsables de los diferentes componentes de una organización dada” (Sawicki, 2011: 46). Finalmente, la presencia de organizaciones sindicales vinculadas al armado político-electoral del PRO nos invitó a pensar en un tercer tipo de red, aquella que designa un “sistema estabilizado (hasta institucionalizado) de interdependencia entre organizaciones que intervienen en diferentes sectores, pero cuyos actores son multiposicionados o cuyos miembros comparten las mismas creencias o ideales” (Sawicki, 2011: 45). Cabe destacar que Sawicki (2011) utiliza la noción de redes partidistas pero en nuestro caso preferimos la categoría de redes políticas para incluir los vínculos y relaciones con actores no partidarios –como ONG y fundaciones–, que desde el mismo origen del PRO forman parte del core partidario. Nos centramos en las elecciones locales (gobernador, legisladores provinciales, intendentes, concejales e integrantes de juntas comunales) pero también consideramos las elecciones legislativas nacionales (diputados y senadores).

El aporte es una aproximación inicial, de carácter exploratorio, y se basó en una metodología cualitativa. Para avanzar en nuestro trabajo elaboramos una serie de interrogantes que guiaron nuestras indagaciones. Nuestra primera pregunta fue: ¿qué sectores y/o grupos nutrieron al PRO en sus orígenes en Santa Fe? Como respuesta provisoria asumimos que al menos parte del desarrollo del PRO en esta provincia era tributario del “traspaso” de dirigentes provenientes del PJ santafesino. En estrecha relación elaboramos un segundo interrogante: ¿cuál fue la base territorial del partido? Nuestra respuesta tentativa en este caso fue que el PRO también había avanzado en base a un desarrollo –inadvertido o no considerado en la mayor parte de los análisis– en las pequeñas comunas y municipalidades del interior de la provincia; de allí el interés de estudiar las elecciones en la escala local (municipal y comunal).

En lo que respecta a las fuentes de información, éstas fueron noticias periodísticas obtenidas de los dos principales medios gráficos de la provincia: los diarios El Litoral (Santa Fe) y La Capital (Rosario) junto con otros medios de carácter regional y/o nacional, como La Política Online.

El artículo se estructura en tres apartados. En el primero analizamos brevemente los orígenes del PRO en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y algunas de sus características. En el segundo abordamos el sistema político santafesino, con una sintética caracterización y algunas líneas generales de su dinámica en el período 1995-2007. En el tercero damos cuenta de nuestro objeto de análisis atendiendo a las distintas coyunturas electorales del período. Finalmente cerramos el trabajo con una serie de consideraciones finales que sistematizan lo abordado en el artículo y abren nuevos interrogantes para futuras investigaciones.

1. Los orígenes del PRO en CABA y su posterior expansión

De acuerdo a lo que plantean Vommaro y Morresi (2015: 12) el PRO “tiene como rasgo identitario, a la vez que como marca de origen y sello de calidad, su misma novedad, que está encarnada con claridad en la idea de ‘cambiar la política’”. Para estos autores su creación se encuentra estrechamente vinculada con la crisis económica-política-institucional de finales del año 2001 en Argentina y es, junto al kirchnerismo, una de las herencias de la crisis de representación de aquel entonces y de la manera en que ésta fue procesada por diversos actores sociales y políticos. En esta línea, el PRO expresa un proceso de “politización desde arriba”; un singular ingreso al campo político “de clases medias-altas y altas y de los actores del mundo de los negocios y de las fundaciones y ONG” (Vommaro, 2017: 48).

El PRO nació como Compromiso Para el Cambio (CPC) en el año 2002 de la mano de Mauricio Macri. Sin embargo, sus orígenes se vinculan con la Fundación Creer y Crecer, a cargo de este dirigente y del peronista Francisco De Narváez. La Fundación tenía por objetivo principal la discusión y el diseño de políticas públicas; compartía así sus fines con el Grupo Sophia, fundado a mediados de los años 90 e identificado como una “usina de ideas”. Este think tank, con quien pronto se establecerían fuertes vínculos y que formó parte de los orígenes de CPC, estaba liderado por Horacio Rodríguez Larreta y se organizó en torno a la formación de cuadros para trabajar en el Estado e implementar determinadas políticas públicas. Creer y Crecer y Sophia no constituyen excepciones en la historia del PRO; en el año 2010, por caso, se conformó la Fundación Pensar, ya en el marco de la expansión a nivel nacional del partido, y cuyos objetivos fueron “investigar y armar planes de gobierno; acercar gente de la academia y el sector privado a la política, y diseminar una visión de país y de lo que debe considerarse un buen gobierno” (Petrella, La Nación, 29/11/2015). En la misma línea, Vommaro (2017: 163) analiza el caso del G25, un centro de formación que “pronto se orientó a formar cuadros para el Estado a nivel provincial y nacional”.

El vínculo con fundaciones y think tanks es una de las marcas distintivas, aunque no exclusiva, del PRO. En los términos de Vommaro (2017) este tipo de organizaciones han sido los espacios particulares de mediación entre CPC-PRO y los mundos sociales de pertenencia de los sectores que dieron “el salto a la política” y nutrieron al partido desde sus orígenes.3

Como es conocido, CPC fue derrotado en la primera elección a la que se presentó en el año 2003 en CABA. Sin embargo, la agrupación resistió, de la mano del liderazgo de Mauricio Macri (Mattina, 2012), en los espacios legislativos conquistados y en 2007 finalmente obtuvo la jefatura de gobierno de la ciudad. Aunque durante esos años la ambición por participar de la política nacional estuvo presente CPC consolidó su perfil de partido municipal, cercano a “las necesidades de la gente”. Aun así, y en alianza con otro partido de similar orientación ideológica, Recrear, participó en elecciones nacionales (bajo la sigla PRO) obteniendo tres diputaciones por la Provincia de Buenos Aires (PBA) y seis por CABA en el año 2005 y cuatro por PBA y dos por CABA dos años después.4 El año 2007 fue clave para el partido, no sólo por su victoria en CABA sino porque en esa fecha se empezaron a dar los primeros pasos para avanzar en la construcción de una estructura política nacional. En efecto, en 2007 se obtuvo el reconocimiento en Santa Fe –hasta ese momento dependía de Recrear, que sí tenía la personería jurídica–, lo que le permitió participar de las elecciones locales y del diseño e implementación de estrategias políticas autónomas. Finalmente, entre los años 2008-2009 CPC se transformó definitivamente en PRO, luego de absorber a Recrear.

Fue en esa coyuntura, y en especial luego del conflicto entre el gobierno nacional y los sectores ligados a la producción agropecuaria desatado en el año 2008, que PRO emprendió más decididamente su nacionalización (Mauro, 2015).5

Antes de avanzar en el análisis de cuáles fueron las estrategias implementadas en ese proceso, conviene detenerse en algunos aspectos que definen más claramente lo que es CPC y luego PRO. En este sentido, Morresi (2015: 177) comprueba que, aunque:

Los líderes de PRO no están de acuerdo en colocarse dentro del campo de la derecha (…) las relaciones del partido con las redes de la derecha internacional y la pertenencia de sus votantes fundamentales lo sitúan en el hemisferio derecho de la política argentina.

Morresi (2015) considera los esfuerzos desplegados por el PRO para construir una identidad “postideológica”; sin embargo, la posición mayoritaria dentro del partido respecto a la relación Estado-mercado, el predominio de posturas conservadoras en temas éticos, culturales y políticos y su posición respecto al concepto de solidaridad, articulado en torno al “progresismo de la gestión” reafirmarían la idea de que “el PRO tiene prácticas y discursos que lo acercan al campo de la derecha tanto en el sentido sociocultural como en el político-económico” (Morresi, 2015: 194).

Caracterizar al PRO como “un partido de derecha/s” nos introduce en una discusión que excede los objetivos de este trabajo; en especial en referencia a las características que asumen las derechas en la actualidad ya sea en Argentina, América Latina o a nivel global. Aun así, y retomando parte de los aportes de Cannon (2016), cabe mencionar que PRO se incluiría dentro de lo que este autor denomina como “estrategias electorales” de las derechas; esto es, el despliegue de herramientas político-partidarias a los fines de hacer frente, vía elecciones, a las percepciones de riesgo o amenaza que éstas experimentan en escenarios sociopolíticos específicos. Nuestro aporte, puntual, se refiere específicamente a cómo esas estrategias se desplegaron en ciertos espacios subnacionales. Por otro lado, y retomando nuevamente al autor citado, la noción de “riesgo” o “amenaza” es clave en el caso del PRO para comprender el momento en el cual estas estrategias se desarrollaron con mayor energía y decisión; esto es, cuando el proceso de crecimiento del partido tomó impulso en pos de su nacionalización para enfrentar la “amenaza” kirchnerista. Como mencionamos en nuestro trabajo, el año 2008 es aquí una fecha clave.

Finalmente, un aspecto clave para dilucidar las principales características del PRO es indagar en torno a su organización. Al respecto, tanto Mauro (2020) como Vommaro y Morresi (2015) lo definen como un “partido de redes”; esto es: como “un entramado de relaciones políticas radial y flexible” (Mauro, 2020: 2). También Mattina (2012: 374) coincide con esta perspectiva, al afirmar que PRO es tanto un “partido político compuesto por su cuerpo de afiliados”, como un “espacio político flexible y de límites porosos, conformado por redes que incluyen, pero a [la] vez [lo] exceden”. Esta flexibilidad y el carácter difuso de sus límites parecen ser características que el partido profundizó en su proceso de nacionalización, como veremos cuando abordemos el caso de Santa Fe.

Para cerrar este apartado, y como ya mencionamos más arriba, desde 2008-2009 el PRO inició más decididamente un proceso de nacionalización. Al respecto, Mauro (2020) sostiene que para ello utilizó dos estrategias básicas: la primera, que denomina “estrategia subnacional”, consistió básicamente en expandirse en las provincias mediante la incorporación de fragmentos partidarios en disponibilidad, practicándose principalmente en el período 2003-2011; la segunda, a la que llama “nacionalización por efecto arrastre”, se construyó a partir de la candidatura a presidente de Mauricio Macri y sobre la base de la estructura partidaria nacional de la UCR; en este caso, el período 2013-2015 fue clave. Ahora bien, en un trabajo previo sugerimos que, en sintonía con lo que plantea Vommaro (2017), a estas estrategias cabría sumar “una politización desde arriba” –en términos de sectores sociales que se sumaron al PRO– pero que se construyó “desde abajo”, es decir, mediante el avance territorial del partido en las elecciones locales (Ramos, 2021); esto es: un proceso de desarrollo y ampliación con base en las comunas y municipios de las provincias, en este caso de Santa Fe.

