Poder y política en una tribu de indios amigos.

La sublevación y el liderazgo de Carri-llang (1852-1862)


Luciano Literas


Referencias bibliográficas

Allende, A. (1956). Los indios en la campaña de Cepeda. Trabajos y comunicaciones, (6), pp. 7-45. 

Avendaño, S. (1999). Memorias de Santiago Avendaño, ex cautivo de los indios Ranqueles. En Meinrado Hux, Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño. Buenos Aires: El Elefante Blanco, pp. 29-359. [Edición original de 1879].

Baigorria, M. (1975). Memorias. Buenos Aires: Solar / Hachette. [Edición original de 1868].

Barba, F. (1997). Frontera ganadera y guerra con el indio. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Bechis, M. (2010). Piezas de etnohistoria y de antropología histórica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Axel, B. (2002). Introduction: Historical Anthropology and Its Vicissitudes. En Brian Axel (ed.) From de Margins. Historical Anthropology and Its Futures. Durham y Londres: Duke University Press, pp. 1-44.

Burke, P. (2007). Historia y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu. 

Curiel, M. (1898). Guía histórica y estadística de Veinticinco de Mayo Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: El imparcial.

de Jong, I. (2008). Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: los “indios amigos” en la frontera de Buenos Aires (1856-1866). Revista CUHSO, 15 (2), pp. 75-95. 

de Jong, I. (2010). Indios amigos en la frontera: vías abiertas y negadas de incorporación al Estado-nación (Argentina, 1850-1880). En Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcón Vega y Raymond Buve (coords.) La arquitectura histórica del poder. Naciones, nacionalismos y estados en América Latina. Siglos XVIII, XIX y XX. México DF: El Colegio de México, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericano, pp. 157-187.

de Jong, I. (2011). Las alianzas políticas indígenas en el período de organización nacional: una visión desde la política de Tratados de Paz (Argentina 1852-1880). En Mónica Quijada (ed.) De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas Políticos en la Frontera. Berlin: Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz, pp. 81-146.

de Jong, I. (2014). Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: La subordinación militar de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870), Tefros, 12 (2), pp. 155-189.

de Jong, I. y Barbuto, L. (2012). De la defensa de las fronteras al conflicto faccional: preparando la revolución mitrista en el sur de Buenos Aires (1872-1874), Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, (V), pp. 35-65


de Jong, I. y Ratto, S. (2008). Redes políticas en el área arauco-pampeana: la Confederación indígena de Calfucurá (1830-1870). Intersecciones en Antropología, 9, pp. 241-260.

Delrio, W. (2005a). Mecanismos de tribalización en la Patagonia. Desde la gran crisis al primer gobierno peronista. Memoria Americana, 13, pp. 209-242.

Delrio, W. (2005b). Archivos y memorias subalternas. Estudios historiográficos, pp. 10-17.

Ginzburg, C. (2004). Tentativas. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Ginzburg, C. (2011). El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik Editores. [Edición original de 1976].

Grau, C. (1949). El fuerte 25 de Mayo en Cruz de Guerra. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. 

Hux, M. (2004). Caciques borogas y araucanos. Buenos Aires: El Elefante Blanco. [Primera edición de 1992]

Hux, M. (2007). Caciques y capitanejos de la llanura del Plata. Manuscrito sin publicar.

Literas, L. (2013). La Guardia Nacional en la frontera oeste de Buenos Aires: sectores subalternos y exigencias militares (1852-1961). Tefros, 11 (1-2).

Literas, L. (2014). ¿Vivir entre dos mundos? Parentesco y política en la vida de José Valdebenito, “Encargado de los Indios” en Cruz de Guerra (1830-1859). Corpus, 4 (2).

Literas, L. (2015a). Indicios e hipótesis sobre la presencia boroga en las fuentes documentales durante la organización estatal argentina (segunda mitad siglo XIX). Quaderns-e, 20 (2), pp. 1-19.

Literas, L. (2015b). De donaciones, arrendamientos y compras. Acceso y uso de la tierra de los indios amigos (la tribu de Rondeau, segunda mitad siglo XIX). Publicar, XIII (XVIII).

Literas, L. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de tribu de “indios amigos”? Política, militarización y parentesco en la tribu de Tripailaf (Pampa y nor-Patagonia, décadas 1860-1880). Corpus, 6 (2), pp. 1-38. 


Literas, L. y Barbuto, L. (2015a). El acceso a la tierra de los indios amigos. Una comparación preliminar de las tribus de Catriel y Rondeau (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX). Tefros, 13 (2).


Literas, L. y Barbuto, L. (2015b). Política y liderazgo en las tribus de indios amigos de la frontera bonaerense (segunda mitad del siglo XIX). XV Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Comodoro Rivadavia.

Míguez, E. (2010). La frontera sur de Buenos Aires y la consolidación del Estado liberal, 1852-1880. En Beatriz Bragoni y Eduardo Míguez (coord.) Un nuevo orden político: provincias y Estado nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos, pp. 79-97.

Nacuzzi, L. y Lucaioli, C. (2011). El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las ciencias sociales. Publicar IX, (X), pp. 47-62.

Ramírez Juárez, E. (1946). La estupenda conquista. Buenos Aires: Plus Ultra. 

Ratto, S. (1996). Conflictos y armonías en la frontera bonaerense, 1834-1840. Entrepasados, 11, pp. 21-34. 

Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias, LXIII (227), pp. 191-222.

Ratto, S. (2005). La lucha por el poder en una agrupación indígena: el efímero apogeo de los boroganos en las pampas (primera mitad del siglo XIX). Anuario de Estudios Americanos, 62 (2), pp. 219-249.

Ratto, S. (2006). Ni unitarios ni rosistas. Estrategias políticas interétnicas en Buenos Aires (1852-1857). Estudios de Historia, 13 (2), pp. 67-102. 

Ratto, S. (2011). Tiempos de abundancia para Calfucurá: raciones, obsequios y malones en las décadas de 1840 y 1850. En Daniel Villar y Juan Francisco Jiménez (eds.). Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las sociedades indígenas de la Pampa Oriental (S. XIX). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica, Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, pp. 171-196.

Rojas Lagarde, J. L. (2013). Un chileno en la pampa bárbara: Francisco Iturra (1827-1859). Buenos Aires: Letemendia.

Scobie, J. (1964). La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina. 1852-1862. Buenos Aires: Hachette.

Serna, J. y Pons, A. (1993). El ojo de la aguja ¿De qué hablamos cuando hablamos de microhistoria?. Ayer, 12, pp. 93-133.

Ternavasio, M. (2013). De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880). Buenos Aires: UNIPE/Edhasa.

Thill, J. P. y Puigdomenech, J. (2003). Guardias, fuertes y fortines de la Frontera Sur. Historia, antecedentes y ubicación catastral. Buenos Aires: Servicio Histórico del Ejército.

Villar, D. y Jiménez, J. F. (1997). Aindiados, indígenas y política en la frontera bonaerense (1827-1830). Quinto Sol, 1, pp.103-144.

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2003). La tempestad de la guerra: conflictos indígenas y circuitos de intercambio. Elementos para una periodización (Araucanía y las Pampas, 1780-1840). En Raúl Madrini y Carlos Paz (comp.) Las fronteras hispano criollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo. Neuquén/Bahía Blanca/Tandil: Universidad Nacional de Comahue, Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pp. 123-171. 

Walther, J. C. (1964). La Conquista del Desierto. Buenos Aires: Círculo Militar. 

Zeballos, E. (1934). Viaje al país de los araucanos. Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos LJ Rosso. [Edición original de 1881].