Este trabajo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Notas y debates

Presentación

El día 30 de mayo de 2023, el Grupo de Historia Popular1 organizó, en nuestro Instituto, la presentación del libro El poder del disenso. Cultura política y crisis del gobierno colonial español (Chuquisaca, 1777-1809), de Sergio Serulnikov. Con la moderación de Raúl Fradkin, en esa oportunidad los colegas Pablo Ortemberg, Gustavo Paz y Marcela Ternavasio realizaron agudos comentarios al libro, respondidos luego por el autor, en un intercambio muy valorado por quienes de él fueron testigos. La Dirección del Boletín consideró oportuno solicitarles a los intervinientes que pusieran por escrito sus exposiciones, recogiendo las líneas principales y los puntos más importantes del debate que había tenido lugar. Todos accedieron con gran entusiasmo y a pesar de las múltiples obligaciones que los reclamaban diariamente, los textos que nos enviaron constituyen el conjunto que ahora se publica.

Continuando y a su modo completando una larga línea de investigaciones que rondaron de formas múltiples al tema central tratado aquí, el libro de Serulnikov aborda, desde posturas claramente definidas, uno de los problemas históricos iberoamericanos de mayor densidad, que ha hecho correr enormes cantidades de palabras a uno y otro lado del Atlántico: el de los orígenes de la crisis del orden colonial español, sus causas inmediatas y lejanas, y la génesis de los procesos revolucionarios que violentaron la región desde 1810. Recuperando las formas de expresión del desacuerdo en la cultura jurídica y política de Chuquisaca, y las resistencias a la presión borbónica ejercida sobre las tradicionales corporaciones urbanas americanas desde las tres décadas anteriores al final del dominio hispánico, los argumentos del libro desdibujan, sin por eso hacer desaparecer, el carácter rupturista de la vacatio regis surgida a partir de las abdicaciones de Bayona. El vínculo colonial, expuesto así, resulta, para el autor, causa eficiente de la emancipación, al menos concurrente con la falta de la autoridad suprema; entre otras cosas, porque existía desde antiguo una fuerte y concreta oposición a los dictados de los enviados de la monarquía, oposición que repercutía incluso en una rudimentaria pero activa opinión pública.

Hasta qué punto los sucesos de Chuquisaca daban cuenta o no del estado de ánimo de las demás regiones y ciudades de la América hispánica, y explican también en ellas la insurgencia revolucionaria, es materia que puede ser controvertible; pero ello no deja de lado otros sugerentes aportes del libro, surgidos una y otra vez en el debate. Por ejemplo, el anclaje de la cultura jurídica y su apropiación más allá de los círculos de abogados y religiosos preocupados por salvar los derechos de sus respectivas corporaciones, que eran asimismo los suyos propios. Recupera, en ese recorrido, los movimientos de largo plazo en el análisis histórico, algo sin dudas imprescindible que la atención al tiempo corto había de algún modo puesto en pausa.

El ocaso del régimen colonial y las tormentas revolucionarias ampliaron una vez más su ya extenso campo de acción; aun cuando la discusión esté lejos de quedar saldada, la complejidad de los abordajes deja fuera de duda que los casos particulares, analizados con inteligencia y en minuciosa profundidad, siguen siendo imprescindibles para comprender un proceso histórico de gran complejidad y matices. El Boletín agradece a quienes aceptaron pasar a textos formalmente escritos las ideas y argumentos vertidos durante la presentación del libro, en el convencimiento de que los lectores encontrarán en ellos material sumamente esclarecedor.

La Dirección


1 El Grupo de Historia Popular (GRUHP), coordinado por Gabriel Di Meglio y Raúl Fradkin, forma parte de los equipos de trabajo existentes en el Instituto Ravignani. Más información sobre su programa e integrantes en: http://ravignani.institutos.filo.uba.ar/grupo-de-historia-popular.