2. El sistema político santafesino y sus principales organizaciones partidarias

Desde el retorno a la democracia en 1983 hasta el año 2007 la Provincia de Santa Fe fue gobernada por el PJ. En 1990 este partido, en alianza con algunos sectores de la UCR y del PS, logró modificar la legislación electoral e implementar la Ley de Lemas (Robin, 1994). Contrariamente a lo esperado por los partidos de oposición, esta ley le permitió al peronismo retener la gobernación, aun cuando en tres de las cuatro elecciones siguientes el principal candidato del PJ obtuvo menos votos que el principal candidato de los partidos opositores (1991, 1995 y 2003). Desde 1995 esos partidos (UCR, PS, PDP y otros de menor relevancia electoral) se coaligaron para enfrentar al peronismo, pero no lograron vencerlo hasta su derogación.6

De acuerdo con la literatura de referencia (Puig, 2000; Calvo y Escolar, 2005) el sistema electoral vigente entre 1990 y el año 2004 generó incentivos para la conformación de un sistema bipolar de competencia política. En efecto, desde 1995 se observó una competencia entre dos coaliciones comandadas por el PJ (en una alianza que incluyó desde partidos de derecha como la Unión del Centro Democrático-UCeDe hasta el sector disidente del socialismo santafesino liderado por Héctor Cavallero) y la UCR o el PS. A partir del año 2006 la coalición opositora adoptó el nombre de FPCyS con el que ganó la gobernación al año siguiente.

Esa competencia bipolar, sin embargo, se desarrolló de forma diferente en la segunda mitad de la década de 1990 que en la primera década del siglo XXI. En efecto, durante los años noventa el polo peronista estuvo férreamente alineado al liderazgo de Carlos Reutemann (gobernador en 1991-1995 y 1999-2003) y, en menor medida, de Jorge Obeid (gobernador en 1995-1999 y 2003-2007).7 El polo opositor, en tanto, se estructuró en torno al predominio de la UCR y, dentro de ésta, del sector identificado con Horacio Usandizaga (Puig, 2000). En la década siguiente, en cambio, ambos polos experimentaron transformaciones importantes.

Desde el año 2003 la emergencia del kirchnerismo a nivel nacional introdujo algunas novedades en la dinámica del peronismo santafesino; en principio Jorge Obeid apoyó a Néstor Kirchner, no sin tensiones ni conflictos. Por su parte, Carlos Reutemann desde su rol de senador nacional mantuvo mayor distancia, aunque también acompañó las iniciativas del gobierno nacional. El intento del kirchnerismo de construir una facción propia de la mano de Agustín Rossi en suelo santafesino, sin embargo, tensionó las relaciones con ambos líderes (Ramos y Vaschetto, 2019). Asimismo, la derogación de la Ley de Lemas a favor de la Ley de Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) por iniciativa de Jorge Obeid generó una fuerte oposición y fracturas internas (Lodi, 2010; Rulli y Centeno Lapas, 2006). La derrota del año 2007 no hizo más que profundizar esas divisiones. Sobre este proceso de convulsión interna, en el año 2008 se desarrolló el conflicto ya mencionado con las entidades agropecuarias por la Resolución 125, que tendría consecuencias disruptivas para el peronismo local.

En lo que respecta al polo no peronista, desde fines de la década del noventa, y en consonancia con el fracaso de la gestión aliancista, la UCR experimentó un inédito proceso de disgregación partidaria, con sectores que se separaron para dar origen al ARI o a Recrear. Esta situación debilitó la posición del partido dentro de la coalición opositora. En contraposición, el PS se fortaleció a medida que revalidaba su gestión en la principal ciudad de la Provincia, Rosario y lograba su unificación definitiva en el año 2002.8 Por su parte, la paulatina pérdida de relevancia del PDP a nivel provincial fue compensada ampliando la coalición. El FPCyS se consolidó sobre el eje del PS luego de la victoria en las elecciones del 2007 con un candidato del mismo partido, Hermes Binner (Delgado, 2006). Desde la gobernación, Binner resistió las presiones del gobierno nacional de sumarse a la coalición kirchnerista y se opuso a sus iniciativas en diversas ocasiones. Fue en este contexto, de debilidad relativa del polo peronista, que el PRO empezó a posicionarse en Santa Fe.

3. La historia del PRO en Santa Fe9

El PRO comenzó a competir en las elecciones del distrito Santa Fe en el año 2005. Por entonces constituía la sigla de una alianza electoral entre CPC y Recrear, con claro predominio del segundo a la hora de confeccionar las listas (Prado, 2019; Ramos, 2021).

En trabajos anteriores (Ramos, 2021) hemos identificado a los candidatos a diputados nacionales presentados por PRO en ese año; en su mayoría vinculados al radicalismo (en particular al sector referenciado en Horacio Usandizaga), la UceDe y el propio Recrear.10 Recuperando parte de lo planteado en esa investigación previa y en lo que respecta a las elecciones provinciales –donde se elegían miembros de Concejos Municipales e integrantes de las Juntas Comunales–, cabe recordar que la alianza PRO presentó candidatos sólo en siete municipios, lo que da cuenta de su débil implantación territorial. En ambos casos los guarismos obtenidos fueron menores al 2%.

Para el 2007, y en el marco de diversas tensiones entre CPC y Recrear, la alianza volvió a repetirse. Sin embargo, en esta oportunidad la victoria de CPC en CABA le permitió tener una mayor incidencia en la confección de listas. Para esta época CPC estaba embarcado en obtener el reconocimiento legal para operar como partido político en Santa Fe. Si bien no cumplió el objetivo en las fechas establecidas por el calendario electoral, sí logró organizar el partido de cara a las elecciones futuras. En lo que respecta a las diputaciones nacionales, PRO presentó una lista encabezada por el presidente del partido en Santa Fe, Marcelo Maniagurria. Este había sido vicegobernador de la 2da gestión de Carlos Reutemann (1999-2003), y era una figura muy reconocida en el campo empresarial. Entre sus antecedentes profesionales se contaba haber sido presidente por varios años de la Sociedad Rural de Rosario –entidad de la que formó parte en su carácter de productor citrícola– y de Confederaciones Rurales Argentinas (El Litoral, 10/5/2019). El resto de la lista estaba compuesta por referentes de Recrear (3), el PDP (1) y un conjunto de dirigentes sin militancia política previa, a tono con el perfil que describe Vommaro (2017) cuando analiza el proceso de politización de los sectores medios-altos a favor del PRO. Este grupo estaba compuesto por 4 (cuatro) jóvenes profesionales provenientes de los dos principales centros urbanos de la Provincia –Rosario y Santa Fe– y un 5to integrante del norte provincial, dirigente rural, con amplia trayectoria en las corporaciones del sector, pero también sin militancia partidaria previa. En lo referente a las elecciones provinciales, Recrear se integró a las listas de la UCR, en una estrategia inversa a la implementada dos años atrás.

Al igual que lo sucedido en 2005, en esta oportunidad los resultados tampoco estuvieron a la altura de las expectativas y no se obtuvo ningún cargo ni en la contienda nacional ni en la provincial. Al año próximo, un CPC fortalecido por la gestión de CABA absorbió a Recrear y se transformó definitivamente en PRO.

Como puede deducirse de este planteo, en el período 2005-2009 PRO es poco más que una inicial alianza entre dos partidos de centro-derecha (CPC-Recrear) con una tendencia a favor de la primacía de CPC, quien terminó adueñándose de la sigla. Fueron notorios los vínculos con la UCR, probablemente por la filiación originaria de quienes fundaron Recrear, pero también la capacidad que mostró –de forma temprana– de incorporar a sectores que hasta entonces no tenían militancia partidaria previa. A partir de 2009 la profundización de esta última tendencia junto al acercamiento al PJ definiría un nuevo perfil para el partido.

3.1. El crecimiento del PRO en Santa Fe: 2009-2015

A lo largo de este apartado describimos el desarrollo del PRO –en términos de expansión y acceso a cargos electivos– desde el momento que obtuvo sus primeras victorias (2009) y hasta el año 2015. En este sentido, y desde nuestra perspectiva, no es casualidad que éstas se produjeran luego del conflicto por la Resolución 125, que debilitó al gobierno nacional y que, fundamentalmente, fragmentó al justicialismo en las provincias. En sintonía con lo que plantea Mauro (2020: 7) al menos una de las claves del proceso de nacionalización del PRO parece encontrarse en su capacidad de incorporar “estructuras partidarias en disponibilidad”. En el caso de Santa Fe fue principalmente desde el amplio campo del peronismo desde donde provinieron esas estructuras. Asimismo, otra de las claves se sitúa en el proceso de polarización política que se acentuó luego del 2008. En este sentido el PRO logró politizar a su favor a sectores que hasta entonces no tenían militancia política previa.

Ahora bien, cabría diferenciar entre las elecciones nacionales y las elecciones provinciales. Aunque en ambas es visible la importancia de las alianzas y/o incorporaciones de fragmentos de otras fuerzas políticas, no se ha prestado suficiente atención al proceso de politización “desde arriba”, en términos de los sectores sociales que se incorporaron al PRO, pero “desde abajo” en términos territoriales, en decir, en el desarrollo e implantación en comunas y municipios de distinto tamaño que logró el partido durante los años analizados. Así, no negamos la importancia que tuvo la incorporación de figuras mediáticas y reconocidas a nivel provincial como es el caso del comediante Miguel Torres del Sel, pero sostenemos que el crecimiento del partido se basó además en la ampliación de su base comunal y municipal.

