Este trabajo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

De la otra orilla. Inmigración ultramarina y desarrollo local en Valentín Alsina durante la primera mitad del siglo XX

Ganza, Denise Rocío (2024).
Buenos Aires: Teseo, 334 páginas.

Gianfranco Calzini

Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina / Instituto de Historia de España “Dr. Claudio Sánchez-Albornoz”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

El presente libro es fruto de una revisión de la tesis doctoral defendida en la Universidad de Tres de Febrero en 2021 por Denise Ganza, profesora y magíster en Historia, doctora en Diversidad Cultural, docente universitaria en la Universidad de Buenos Aires y becaria posdoctoral en el CONICET. La obra se propone estudiar, a lo largo del período comprendido entre 1900 y 1960, la inmigración transatlántica en Valentín Alsina, localidad que pertenece actualmente al partido de Lanús, dentro del Gran Buenos Aires.

La investigación de Ganza busca realizar un aporte a los estudios migratorios desde distintos ángulos. Una de sus contribuciones más destacables según nuestra perspectiva radica en el recorte temporal y espacial propuesto por la autora. Mientras que la historiografía sobre migraciones ha tendido a centrarse en la denominada etapa “masiva” de los movimientos ultramarinos hacia Argentina (circa 1880-1914), Ganza adopta un enfoque de largo plazo para analizar el impacto de la inmigración en Valentín Alsina, el cual no solo comprende parte del período más atendido por investigaciones previas, sino que lo amplía considerablemente al incluir los años de entreguerras y el último ciclo inmigratorio europeo que tuvo lugar entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la década de 1950.

El recorte temporal propuesto por Ganza cobra mayor relevancia cuando se lo analiza en conjunto con la selección espacial planteada. Las zonas aledañas a la Capital Federal, que conforman el denominado “Gran Buenos Aires”, experimentaron profundos cambios económicos, sociales, demográficos, urbanísticos y culturales durante la primera mitad de la pasada centuria. Sin embargo, no abundan las investigaciones históricas dedicadas a explorar el rol de los inmigrantes europeos en dichas transformaciones, y en particular la imbricación entre el fenómeno inmigratorio internacional y el establecimiento del área metropolitana como principal centro industrial del país. Este es uno de los fundamentos que llevan a Ganza a elegir Valentín Alsina como objeto de estudio. Fundada en 1875 a orillas del Riachuelo, esta localidad formó parte inicialmente del partido de Barracas al Sud (renombrado Avellaneda en 1904), para luego integrarse al municipio de Lanús tras la autonomía de este último respecto de Avellaneda en 1944. La autora añade a la justificación de su elección espacial razones metodológicas (un espacio geográficamente acotado le permite indagar las acciones y estrategias llevadas a cabo por los sujetos, sin perder de vista la importancia de ciertas variables macroestructurales), historiográficas (el menor volumen de estudios sobre inmigración europea en la provincia de Buenos Aires en comparación con la ciudad porteña, a la vez que una mayor atención de zonas rurales en desmedro de áreas urbanas industriales) e históricas (la elevada y diversa presencia inmigratoria en Valentín Alsina, su proximidad a la capital del país facilitada por el popular “Puente Alsina”, su marcado carácter industrial desde sus orígenes y su intensa vida asociativa, cuyas consecuencias son perceptibles aun en la actualidad).

La obra se divide en seis capítulos, además de una introducción y un apartado de conclusiones. El primer capítulo, titulado “Inmigración y escala. Una mirada cuantitativa acerca de la inmigración transatlántica en el ámbito bonaerense”, adopta una estrategia de variación de la escala analítica que resulta, a nuestro juicio, esclarecedora. Al comparar el impacto del arribo de población extranjera en distintos niveles –el país en su conjunto, la provincia de Buenos Aires, el espacio municipal (conglomerado Avellaneda/Lanús) y el nivel local (Valentín Alsina)–, la autora logra identificar las particularidades del área de estudio, situándola dentro de marcos analíticos más amplios. Para ello, Ganza recurre a diversas fuentes estadísticas y nominativas a través de las cuales reconstruye el crecimiento poblacional, los flujos migratorios y la magnitud de la población extranjera, analizando en profundidad los rasgos distintivos del perfil sociodemográfico y socio-ocupacional tanto de Valentín Alsina como del conglomerado Avellaneda/Lanús. La inclusión de cuadros y gráficos ayudan al lector a seguir el hilo argumentativo desarrollado por la autora.

Entre las diversas características identificadas en los migrantes que se asentaron en Valentín Alsina, destaca la alta proporción de aquellos que declararon su ocupación como obreros industriales. Este dato, junto con otros hallazgos presentados a lo largo de la obra, respalda una de las principales hipótesis de Ganza: la participación activa de los inmigrantes internacionales en el proceso de industrialización de Valentín Alsina, lo cual contribuye a matizar interpretaciones historiográficas más tradicionales, que atribuían exclusivamente a las migraciones internas el impulso industrial en el Gran Buenos Aires durante el período de entreguerras.