Entre los años 2009-2015 se realizaron cuatro elecciones provinciales: dos para renovar Concejos municipales y Juntas comunales (2009 y 2013) y dos para elegir gobernador, legisladores provinciales y, nuevamente, Concejos municipales y Juntas comunales (2011 y 2015). Como se puede observar en el Cuadro 1, a lo largo del período el PRO amplió su presencia en la provincia: de presentarse en 19 municipios y 6 comunas en 2009, pasó a 49 municipios y 88 comunas en 2015. La expansión fue relativamente rápida, del sur al norte provincial y de los municipios más poblados a las comunas más pequeñas, aunque tuvo presencia en comunas de escasa población desde sus inicios. Recién en 2015 el PRO logró presentar candidatos en los 19 departamentos provinciales siendo las elecciones a gobernador (2011 y 2015) un incentivo para profundizar la expansión.11

CUADRO 1

Distritos donde PRO presentó candidaturas (2009-2015)12

Región

Distritos

2009

2011

2013

2015

Norte

Municipios

2

4

6

11

Comunas

0

0

3

30

Centro

Municipios

6

8

11

15

Comunas

0

1

8

29

Sur

Municipios

11

15

17

22

Comunas

6

9

12

30

Total

Municipios

19

27

34

49

Comunas

6

10

23

88

Total General

25

37

57

137

Departamentos

12

12

17

19

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Tribunal Electoral de Santa Fe.13

Ahora bien, los datos mencionados sólo nos indican la presencia territorial, no el éxito del partido en las elecciones disputadas. En el Cuadro 2 avanzamos con esta cuestión considerando los cargos obtenidos.

CUADRO 2

Cargos obtenidos por PRO (2009-2013)14

Cargos

2009

2011

2013

2015

Contralores de cuentas

1

1

15

49

Miembros comunales

1

1

19

60

Concejales

2

8

11

21

Intendentes

0

0

0

3

Total

4

10

45

133

Legisladores provinciales

-

7

-

10

Total

4

17

45

143

Legisladores nacionales

0

0

3

4

Total

4

17

48

147

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Tribunal Electoral de Santa Fe.

Como se puede deducir de la información del Cuadro 2, la cantidad de cargos obtenidos creció rápidamente de elección en elección. En el año 2009 obtuvo cuatro cargos, dos de los cuales fueron muy significativos para su promoción: un concejal en Rosario (primera ciudad de la Provincia) y otro en Venado Tuerto (cuarta ciudad por número de población).15 Dos años después, cuadriplicó el número de concejales y obtuvo por primera vez siete legisladores provinciales. Para la próxima elección, en 2013, fue notorio el crecimiento en las comunas, que volvió a repetirse en 2015. Ese año ganó además los primeros tres diputados nacionales. Hacia la última elección considerada, en 2015, incrementó a diez el número de diputaciones provinciales y volvió a duplicar el número de concejales obtenidos en 2011. También ganó sus primeras tres intendencias: Las Rosas, Rufino y Funes, todas localidades del sur provincial, volviendo a ganar tres diputados nacionales y el primer senador nacional.

A nivel provincial los cargos obtenidos se relacionaron con la tendencia sur-norte ya mencionada cuando analizamos la expansión territorial del partido. En el Cuadro 3 se registra a qué región pertenecen los municipios donde PRO obtuvo cargos de concejal. Como puede observase, paulatinamente los departamentos del sur disminuyeron su importancia, pero siguieron siendo la principal base territorial. La mayor parte de los candidatos a diputados provinciales y nacionales electos también provenían del sur provincial.16

CUADRO 3

Región de pertenencia de Concejales electos por PRO

Región

2009

2011

2013

2015

Sur

100%

62,5%

63,6%

57,1%

Centro

0

25%

18,2%

23,8%

Norte

0

12,5%

18,20%

19,1%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Tribunal Electoral de Santa Fe.

Ahora bien, ¿quiénes fueron los que participaron de las listas del PRO? Para profundizar en este aspecto vamos a considerar las elecciones nacionales, ya que nos permiten identificar el marco general de alianzas del partido. En el período 2009-2015 se desarrollaron también cuatro elecciones. En 2009 la provincia renovó nueve diputaciones y tres senadores nacionales. Las elecciones fueron en junio, varios meses antes de las elecciones provinciales de septiembre. Dos años después, en cambio, las elecciones locales se desarrollaron en julio, mientras que las nacionales fueron en octubre. En esta oportunidad Santa Fe renovó cargos ejecutivos y legislativos mientras que a nivel nacional eligió diez diputados. En 2013 nuevamente renovó diputaciones nacionales, en este caso nueve, siendo las elecciones nacionales simultáneas a las provinciales. Finalmente, en 2015 las elecciones provinciales se desarrollaron en junio y las nacionales en octubre, eligiendo a diez diputados y tres senadores nacionales. Este año la provincia también eligió los principales cargos locales. Analizaremos a continuación cada coyuntura electoral.

3.2. Elecciones nacionales y provinciales: alianzas e incorporaciones

Con foco en las coyunturas electorales nacionales y provinciales, en este apartado damos cuenta de los avances del PRO a partir de considerar tres aspectos clave: a) las alianzas establecidas con otras fuerzas políticas; b) el “traspaso” de dirigentes y/o figuras reconocidas de otros partidos a favor del PRO y c) la incorporación de figuras sin militancia partidaria previa. Luego de cada elección sistematizamos la información obtenida y el análisis realizado.

En 2009 el justicialismo santafesino se dividió; esta fractura encuentra su justificación en el conflicto por la Resolución 125 del año anterior. Carlos Reutemann, ex gobernador y todavía una figura con un importante peso político en la provincia, encabezó la escisión dispuesto a enfrentar en las urnas al gobierno nacional. El PRO, luego de asegurar una alianza con Acción por la República (AR) y la UCeDe (La Capital, 20/12/2008) intentó sumar al reutemanismo. El propio presidente partidario Marcelo Muniagurria así lo aseguró en una entrevista a medios periodísticos nacionales: “Hablé con Carlos, le dije que queríamos llevarlo a él en la boleta y me dijo que aceptaba” (Maniagurria, Página/12, 22/4/2009). Sin embargo, apenas anunciada la noticia el propio “Lole” se encargó de desmentirla, confirmando que se presentaba con una lista propia (“Frente Santa Fe Federal”) por fuera del PJ, pero sin incluir al PRO en su sistema de alianzas. El anuncio generó una revolución en el PRO local y debilitó la figura de su presidente, que fue reemplazado en el corto plazo (La Política Online, 27/4/2009).

¿Qué factores explican este desencuentro? En primer lugar, la propia situación del PJ local: en efecto, el alejamiento del reutemanismo, si bien conflictivo, se realizó en el marco de algunos acuerdos básicos, entre ellos que ningún sector concurriría a las elecciones del 2009 con la sigla partidaria (La Política Online, 14/4/2009). Podemos suponer que una alianza con el PRO “liberaba” al sector alineado con el gobierno nacional y liderado por Agustín Rossi para el uso de la sigla, lo cual podía afectar la performance electoral de Carlos Reutemann. Es posible, asimismo, que la alianza con PRO no contara todavía con el suficiente apoyo dentro del justicialismo disidente. En segundo lugar, el propio PRO nacional vislumbró el acuerdo como potencialmente peligroso para el liderazgo de Mauricio Macri ante el caudal político propio del exgobernador. En algunos medios se planteó incluso que el PRO se estaba “peronizando”, poniendo en riesgo la autonomía partidaria (Agrositio, 22/4/2009). En tercer lugar, el FPCyS, fuerza gobernante en el distrito, conformó a nivel nacional el Acuerdo Cívico y Social con la amplia mayoría de las fuerzas políticas no peronistas, excluyendo al PRO. Esta alianza y la presencia de “Santa Fe Federal” acotaron el espacio de actuación del partido. Finalmente, el propio Macri terminó desconociendo las conversaciones con Carlos Reutemann descargando el fracaso en el presidente distrital (El Litoral, 22/4/2009).

Más allá de las razones concretas, lo cierto es que PRO decidió finalmente no participar de las elecciones a legisladores nacionales del año 2009 por el distrito Santa Fe. La medida no dejó de ser un “guiño” al reutemanismo al garantizarle el monopolio disidente del justicialismo y asegurando, a la postre, la derrota del gobierno nacional.17 Este renunciamiento en el plano nacional fue acompañado de las primeras victorias en el plano provincial, como mencionamos en el apartado anterior. Esas victorias, aunque acotadas, le permitieron romper con el ciclo de derrotas del período 2005-2007 y posiblemente reforzaron la tendencia de participar del juego político local de forma autónoma y/o aliado con partidos a los que podía imponer la estrategia política decidida por la conducción del PRO. En esta línea, es notorio el intento de lograr un pacto con el justicialismo disidente, que se volverá a intentar para la próxima elección.

Para el 2011 el partido ya había renovado autoridades con Federico Angelini como presidente y Lucas Incicco como secretario general y apoderado. El recambio indica una influencia directa del PRO nacional en el distrito, con la participación de Jorge Triaca (por entonces diputado nacional) y Emilio Monzó (como principal operador político del macrismo) en el armado de la estrategia político-electoral en la provincia (El Litoral, 9/11/2011). Ya para enero Miguel Torres del Sel había sido invitado por el propio Mauricio Macri a presentarse como candidato a gobernador (El Litoral, 15/1/2011); hacia febrero su respuesta favorable dio inicio a una campaña que resultó muy positiva para el partido.18

Como ya mencionamos en el apartado anterior, las elecciones provinciales se desarrollaron antes que las nacionales. Se estrenó, además, un nuevo cambio en la legislación electoral: la derogación de la “lista sábana” a favor de una boleta única por categoría, con la foto del 1er candidato y una menor relevancia gráfica del partido de pertenencia. Este tipo de papeleta, de acuerdo con Catalin (2018), puede contribuir a la personalización del voto en desmedro de las identidades partidarias.

El calendario electoral santafesino impuso definiciones relevantes antes de que estuvieran claras las candidaturas presidenciales; sin embargo, era un secreto a voces que Cristina Fernández se presentaría a su reelección. En un contexto de clara recuperación de la debacle sufrida en el 2009, el gobierno nacional se encontraba en una posición de fortaleza y, principalmente, de incidir en las disputas por las candidaturas a nivel provincial.19 En Santa Fe, esa presencia se hizo sentir en el PJ local, sumido en una profunda fragmentación. Al respecto, luego de amenazas recurrentes de abandonar el partido por parte del sector más alineado al gobierno nacional –encabezado por Agustín Rossi y Jorge Hoffman (de ATE)–, se acordó participar de las elecciones primarias dentro del PJ. Fue clave, en este proceso, la renuncia de Jorge Obeid a presentarse como candidato (El Litoral, 29/1/2011). Otro sector del kirchnerismo, liderado por Rafael Bielsa y Oscar Martínez (100% santafesino) acordó con diversos sectores sindicales (UPCN) y del peronismo no kirchnerista, por lo cual presentó un perfil menos disruptivo. Además de estas fórmulas, compitieron Omar Perotti y Carlos Bermúdez (con dirigentes obeidistas y reutemanistas) y Juan Carlos Mercier y Angel Baltuzzi (vinculados al reutemanismo) (El Litoral, 21/2/2011), fórmulas identificadas como no kirchneristas. De todas formas algunos sectores del PJ mantuvieron su disidencia y migraron al PRO.

En esta línea, y sin disputar internas, el PRO presentó listas que reflejaban los acuerdos a nivel nacional con el sector del peronismo liderado por Eduardo Duhalde y Adolfo Rodríguez Saá (La Política Online, 2/8/2011) pero también la incorporación de dirigentes del PJ ligados a las corrientes internas santafesinas referenciadas en Carlos Reutemann o Jorge Obeid. Precisamente, el candidato a vicegobernador del PRO fue Osvaldo Salomón, presidente justicialista de la Comuna de Chabás. Si se considera la lista a diputados provinciales abundan las referencias a dirigentes provenientes del peronismo o del sindicalismo. Al respecto, en los 10 primeros lugares se posicionó a Norberto Nicotra (ex presidente del PJ, por entonces miembro del Peronismo Federal), Raúl Fernández (representante artístico de Miguel del Sel, sin militancia previa), María Vucasovich (PJ, hasta entonces cercana a Carlos Reutemann), Germán Mastrocola (hijo del principal dirigente del Sindicato del Plástico de la provincia), Federico Angelini (Presidente del PRO), Miriam Cinalli (PJ, esposa de Osvaldo Salomón), Demetrio Álvarez (dirigente del Sindicato de Gastronómicos), Darío Jeannot (empresario de Venado Tuerto, sin militancia previa), Cesira Arcando (abogada, ligada al gremio UATRE) y Ezequiel Fernández de Salvi (abogado, sin militancia previa). Sin embargo, también fue clara la presencia de PRO “puros”: jóvenes profesionales, ligados al mundo empresarial o a fundaciones –en particular la Fundación Libertad, con sede en Rosario (El Litoral, 15/3/2011)– y que contaban con escasa o nula experiencia política. Este perfil fue claro en los candidatos municipales, tal como lo evidencian las figuras de Ricardo López Molina, Alejandro Rosello y Sofía Alarcón, electos en Rosario. El primero era un abogado de 25 años que ingresó al PRO desde Recrear, donde comenzó a militar en marzo de 2007. Previamente había realizado tareas de voluntariado en el Hogar del Huérfano y en el norte del país. El segundo también era un abogado de 32 años que ingresó al PRO recién a finales del 2007 y que luego se incorporó como asesor de Laura Bertotto de Weskamp. La tercera, Sofía Alarcón, docente de 34 años, renunció por motivos personales antes de asumir. Su banca, en virtud del cupo femenino, le correspondió a María Julia Bonifacio, de la UceDe (Página/12, 6/12/2011).

En el armado de la lista tuvo poca injerencia el candidato a gobernador, tal como él mismo reconoció en una entrevista: “La idea es sumar voluntades. Al no ir a la provincia por compromisos ya asumidos por Midachi, todo el armado quedó a cargo del PRO” (Miguel del Sel, en El Litoral, 19/2/2011, las cursivas son nuestras). Asimismo, el programa de gobierno fue elaborado por la Fundación Creer y Crecer y la Fundación Libertad. Como comentó el propio candidato: “El jueves pasado tuve una larga jornada de trabajo con ellos, son pibes de entre 25 y 40 años, todos profesionales, talentosos que me están preparando lo que se puede hacer para la provincia” (El Litoral, 5/4/2011, las cursivas son nuestras).

El vínculo con las fundaciones también se extendió a la Fundación Pensar. Uno de los escasos anuncios vinculados con los futuros equipos de gobierno que realizó el candidato durante la campaña fue acerca de quién sería su ministro de economía en caso de ganar la elección: Luciano Laspina, por entonces de 38 años y miembro activo de Pensar, quien ocupaba un cargo directivo en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires (El Litoral, 17/5/2011).

A poco de realizarse las primarias, donde el PRO obtuvo el 14,88% de los votos, se empezaron a despejar las incógnitas del ámbito nacional. En especial, Mauricio Macri aseguró que iría por la reelección en CABA; por su parte Cristina Kirchner confirmó su candidatura para las elecciones de octubre.

La lista a diputados nacionales del PRO volvió a mostrar una mixtura entre las obligaciones nacidas de la alianza con el Peronismo Federal, el peso propio del partido y la incorporación de dirigentes del peronismo santafesino ligados a corrientes no kirchneristas. Al respecto, Eduardo Duhalde intentó incorporar a Jorge Obeid, que se negó (El Litoral, 17/6/2011). La lista finalmente se integró con los siguientes nombres: Vicente Mastrocola (PJ, ligado a Eduardo Duhalde), Gisela Scaglia (PRO), Lucas Incicco (PRO), Irma Foresi (PJ, cercana a Carlos Reutemann), Jorge Bacca (PRO, Empresario), Guillermo Merino (PRO, Empresario ganadero), Ana Maina Gallardo (PJ), Leonel Scarano (PRO, funcionario en Funes), Obdulio Ríos (dirigente sindical) y María Martínez (s/datos) (El Litoral, 7/10/2011). Sin embargo, no pudo sumar a ningún dirigente de peso del PJ. Sin candidato presidencial propio, esta falencia se reflejaría posteriormente en los resultados obtenidos.20

Finalmente, el 24 de julio se realizaron las elecciones a gobernador. Como ya mencionamos, el PRO obtuvo el 2do lugar y ganó más de 370.000 votos adicionales en relación con las primarias. En contraposición, el Frente Santa Fe para Todos (etiqueta con la que concurrió el PJ) perdió 300.000 votos, quedando en 3er lugar. Aunque es difícil de precisar, la boleta única parece haber jugado un rol importante con un candidato tan reconocido como Miguel Torres del Sel. La sorpresa y la alegría en el PRO por estos resultados trascendieron la contienda a la gobernación: logró obtener tres bancas a Concejal en Rosario, una en Santa Fe capital, una en Rafaela y una más en Venado Tuerto, sumando un total de ocho concejales en la provincia. Además, el ingreso de siete diputados en la Legislatura provincial le dio al partido una proyección hasta entonces desconocida.

Sin embargo, pocos meses más tarde la contienda nacional también dio cuenta de las limitaciones que enfrentaba el PRO en Santa Fe: apenas logró el 2,40% de los votos. En estos resultados no puede dejar de considerarse la capacidad del PJ santafesino de contener a los distintos sectores internos a la hora de confeccionar las listas, evitando una fuga masiva. El traspaso PJ-PRO para las elecciones nacionales se asemejó, así, más a un goteo –con escaso impacto en los resultados electorales– que a una fuga masiva.

En el caso de las elecciones provinciales la lectura es distinta: con una importante presencia de dirigentes justicialistas reconocidos (Nicotra y Vucasovich, entre los principales), de líderes sindicales (Mastrocola, Álvarez, Arcando, entre otros) y de PRO “puros”, el partido pudo revalidar y ampliar la victoria conseguida dos años atrás. Aquí la estrategia de incorporación de una parte acotada pero significativa del peronismo local seguramente contribuyó al número de votos conseguido aunque es importante aclarar, nuevamente, que no se observó un traspaso amplio de dirigentes del PJ; en todo caso, fueron los sectores más disconformes con el kirchnerismo los que dieron ese paso.

Ahora bien, el resultado obtenido por la candidatura de Miguel del Sel en 2011 tuvo un impacto significativo dentro de la estructura del PRO santafesino. La nueva estrella se transformó en presidente del partido (Clarín, 12/9/2019) en el distrito, con aval de importantes dirigentes nacionales (entre ellos Humberto Schiavoni, por entonces a cargo del partido a nivel nacional; Emilio Monzó, Jorge Triaca, Esteban Bullrich y Marcos Peña) pero fundamentalmente, con el apoyo de Mauricio Macri. Para mediados de 2012, Del Sel anunció que sería candidato a diputado nacional al año siguiente (El Litoral, 29/9/2012); pocas semanas después se organizó un encuentro con sectores del Peronismo Federal (La Política Online, 23/11/2012) que apoyaban su candidatura. La reunión, que convocó a más de 1.200 personas en Rosario, fue el puntapié inicial para el armado orgánico de una facción “peronista-PRO” dentro del partido que sumó nuevos integrantes con el correr de los meses. Sin embargo, este proceso, sumado al estilo de construcción y conducción política del nuevo presidente, generó fuertes cruces en el PRO santafesino. A corto plazo, los grupos con mayor trayectoria impulsaron la formación de una agrupación interna denominada “PRO-línea fundadora” que aglutinó a parte de los sectores que había participado en el armado del PRO desde sus orígenes junto con dirigentes incorporados más recientemente, pero descontentos con la conducción de Miguel del Sel (La Política Online, 8/5/2013). Al menos un sector de este grupo se separó del PRO, conducidos por Osvaldo Salomón; otro sector se mantuvo en el partido, pero disputó internas en las elecciones provinciales de ese año.21

Del análisis de las fuentes se puede deducir que fueron varias las líneas de conflicto que atravesaron al PRO en estos años: la incomodidad de algunos sectores frente al estilo de construcción y conducción política de Miguel del Sel; la injerencia de los liderazgos nacionales en los procesos de selección de candidaturas; la incorporación de dirigentes del PJ santafesino, en especial de aquellos ligados al reutemanismo y, por último, el ingreso masivo de nuevos miembros, en especial de los “jóvenes PRO” que amenazaron las posiciones relativas de los dirigentes con mayor trayectoria. Este aspecto parece haber sido clave, por ejemplo, en Rosario, una de las principales bases electorales del partido. Para el año 2013 una parte de los sectores de mayor trayectoria se aglutinó en torno al liderazgo de Laura Weskamp y Diego Giuliano; los sectores juveniles, en cambio, se encolumnaron detrás de la candidatura de Ana Martínez, una joven y conocida conductora radial y modelo; por su parte, el sector más ligado a los sindicatos se agrupó en torno a la candidatura de Marcelo Ayimen (del Sindicato del Vidrio); finalmente, un cuarto grupo también de larga presencia se articuló como PRO-Línea fundadora bajo el liderazgo de Mario Lujan (La Política Online, 12/6/2013).