El segundo capítulo, “Valentín Alsina. Devenir histórico de un espacio cosmopolita e industrial”, analiza la evolución histórica de Valentín Alsina en sus aspectos económicos, socioculturales, urbanísticos, demográficos y políticos. Ganza explora aquí sus orígenes y transformaciones entre fines del siglo XIX y mediados del XX; el surgimiento de su perfil industrial, impulsado por la instalación de importantes emprendimientos industriales; y, por último, la resistencia de la localidad –respaldada por los principales empresarios de la zona, muchos de ellos extranjeros– ante la propuesta de dividir el partido de Avellaneda para crear un nuevo municipio llamado José Hipólito Vieytes en los años 1919 y 1920.

Los cuatro capítulos siguientes abordan, a través de distintos ángulos, una preocupación vertebradora de la investigación: los procesos de integración de los migrantes a la sociedad local, un problema central de los estudios migratorios. En la primera parte del tercer capítulo, titulado “La procedencia de los residentes extranjeros de Valentín Alsina y sus pautas matrimoniales”, la autora examina, apoyándose en la base de datos de arribos del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos y en el análisis de actas matrimoniales de diversas parroquias de la localidad, el origen nacional y regional de los inmigrantes. En la segunda parte, aborda uno de los indicadores “clásicos” de la integración de estos a la sociedad local: su comportamiento matrimonial.

El capítulo cuatro, “Inmigración e industria en Valentín Alsina”, estudia el aporte de dos familias europeas pioneras en la industria nacional, a través de fuentes como archivos familiares, prensa periódica y testimonios orales de sus descendientes. La autora se enfoca en la familia Campomar, fundadora a fines del siglo XIX de la industria textil homónima en Valentín Alsina, bajo la iniciativa del mallorquín Juan Campomar; y en la familia Giardino, originaria del Piamonte, destacando particularmente a Ugolino Giardino, quien, junto con su hermano Juan, instaló una hilandería en la localidad a principios de la década de 1920. Ganza resalta el estrecho vínculo entre estos empresarios, de notable éxito en el sector textil, y la comunidad de Valentín Alsina, especialmente en relación con sus contribuciones al desarrollo local en diversos ámbitos, como el asociativo, político y de infraestructura. De este modo, el capítulo refuerza la relevancia del aporte de los migrantes ultramarinos en la configuración urbana e industrial del Gran Buenos Aires.

El quinto capítulo, “Los inmigrantes en el movimiento asociativo de Valentín Alsina”, es uno de los más novedosos de la obra. Si bien la historiografía argentina ha analizado extensamente el asociacionismo inmigrante, Ganza introduce dos enfoques originales a la temática. En primer lugar, estudia la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos de Valentín Alsina, fundada en 1901. Valioso aporte considerando que las sociedades cosmopolitas, que se diferenciaron de las de base étnica o gremial por reunir a individuos de diversas nacionalidades y ocupaciones, han recibido escasa atención historiográfica hasta el momento. En segundo lugar, incorpora una indagación comparativa de tres instituciones surgidas en periodos posteriores a la etapa de “inmigración masiva”: el Centro Gallego de Valentín Alsina (1925), el Colegio Armenio Jrimián (1930) y el Club Social, Deportivo y Cultural Italiano Avellino (1960). Estas organizaciones, representativas de las colectividades asentadas en la localidad, excedieron los fines mutuales tradicionales, abordando también objetivos culturales, educativos y deportivos, áreas aún poco exploradas por los estudios históricos.

En el sexto y último capítulo del libro, “Una familia de mujeres migrantes: desde Polla a Valentín Alsina”, Ganza propone una nueva reducción de la escala analítica, con la intención de ofrecer una mirada sobre la inmigración europea en la localidad anclada en el punto de vista personal de sus protagonistas. A partir de testimonios orales personales y familiares, y adoptando una perspectiva de género, recorre la experiencia migratoria de una familia de mujeres migrantes italianas en tres etapas: premigración, migración y posmigración.

En síntesis, el libro de Ganza constituye un aporte original y sólido a los estudios migratorios. Desde el plano historiográfico, presenta un enfoque innovador en relación con el recorte espacial y temporal propuesto, y en su contribución al conocimiento de prácticas asociativas menos exploradas, como las sociedades cosmopolitas. También resulta de interés su revalorización de la importancia de los inmigrantes ultramarinos en el proceso de industrialización del Gran Buenos Aires. La amplia variedad de bibliografía y fuentes utilizadas confiere solidez a los hallazgos de la autora, mientras que la aplicación de metodologías diversas enriquece la profundidad de su análisis. La relevancia de la investigación no se limita al ámbito de los estudios migratorios, ya que también arroja luz sobre aspectos poco abordados de la historia de Valentín Alsina, sin perder de vista las interrelaciones entre esta localidad y los contextos municipal, provincial e incluso nacional que la enmarcan.