En este escenario de conflictividad partidaria se desarrollaron las elecciones de 2013. Tal como mencionamos en el apartado anterior, en esta oportunidad se unificaron las fechas de las elecciones provinciales y nacionales: 11 de agosto (primarias) y el 27 de octubre (generales). Sin embargo, las diferencias en los calendarios provincial y nacional respecto a fechas clave (en particular el cierre de listas) provocaron que acontecimientos relevantes a nivel nacional –en especial, la conformación del Frente Renovador (FR) liderado por Sergio Massa, como escisión/oposición al gobierno nacional– tuvieran un impacto político significativo recién luego de las elecciones.22 En este sentido, para 2013 el PRO –bajo la etiqueta Unión PRO Federal y en alianza con el MID, la UCeDé, AR y el partido Unión Celeste y Blanca– logró sumar a nuevos dirigentes justicialistas pero no logró transformarse en la opción excluyente para el peronismo no kirchnerista. En lo que respecta a las elecciones nacionales, del análisis de la lista presentada para diputados quedó clara la incorporación de líneas afines a Carlos Reutemann; sin embargo, nuevamente se observó un traspaso de dirigentes puntuales más que de sectores o agrupaciones justicialistas de forma orgánica. Por caso, Ricardo Spinozzi, nada menos que otro ex presidente del PJ santafesino se presentó en la lista del PRO. Junto con este dirigente se pasaron otros nombres relevantes del riñón reutemanista, como Daniel Germano (ex ministro de educación en el período 2002-2003) y Carlos Carranza (ex ministro de gobierno en el año 2002). Carlos Reutemann, sin embargo, negó en todo momento una alianza con PRO (El Litoral, 4/6/2013).23

En la misma línea cabe destacar además que, a diferencia de la elección anterior, fue mayor la incorporación de militantes “puros” del PRO, con presencia de dirigentes con llegada a la cúpula nacional del partido o que transitaron por cargos de gestión en CABA. Esto queda claro con una rápida revisión de los principales lugares de la lista presentada: Miguel Torres del Sel, Gisela Scaglia (coordinadora en la Unidad de Gestión de Intervención Social del Ministerio de Desarrollo Económico en CABA, 2008-2009), Ricardo Spinozzi, Luciano Laspina, Agustina Bouza (rosarina, ex jugadora de la selección nacional de hockey femenino, sin militancia previa), Gerardo Colotti (de Cañada de Gómez, productor agropecuario y vicepresidente de la Cámara Santafesina de Aeroaplicadores, sin militancia previa), Ariel Peñalva (oriundo de Reconquista, socio de una importante aceitera, sin militancia previa), Susana Lucheso (docente universitaria, rosarina, sin militancia previa) y José Carlos Núñez (economista, funcionario en CABA) (El Litoral, 27/6/2013).

En lo que respecta a las elecciones provinciales, y como mencionábamos anteriormente, la expansión partidaria convivió con el incremento de su conflictividad interna. Aun así, los resultados fueron muy buenos: revalidó sus títulos en Rosario, donde volvió a obtener tres concejales y amplió su presencia en el centro y norte provincial sumando un total de once nuevos ediles. Sin embargo, el mayor salto fue en pequeños pueblos del interior de la Provincia, donde obtuvo 34 cargos. Cabe destacar que este avance quedó eclipsado por los resultados en las elecciones nacionales: no sólo logró ingresar por primera vez tres diputados al Congreso Nacional, sino que, nuevamente, desplazó al PJ al tercer lugar. Todo indicaba que se agotaba un ciclo en el peronismo santafesino, hasta entonces anclado en los viejos liderazgos de Carlos Reutemann y Jorge Obeid y el discutido intento de consolidarse como nuevo líder de Agustín Rossi. Ahora bien, la emergencia del FR también impuso cambios a la estrategia del PRO, al limitar sus posibilidades de sumar a nuevas fracciones relevantes del justicialismo disidente. Lo que señala esta elección es, en este sentido, que hasta su conformación los sectores antikirchneristas estaban migrando de forma consistente y continua al PRO. Esto queda claro con las líneas reutemanistas presentes en la boleta para las elecciones a diputados nacionales. En el plano provincial, en tanto, el alejamiento de Agustín Rossi del escenario local posiblemente propició un reagrupamiento partidario que limitó la diáspora. En forma paralela, el PRO afianzó a nivel provincial su perfil propio partidario y ya con varias elecciones en su haber y un importante número de militantes priorizó una selección de candidatos cercanos a su perfil público.

De todas formas, para las elecciones de 2015 el PRO profundizó su estrategia de captación e incorporación de sectores peronistas. Un paso fundamental en esa dirección fue el acuerdo con Carlos Reutemann, un objetivo largamente perseguido. El anuncio de que el exgobernador se sumaba al PRO se hizo de forma temprana, en febrero de ese año, pero la confirmación de que competiría como candidato a senador nacional se efectivizó luego de las elecciones provinciales (El Litoral, 21/2/2015). El “salto” al PRO generó un considerable impacto dentro del PJ santafesino. Sin embargo, el hecho de que haya sido realizado luego del cierre de listas limitó sus efectos disruptivos. Aun así, habilitó acuerdos informales con diversos dirigentes territoriales, en especial los senadores provinciales, que, de acuerdo con las fuentes periodísticas consultadas “trabajaron para el PRO” a cambio de que no se presentaran candidatos que pusieran en riesgo sus chances electorales (La Política Online, 15/3/2015).24

Cabe destacar que antes de sumar a Carlos Reutemann el PRO se había anotado otro logro, esta vez con efectos en la presentación de listas: el acuerdo con el grupo mayoritario de “Producción y Trabajo” sector interno del PJ y brazo político del poderoso gremio UPCN. Este pacto se tradujo en la presentación de listas compartidas bajo el sello del PRO en las elecciones provinciales, con especial impacto en el distrito La Capital. Cabe agregar además la incorporación de dirigentes a título individual, en especial de Juan Carlos Mercier (ex ministro reutemanista y precandidato a gobernador por el PJ en 2011, por entonces a cargo de la Casa Santa Fe de la Fundación Pensar) o el retorno al PRO de sectores que en la elección anterior compitieron en otros partidos. Sin embargo, la mayor parte del peronismo santafesino se mantuvo unido. Un sector migró al aliado local del FR, el partido Unión Celeste y Blanco –que respondía al liderazgo de Francisco de Narváez y que en 2013 había estado con el PRO– pero la amplia mayoría se encolumnó detrás del naciente liderazgo de Omar Perotti. Entre las razones de esta situación podemos mencionar que Jorge Obeid, el principal líder partidario luego de Carlos Reutemann, había fallecido en enero de 2014; con el “Lole” fuera del PJ se habría una oportunidad para consolidar nuevos liderazgos. Con una amplia trayectoria y con vínculos con todos los sectores, Omar Perotti –intendente de la ciudad de Rafaela en el período 2003-2011, luego diputado nacional entre los años 2011-2015– se erigió en el nuevo referente del justicialismo santafesino (El Protagonista web, 26/3/2015).

Por otro lado, la novedad que inauguró el PRO en su política de alianzas para 2015 fue su acercamiento a la UCR santafesina. Este proceso fue previo al pacto establecido a nivel nacional a principios de marzo y luego refrendado por el radicalismo en la recordada Convención Nacional celebrada en Gualeguaychú ese mismo mes. En efecto, ya hacia finales del año 2014 Mauricio Macri impuso al PRO local la figura del concejal rosarino Jorge Boasso como candidato a vicegobernador (El Litoral, 9/1/2015). De impacto limitado en lo que refiere a la conformación de listas para las elecciones provinciales, ante la negativa del radicalismo de abandonar el FPCyS, este inicial acercamiento rindió sus frutos para las elecciones generales a gobernador y para las elecciones nacionales. En este sentido, la decisión generó rechazos dentro del PRO santafesino, en particular por lo que se consideró una continua injerencia de la dirigencia nacional del partido (La Política Online, 2/1/2015). En sintonía con esta disconformidad, la mayoría de los convencionales radicales santafesinos votaron en contra de un acuerdo con el PRO en la Convención Nacional (El Litoral, 15/3/2015). Entre los que votaron a favor sobresale el nombre de Mario Barletta, que compitió en la interna del FPCyS contra Miguel Lifschitz, candidato del socialismo –que ganó la elección y posteriormente fue electo gobernador–. La elección de Boasso intentó aprovechar el descontento de ciertos sectores de la UCR que no se consideraban representados dentro del FPCyS (El Litoral, 27/1/2015).25

Cabe recordar que en 2015 las elecciones provinciales se desarrollaron varios meses antes que las nacionales. Aunque en varios distritos se disputaron internas, la conflictividad partidaria fue menor a la de las elecciones anteriores; quizás porque el liderazgo de Miguel del Sel estaba consolidado dentro del partido y con chances ciertas de acceder a la gobernación.26

En la lista a diputados provinciales se reflejó claramente la “suma” de fragmentos partidarios del PJ, la UCR y partidos de derecha incorporados, así como el peso de la propia dirigencia partidaria: los 15 primeros lugares fueron para Rodrigo López Molina, Raúl Fernández, María Vucasovich, Federico Angelini, Norberto Nicotra, Cesira Arcando (fundadora del Partido Fe en el año 2013), Federico Reutemann (sobrino del ex gobernador, presidente de la Cámara de Diputados por el PJ hasta 2015), German Mastrocola, Miriam Cinalli, Sergio Mas Varela (abogado, contador y docente de la Universidad Nacional de Rosario, UCR), Demetrio Álvarez (dirigente del Sindicato de Gastronómicos), Marisa Maldonado (abogada, oriunda de Venado Tuerto, sin militancia previa), Marcelo Pinardi (ex PJ, ligado a UPCN), José Carlos Núñez y María Rita Fernández (Lic. en Marketing, oriunda de Rafaela, sin militancia previa).

Los resultados son conocidos: Miguel del Sel fue el candidato más votado en las primarias y estuvo a punto de ganar las generales el 14 de junio.27 Sin embargo, el partido volvió a perder la elección general y esta vez por sólo 1.496 votos. Aun así, duplicó el número de concejales ganados en 2013 (de 11 a 21), cuadruplicó su presencia en las Juntas comunales (de 19 a 60) y ganó sus primeras tres intendencias. También obtuvo diez diputados provinciales, con lo cual se consolidó como la tercera fuerza en la provincia.

Transcurridas las elecciones locales, el calendario electoral nacional impuso sus plazos y apenas seis días después el partido inscribió la alianza Cambiemos –que sumaba a la UCR, la Coalición Cívica, el PDP, la UCeDe, el Partido Fe y otras organizaciones de menor relevancia electoral–, con Mauricio Macri como precandidato a la presidencia. Por razones de espacio no abordamos el proceso vinculado a las primarias, así como la disyuntiva que debió enfrentar la UCR (con una alianza a nivel provincial y otra a nivel nacional), el socialismo santafesino (que no contó con candidatos a la presidencia) o el propio PJ (que transitó un arduo proceso de selección de candidatos). Nos enfocamos nuevamente en la lista de candidatos a legisladores nacionales, con Carlos Reutemann como candidato a senador (secundado por Alejandra Vucasovich), y Anita Martínez como primera candidata para diputados. Esta última lista integraba a esta candidata más Lucas Incicco (por entonces apoderado del Partido), José Carlos Núñez (integrante de la Fundación Pensar), Astrid Hummel (del Partido Fe), Francisco Orell (perteneciente a “Jóvenes PRO”, de Rosario), Lucas Arzamendia (abogado, integrante de la Red Ser Fiscal en la Provincia de Santa Fe), Paula Mitre (productora ganadera ligada a la Sociedad Rural de Santa Fe), Ernesto Pancrazio (s/d), Darío Jeannot (abogado) y Elisa Esser (corredora inmobiliaria). En este sentido, se destaca la absoluta primacía de candidatos que iniciaron su militancia con el propio PRO, en su amplia mayoría de profesiones liberales y que, para 2015, ya contaban, en su mayoría, con una trayectoria importante en el partido. La lista es, en este sentido, la menos “aliancista” de las consideradas hasta el momento, con un perfil más ligado al discurso del PRO durante esos años, un partido “de lo nuevo”, con “ciudadanos comprometidos que se ‘metían en política’” (Vommaro, 2017).

Finalmente, y en lo que refiere a la elección provincial, no deja de ser significativo el nuevo acuerdo con sectores sindicales hasta entonces afines al justicialismo (UPCN) pero, a la vez, la limitación de nuevos traspasos de líderes político-partidarios peronistas. Posiblemente la figura de Omar Perotti, como lo plantean las fuentes periodísticas consultadas, haya sido capaz de contener a los sectores más resistentes al kirchnerismo al lograr construir una imagen de diálogo entre los sectores políticos del partido. Frente a la emergencia de este nuevo liderazgo, paralelamente el PRO, ya consolidado como partido con un perfil propio, comenzó a girar a favor de la incorporación de militantes y dirigentes del radicalismo santafesino.

Consideraciones finales

El PRO inició su presencia en Santa Fe como una alianza entre CPC y Recrear en el año 2005. A partir del 2007 se fortaleció e impuso sus candidatos en las elecciones nacionales; a corto plazo absorbió a Recrear y se transformó definitivamente en PRO. Hasta entonces los sectores que lo integraban provenían de partidos ubicados en la derecha del espectro ideológico (Recrear, UCeDe, sectores del PDP) y de disidencias del radicalismo (ligados al liderazgo de Horacio Usandizaga). Asimismo, ya en esta etapa temprana se identificaron integrantes sin militancia política previa, generalmente jóvenes y profesionales, pero también empresarios, en especial provenientes de actividades económicas ligadas a la producción agropecuaria. En los términos de Sawicki (2011) las redes desde las cuales reclutó fueron principalmente partidarias, pero también personales y asociadas a fundaciones, ONG y otros espacios sociales con los cuales dialogó el discurso político del partido.

A partir de los años 2008-2009, y en un contexto signado por el impacto del conflicto entre los sectores agrarios y el gobierno nacional, el PRO logró ganar sus primeros cargos municipales y comunales. Desde entonces avanzó rápidamente y se transformó en la tercera fuerza política provincial, a escasos votos de ganar la contienda a la gobernación en los años 2011 y 2015. Cabe en este punto recuperar nuestras ideas/hipótesis iniciales: a) que parte del desarrollo del PRO en Santa Fe era tributario del “traspaso” de dirigentes provenientes del PJ santafesino y; b) que el PRO había avanzado también en base a un desarrollo importante en las pequeñas comunas y municipalidades del interior de la provincia.

De acuerdo con lo expuesto en los apartados anteriores la primera hipótesis se comprobó, aunque con algunas salvedades. En efecto, el PRO se concentró en el período 2009-2015 en incorporar a los sectores disidentes del justicialismo. A nivel nacional fueron relevantes los acuerdos con el Peronismo Federal, con escasa presencia en Santa Fe; a nivel provincial, el esfuerzo se enfocó en las líneas reutemanistas y, en general, en los sectores antikirchneristas. Aunque exitoso, el proceso fue limitado: si bien reconocidos dirigentes del PJ se sumaron a sus filas el PRO nunca logró transformarse en la opción excluyente de los sectores no kirchneristas del peronismo provincial. La emergencia nacional del FR en 2013 parece haber sido un factor importante para acotar la diáspora justicialista al PRO, aspecto que necesita de mayores indagaciones.

Ahora bien, junto a los “fragmentos partidarios en disponibilidad” del PJ el PRO también estableció alianzas e incorporó a sectores vinculados a redes sindicales, en especial de UATRE (que en 2013 estableció su propia mediación partidaria con la fundación del Partido Fe), Gastronómicos, el Sindicato del Vidrio y el Sindicato del Plástico. En 2015 sumó, además, y momentáneamente, a sectores ligados a UPCN. La importancia de estos acuerdos no debe menospreciarse, en especial si consideramos a los sindicatos como mediaciones para profundizar los vínculos del partido con los sectores trabajadores.

Finalmente, a partir del año 2015 el partido se volcó hacia la UCR con el objetivo de sumar a los sectores disconformes con la permanencia del partido en el FPCyS. Esta reorientación acotó temporalmente el proceso de incorporación y los principales esfuerzos por parte de la dirigencia del PRO en pos de la absorción del justicialismo disidente.

Ahora bien, a estas incorporaciones cabe agregar la capacidad del partido para sumar de forma individual a sectores sin militancia previa. Este proceso, creemos, puede vincularse con el avance territorial del partido: profesionales liberales (abogados, contadores, médicos y docentes universitarios, así como también profesionales ligados al mundo de los negocios) provenientes de distintas localidades de la geografía provincial se “metieron en política”. Es de destacar el predicamento del PRO en el campo empresarial, en Santa Fe especialmente ligado a la producción agropecuaria.

Por último, y si bien no pudimos profundizar este aspecto, fue claro también el vínculo del partido con algunas fundaciones y/o asociaciones privadas (el Hogar del Huérfano en Rosario es un ejemplo). En el caso de las fundaciones, se destacaron los vínculos personales con la Fundación Libertad y, desde 2009, con la Fundación Pensar.

En esta línea, la “politización desde arriba” en términos de sectores sociales necesita vincularse con el crecimiento “desde abajo” del partido; en efecto, lo que demuestra el caso de Santa Fe es que el partido se desarrolló territorialmente, lo que le permitió ir afianzando su presencia a lo largo de toda la Provincia en paralelo con la incorporación de candidatos carismáticos para las contiendas electorales. De sur a norte, el crecimiento del PRO santafesino se explica no sólo por acuerdos partidarios sino, principalmente, por su notable territorialización; esto es: por disputar cargos en comunas y ciudades de variado tamaño que le permitieron interpelar y politizar a su favor a sectores que hasta entonces no tenía experiencias político-partidarias previas.

Bibliografía

»Calvo, E. y Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en la Argentina. Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos Aires: Prometeo.

»Cannon, B. (2016). The right in Latin American. Elite power, hegemony and the struggle for the state. Nueva York: Routledge.

»Catalin, C. (2018). Boleta única por categoría o Boleta única electrónica: una mirada desde la experiencia santafesina. En G. Mutti y A. Torres (Comp.), Los procesos electorales en perspectiva comparada (pp. 104-121). Rosario: UNR. (Consultado en línea en https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/11314, 4/03/2022)

»Delgado, M. S. (2006). Frente a Frente. Alianzas electorales, reforma institucional y recomposición política en Rosario y Santa Fe (2004-2006). En I. Cheresky (Comp.), La política después de los partidos (pp. 241-276). Buenos Aires: Prometeo.

»Demarchi, M. y Gómez, N. (2007). Calidad de vida. Análisis según departamentos de la Provincia de Santa Fe, IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Huerta Grande, Córdoba (Consultado en línea en https://www.aacademica.org/000-028/78.pdf, 3/2/2022).

»Lascurain, M. C. (2019). De outsider a conductor. Emergencia y consolidación del liderazgo de Carlos Reutemann en el peronismo santafesino (1989-1993). En A. Farji Neer, A. González, M. Greco y V. Le Borgne (Comps.), Las ciencias sociales en tiempos de ajuste (pp. 125-160). Buenos Aires: CLACSO.

»Lodi, M. de L. (2010). La Política de la Reforma Electoral en Santa Fe. Ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, 28-30 de julio, Buenos Aires (Consultado en línea en https://cdsa.aacademica.org/000-036/769.pdf, 7/3/2022)

»Mattina, G. (2012). Transformaciones de los formatos partidarios en la democracia argentina: una mirada al PRO desde el ciclo electoral 2011. En I. Cheresky. y R. Annunziata (Comps.), Sin programa, sin promesa. Liderazgos y procesos electorales en Argentina (pp. 367-410). Buenos Aires: Prometeo.

»Mauro, S. (2015). La transformación del sistema político argentino y sus nuevos actores. La construcción propuesta republicana como partido político nacional (2003-2013). Analecta política, 5(9), pp. 407-430. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/57588.

»Mauro, S. (2020). Coaliciones electorales y nuevos partidos políticos en Argentina. El caso de Propuesta Republicana. Convergencia, 27, pp. 1-24 (Consultado en línea en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352020000100116, 14/3/2022)

»Morresi, S. (2015). ‘Aca somos todos democráticos’. El PRO y las relaciones entre la derecha y la democracia en Argentina. En G. Vommaro y S. Morresi (Orgs.), Hagamos equipo. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina (pp. 163-202). Buenos Aires: UNGS.

»Prado, A. (2019). El PRO en Rosario: original o copia. Tesina de grado, Licenciatura en Ciencia Política, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR.

»Pucciarelli, A. (2017). El conflicto por “la 125” y la configuración de dos proyectos prehegemónicos. En A. Pucciarelli y A. Castellani (Coords.), Los años del kirchnerismo. Buenos Aires: Siglo XXI.

»Puig, L. (2000). Estudio y evaluación del sistema electoral de la Ley de Lemas en la Provincia de Santa Fe y propuesta de reforma electoral. Apoyo al Programa de Reforma Política, ARG/00/007, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

»Ramos, H. (2021). La (pre) historia del PRO en Santa Fe (2005-2009). Ponencia presentada en las VI Jornadas REPSA, 26 y 27 de Octubre de 202, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

»Ramos, H. y Vaschetto, M. (2019). La emergencia del kirchnerismo en Santa Fe (2003-2005). En G. Mutti y A. Torres (Comps.), Procesos electorales en perspectiva multinivel (pp. 279-300). Rosario: UNR. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/11314.

»Retamoso, M. y Trujillo, L. (2019). El kirchnerismo y sus estrategias políticas en Argentina: desde la transversalidad hasta Unidad Ciudadana. Izquierdas, 45, pp. 185-214.

»Robin, S. (1994). Ley de lemas y dinámica del sistema de partidos en la provincia de Santa Fe. Estudios Sociales, 6(1), pp. 85-95.

»Rulli, M. y Centeno Lappas, F. (2006). Procesos de reforma política: la derogación de la Ley de Lemas en Santa Fe. Temas y debates, (12), pp. 151-180.

»Sawicki, F. (2011). Para una sociología de los entornos y de las redes partidistas. Revista de Sociología, (25), pp. 37-53.

»Vommaro, G. y Morresi, S. (2014). Unidos y diversificados: la construcción del partido PRO en la CABA. Revista SAAP, 8(2), pp. 375-417.

»Vommaro, G. y Morresi, S. (2015). El PRO como laboratorio político. Aprehender un partido a partir de los espacios y temporalidades de su construcción. En G. Vommaro y S. Morresi (Orgs.), Hagamos equipo. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina (pp. 29-70). Buenos Aires: UNGS.

»Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires: Siglo XXI.

»Vommaro, G. (2019). De la construcción partidaria al gobierno: PRO-Cambiemos y los límites del “giro a la derecha” en Argentina. Colombia Internacional, (99), pp. 91-120.

Artículos periodísticos citados

»El armado del macrismo a nivel nacional para el 2009. (14 de marzo de 2008). La Política Online.

»Se parte el PJ de Santa Fe, Reutemann y Rossi con listas separadas. (14 de abril de 2009). La Política Online.

»Reutemann desmintió a Muniagurria, Página/12 y Crítica: no va con el PRO. (22 de abril de 2009). Agrositio.

»Reutemann niega acuerdo con el PRO. (23 de abril de 2009). El Litoral.

»Crisis en PRO Santa Fe: Alarcón se aleja y Muniagurria sufre. (27 de abril de 2009). La Política Online.

»El PJ revirtió en Venado las primarias. (28 de septiembre de 2009). La Capital.

»Apoyo a Miguel Torres del Sel. (9 de enero de 2011). El Litoral.

»Mis hijas y Midachi frenan el sí. (15 de enero de 2011). El Litoral.

»Jorge Obeid se enojó con Rossi y anunció que no será candidato. (29 de enero de 2011). El Litoral.

»Torres del Sel presentará el lunes a sus candidatos. (19 de febrero de 2011). El Litoral.

»Cachi Martínez acompañará a Rafael Bielsa en la fórmula. (21 de febrero de 2011). El Litoral.

»Larga Miguel Torres del Sel. (15 de marzo de 2011). El Litoral.

»Torres del Sel: Hay que hacer feliz a la gente. (5 de abril de 2001). El Litoral.

»Del Sel: Vamos a ser la sorpresa. (17 de mayo de 2011). El Litoral.

»Los partidos definen sus listas de diputados para el Congreso. (17 de junio de 2011). El Litoral.

»Miguel Torres del Sel, ¿el candidato del marketing o la gran sorpresa? (27 de julio de 2011). Redacción Rosario.

»El macrismo no espera y confirma su alianza con Duhalde antes de las primarias. (2 de agosto de 2011). La Política Online.

»Duhalde hace campaña de la mano de Miguel del Sel. (6 de agosto de 2011). El Litoral.

»Los candidatos a diputados de Unión PRO-Federal. (7 de octubre de 2011). El Litoral.

»En el nombre del cupo femenino. (6 de diciembre de 2011). Página/12.

»Miguel Del Sel oficializó su candidatura a diputado nacional para 2013. (29 de septiembre de 2012). El Litoral.

»Apoyo peronista a Del Sel en Santa Fe. (23 de noviembre de 2012). La Política Online.

»PJ: todos hablan de unidad pero sólo para definir listas. (13 de abril de 2013). El Litoral.

»Hartos de Miguel Del Sel rompen el PRO santafesino. (8 de mayo de 2013). La Política Online.

»Rossi asumió con más atribuciones. (4 de junio de 2013). El Litoral.

»Reutemann se enojó porque le usan el nombre en una alianza. (4 de junio de 2013). El Litoral.

»Rosario: estalló el PRO y se presentaron 4 listas para las internas. (12 de junio de 2013). La Política Online.

»Del Sel mostró a sus candidatos. (27 de junio de 2013). El Litoral.

»Carlos Reutemann se reunión con Sergio Massa y la Mesa de Enlace. (22 de septiembre de 2013). El Litoral.

»Regresa Del Sel y se esperan definiciones sobre el armado. (7 de enero de 2015). El Litoral.

»Bronca y desconfianza en el PRO por la elección del radical Boasso como vice de Del Sel. (2 de febrero de 2015). La Política Online.

»Reutemann acordó con Macri. (21 de febrero de 2015). El Litoral.

»Un frente para enfrentar al Frente. (27 de febrero de 2015). El Litoral.

»Macri ahora va por el peronismo de Santa Fe para asegurar el triunfo de Del Sel. (15 de marzo de 2015). La Política Online.

»La UCR aprobó la alianza con Macri. (15 de marzo de 2015). El Litoral.

»Perotti aseguró que nadie se fue del peronismo y destacó su crecimiento. (26 de marzo de 2015). El Protagonista web.

»Malaponte vota al PRO. (8 de junio de 2015). El Litoral.

»La transición / Las usinas intelectuales del nuevo poder. Sophia y Pensar, los semilleros que nutrieron los equipos del macrismo. (29 de noviembre de 2015). La Nación.

»Murió Marcelo Muniagurria. (5 de mayo de 2019). El Litoral.

»Inhabilitan a Miguel Del Sel y al intendente de Funes a ejercer cargos públicos por seis meses. (12 de septiembre de 2019). Clarín.


1 Una versión previa de este trabajo fue presentada en las IV Jornadas de Sociología desarrolladas en la Universidad Nacional de Cuyo del 31 de mayo al 4 de junio de 2021. Agradecemos los comentarios de los investigadores Sergio Morresi y Gabriel Obradovich.

2 En el año 2007, en la elección general el FPCyS obtuvo la victoria con el 52,67% de los votos frente al 41,93% del FPV. En la elección general del año 2011 volvió a ganar la gobernación el FPCyS con el 39,68%, el segundo lugar lo obtuvo Unión PRO con 36,08% y el tercero el PJ con el 22,76%. Finalmente, para el año 2015 el FPCyS ganó su tercera elección con el 31,74% de los votos; Unión PRO obtuvo el 31,65% y el FJV el 30,35%. Todos los datos electorales del trabajo fueron elaborados en base a la información oficial proporcionada por el Tribunal Electoral de la Provincia de Santa Fe. Disponible en: https://www.santafe.gov.ar/tribunalelectoral/elecciones/

3 En este punto no podemos dejar de mencionar un reconocido trabajo que logró dar cuenta de los grupos y sectores que conformaron y constituyeron a CPC y luego al PRO. Nos referimos al aporte de Vommaro y Morresi (2014) que identificó cinco facciones dentro del partido: a) la facción de derecha, conformada por grupos partidarios y dirigentes provenientes de partidos federalistas, liberales y conservadores; b) la facción de las ONG, que incluyó a jóvenes profesionales vinculados o cercanos a think tanks, ONG y fundaciones; c) la facción de los empresarios; d) la facción radical y; e) la facción peronista.

4 Recrear para el Crecimiento fue fundado en el año 2002 por Ricardo López Murphy, dirigente proveniente de la UCR. En los términos de Vommaro (2019) fue una de las dos formaciones de centro-derecha que emergieron en Argentina a principios del siglo XXI. La segunda fue el PRO (CPC). De acuerdo con este autor, mientras que Recrear tuvo “un fuerte carácter programático”, logrando unificar a la mayor parte de los partidos conservadores provinciales, PRO nació con “impronta pragmática” y tuvo una composición más heterogénea. En el año 2008 el sector de Recrear liderado por Esteban Bullrich ganó las internas partidarias. Este sector propiciaba un acercamiento definitivo con el PRO, objetivo que se concretó a lo largo de ese año y en el siguiente, cuando se integró formalmente al partido liderado por Mauricio Macri.

5 El enfrentamiento con los sectores agrarios, motivado por la célebre Resolución 125/2008, es considerado por la literatura de referencia como un acontecimiento clave que favoreció la consolidación de un proceso de polarización política que continúa hasta la actualidad. Para un análisis detallado de este conflicto se recomienda consultar a Pucciarelli (2017).

6 Esta legislación instauró lo que se conoce como “doble voto simultáneo”. Cada partido (lema) presentaba tantas listas de candidatos como deseaba (sublemas) para cada categoría en disputa. El elector, al momento de votar elegía un sublema y, al hacerlo, también estaba eligiendo el lema al que pertenecía ese sublema. Ganaba la elección el sublema del lema más votado.

7 De origen extrapartidario Carlos Reutemann construyó pronto un fuerte liderazgo dentro del PJ santafesino, forzando su reestructuración y dejando fuera de juego a gran parte de la dirigencia peronista de los años 80. Para un análisis detallado de este proceso consultar a Lascurain (2019). Por su parte, Jorge Obeid, un dirigente de larga trayectoria en el partido, mantuvo una relación compleja con Carlos Reutemann. Si bien en ocasiones intentó discutir su liderazgo, el rotundo fracaso de esa iniciativa consolidó su subordinación al líder partidario (Ramos y Vaschetto, 2019).

8 El socialismo santafesino se encontraba dividido en dos grupos: el PSP (Partido Socialista Popular) y el PSD (Partido Socialista Democrático). En el año 2002 las dos fracciones se unificaron bajo el nombre de Partido Socialista.

9 Los datos de las candidaturas (nombre, procedencia y resultado de las elecciones; esto es, si fueron electos o no) fueron extraídos de la información oficial que brinda el Tribunal Electoral de la Provincia de Santa Fe (Disponible en: https://www.santafe.gov.ar/tribunalelectoral/elecciones/) y de la Dirección Nacional Electoral (Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/interior/dine). En lo que respecta a los datos personales de los candidatos (profesión, edad, militancia política previa, ciudad de nacimiento) se trabajó con información extraída de: a) las noticias periodísticas consultadas; b) las redes sociales de los candidatos (Facebook, Instagram y Twitter); c) las páginas oficiales de quienes fueron electos y ocuparon cargos públicos, d) las páginas personales con las que cuentan, en algunos casos, los funcionarios y/o candidatos objeto de interés y e) la información disponible del Tribunal Electoral. Por razones de espacio no podemos remitir a todas las fuentes consultadas; por ello en el cuerpo del artículo sólo mencionamos a las notas periodísticas principales. Aun así, destacamos que sólo incluimos información que pudo ser triangulada y/o chequeada en al menos dos fuentes de datos distintas.

10 La lista se estructuró de la siguiente manera: Carlos Castellani (UceDe), Sarah Picazzo (UCR), Enrique González Kess (UCR), Mario Ibaldi (UCR), Rodolfo Giacosa (UCR), María Emilce Eyerhabide (Recrear), Liliana Gasparotti de Vigo (Recrear), Roberto Marconi (sin filiación conocida). No pudimos obtener el nombre del 9no candidato. La importante presencia de candidatos provenientes de la UCR guarda relación con las disputas internas del radicalismo frente a la posibilidad de profundizar la alianza con el socialismo local. Los sectores disconformes con esta línea –liderados por Horacio Usandizaga– migraron a otras opciones electorales.

11 La renovación de los Concejos se realiza por mitades cada dos años mientras que las Juntas comunales se renuevan completamente en el mismo período. Santa Fe cuenta actualmente con 55 Municipios y 310 comunas. Para el 2009 el PRO había logrado conformar una conducción partidaria con la representación de 5 cabeceras provinciales: Rosario, Santa Fe, Rafaela, Reconquista y Venado Tuerto (La Política Online, 14 de marzo de 2008). Para el 2015 se encontraba presente en cerca del 90% de los municipios y en el 30% de las comunas.

12 La región Norte comprende a los Departamentos de 9 de Julio, Vera, Gran Obligado, San Cristóbal, San Justo y San Javier; la región Centro a los Departamentos Castellanos, La Capital, Las Colonias, Garay, San Martín y San Jerónimo; finalmente, la región Sur integra a los Departamentos Belgrano, Iriondo, San Lorenzo, Caseros, Rosario, General López y Constitución (Demarchi y Gómez, 2007).

13 Este organismo posee planillas –que se pueden consultar online– con los datos de todos los candidatos y de los partidos que se presentaron a todos los procesos eleccionarios considerados junto con los resultados obtenidos (en elecciones primarias y en elecciones generales) por localidad, comuna o municipio, departamento y provincia. Tomamos los datos de esas planillas identificando las localidades en las que PRO se presentó solo o en alianza –en ese caso corroboramos con las noticias periodísticas que las fuerzas políticas consideradas fueran aliadas del partido– y luego (para los Cuadros 2 y 3) las localidades, comunas y/o municipios en que obtuvo algún cargo.

14 La elección de los integrantes de las Juntas comunales es simultánea a la votación de los miembros de una Comisión que controla los gastos e ingresos de la Comuna. Esta categoría es la que figura en el cuadro como “Contralores de Cuentas”. La cantidad varía de acuerdo con el número de habitantes.

15 En Rosario fue elegida Laura Bertotto de Weskamp, ex integrante de Recrear. Sin militancia previa, se sumó a ese partido a partir de relaciones creadas desde su voluntariado en el Hogar del Huérfano (institución fundada por los sectores más tradicionales de la ciudad de Rosario para atender a niños en situación de calle). Era la esposa del ex presidente de la Bolsa de Comercio de esa ciudad. De acuerdo a su testimonio, registrado por Prado (2009), entre los años 2000/2001 conoció a Mauricio Macri por intermedio de una actividad desarrollada en la Fundación Libertad. A partir de allí se vinculó con Recrear y luego pasó al PRO. En el caso de Venado Tuerto, se trata de Cesar Merino, empresario de la ciudad vinculado al rubro de servicios económicos y la importación de material informático (La Capital, 28/9/2009). No registra antecedentes de militancia política previa.

16 En lo que respecta a los diputados provinciales, en 2013 eran de Rosario y localidades aledañas 6 de los 7 diputados electos; en 2015, 8 de los 10 diputados electos. En lo que respecta a los diputados nacionales, en 2013 fueron electos Miguel Torres del Sel (Santa Fe), Gisela Scaglia (Galvez, localidad cercana a Rosario) y Ricardo Spinozzi (Venado Tuerto). En 2015 Ana Laura Martínez (Rosario), Lucas Incicco (Rosario) y José Carlos Núñez (Piñero, localidad del Departamento Rosario). Datos extraídos del Tribunal Electoral de Santa Fe.

17 La lista de Carlos Reutemann obtuvo la victoria con el 39,87% de los votos positivos en diputados y el 42,34% en senadores, donde competía el propio Reutemann. Datos extraídos de la Dirección Nacional Electoral.

18 Angelini era oriundo de Rosario y Licenciado en Sistemas (UCA), estuvo a cargo de la Unidad de Gestión e Intervención Social en CABA en el período 2007-2011 durante la primera gestión de Mauricio Macri. Por su parte, Inicco era un joven abogado rosarino, hasta entonces sin militancia política previa. Finalmente, Del Sel era una figura ampliamente reconocida a nivel provincial y nacional por su participación en el grupo humorístico “Midachi”. También es un importante productor pecuario de la Provincia (Redacción Rosario, 27/7/2011).

19 Tal como plantean Retamoso y Trujillo (2019: 200), luego de la derrota electoral del año 2009 “el kirchnerismo inició una etapa identificada como ‘radicalización progresista’, ‘exacerbación nacional-popular’, ‘reperonización’ que incluyó ‘una audaz política de expansión de derechos’ (…) que (…) [tuvo] un efecto de legitimación y repolitización del espacio público (…) [Así] desde comienzos del año 2010 comenzó a ponerse en evidencia una recuperación en la imagen de la presidenta, en un contexto de crecimiento económico luego de la crisis del 2008”.

20 El PRO operó como colectora de la candidatura de Eduardo Duhalde en las elecciones de 2011. De hecho, Miguel del Sel acompañó activamente a este dirigente durante la campaña electoral (El Litoral, 6/8/2011).

21 En 2013 el PRO tuvo internas en 7 distritos: Venado Tuerto (3 listas), Santa Fe (3 listas), Santo Tomé (2 listas), San José del Rincón (2 listas), Rosario (4 listas), Granadero Baigorria (2 listas) y Villa Gobernador Gálvez (2 listas).

22 Por caso, el sector del peronismo vinculado al peronista Carlos Martínez, que se sumó al FR en noviembre.

23 En este punto no puede dejar de mencionarse que para el 2013 el PJ santafesino seguía sumido en una profunda fragmentación. El Litoral registraba que el PJ estaba dividido en cerca de una docena de bloques en la Cámara de Diputados de la provincia y en tres bloques en Senadores (El Litoral, 13/4/2013). Sin embargo, la mayor parte del PJ concurrió a las elecciones nacionales con una lista de unidad bajo la sigla de FPV. Fue clave, en este sentido, que la figura más resistida dentro del peronismo provincial, Agustín Rossi, fuese nombrado Ministro de Defensa a principios de junio. El alejamiento de Rossi facilitó los acuerdos con una lista encabezada por el ex gobernador Jorge Obeid (El Litoral, 4/6/2013). Aun así, algunos sectores concurrieron a las elecciones por fuera del partido.

24 La clave interpretativa dominante de este traspaso fue la de “traición”. En este sentido, al hacerse el anuncio en el marco de la campaña electoral provincial, complicaba las chances de los candidatos no kirchneristas que se presentaban por fuera del PJ y que no se habían unido al PRO.

25 En el tiempo transcurrido entre las primarias y generales diversos sectores del radicalismo anunciaron que votarían por el candidato del PRO, tensionando la dinámica interna del FPCyS (El Litoral, 8/6/2015).

26 Hubo internas en las ciudades de Venado Tuerto, Reconquista, Santo Tomé, Villa Cañás, Recreo, Arroyo Seco, Funes y Villa Gobernador Gálvez y en las Comunas de Nelson y Emilia. En términos porcentuales, sólo involucraban al 7% de los distritos donde se presentó el PRO. En 2013 el 15% de los distritos tuvo internas.

27 Obtuvo el 32,09% de los votos frente al 31,87% de la suma de los candidatos del FPCyS. El PJ nuevamente obtuvo el 3er lugar con el 21,83%.