Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin
<p>El <em>Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani </em>es una revista semestral de historia que intenta, a través de sus artículos, reflejar los mejores resultados de la labor de investigación en América Latina, así como de trabajos latinoamericanistas de otras regiones del mundo. Tiene el propósito de constituir un medio de comunicación entre los autores y el público académico especializado al que está dirigida; pero también aspira a llegar a un público más amplio, con la esperanza de contribuir a enriquecer los aportes y debates de la historiografía latinoamericana. </p> <p>El <em>Boletín</em> se publica en formato papel (desde el segundo semestre de 1922) y digital (desde el segundo semestre de 2011).</p>Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aireses-ESBoletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani0524-9767<p>Los derechos de autor son cedidos al <em>Boletín</em>, pero los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos mediante una solicitud por escrito al Comité Editor. En esos casos, se citará al <em>Boletín</em> como primera publicación del trabajo.</p> <p>Las obras quedan licenciadas bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><strong>Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional</strong></a><strong>,</strong> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de su autoría y la publicación inicial en esta revista.</p> <p>También, mediando solicitud por escrito al Comité Editor del <em>Boletín</em>, los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial aquí. No se permiten usos comerciales.</p>La transformación de la estructura comercial durante la expansión azucarera tucumana. Aproximaciones desde las estadísticas fiscales y censales (1870-1895)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/11869
<p>El desarrollo de la industria azucarera en Tucumán (Argentina) en el último cuarto del siglo XIX generó una vertiginosa transformación de la economía provincial. La creciente elaboración de azúcares y aguardientes y la necesidad de colocarla en los mayores mercados del país, representó uno de los principales estímulos para el desarrollo de la infraestructura ferroviaria. En 1895, tres líneas vinculaban a Tucumán con la región central y los puertos, una con el norte, y otra recorría el interior de la provincia, enlazando los departamentos del sur tucumano, entre la llanura central y la zona del piedemonte. Con todo, los rieles conectaron, además de ingenios y fincas agrícolas, a numerosos centros poblacionales, por lo que no solo modificaron las comunicaciones y el transporte de personas sino que favorecieron la expansión del comercio en el interior de la provincia. El artículo analiza la estructura comercial desarrollada en Tucumán asociada al crecimiento económico generado por el auge azucarero y a la red ferroviaria que surcó el interior, con el foco puesto en su magnitud y distribución dentro del espacio provincial. Apoyaremos nuestro estudio en datos estadísticos, información cualitativa y en fuentes escasamente trabajadas, como las cédulas censales de 1895 sobre el sector comercial.</p>Daniel Moyano
Derechos de autor 2022 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-022023-01-025813210.34096/bol.rav.n58.11869Juventudes, sociabilidad e inmigración. Una aproximación a las juventudes israelitas en las primeras décadas del siglo XX (1910-1920)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/11463
<p>Con el propósito de comprender las representaciones sobre las juventudes y de dilucidar su papel cultural, político e intelectual en las primeras décadas del siglo XX, el artículo analiza una serie de asociaciones juveniles israelitas que surgieron en la ciudad de Buenos Aires en las décadas de 1910 y 1920 y su vinculación con un entramado asociativo juvenil más amplio que se reconstruye dentro y fuera de ese ámbito. Las conclusiones resaltan la relevancia de las juventudes israelitas en los debates y problemas que se elaboraban dentro de la heterogénea “colectividad israelita”. Asimismo, destacan su rol político e intelectual, a través de iniciativas en las que legitimaban su intervención y liderazgo dentro de ese espacio, o bien por fuera de éste, en la simultánea militancia que se abría en la universidad o en las distintas opciones políticas del periodo. Finalmente, a partir de la comparación con otros procesos que acompañaron la organización de las juventudes judías en distintos países, las conclusiones plantean interrogantes que ayuden a reflexionar sobre la configuración histórica de las juventudes en las primeras décadas del siglo XX, considerando las transformaciones sociales y culturales que implicó el proceso inmigratorio en Argentina.</p>Luciana Carreño
Derechos de autor 2022 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-022023-01-0258335710.34096/bol.rav.n58.11463El ascenso de Eva Perón en la política peronista y la cultura argentina durante las décadas de 1950 y 1960
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/11810
<p>El artículo reconstruye la trayectoria seguida por la figura de Eva Perón durante la década larga que va de las primeras conmemoraciones de su muerte, organizadas bajo el impulso del Estado peronista, hasta la época de su consagración en capas más amplias de la cultura argentina, más allá de los contornos partidarios, en la segunda mitad los años sesenta. Se analiza, en primer término, cómo perduró y se transformó tras la expulsión del gobierno peronista del poder, el impulso inicial del funeral de Estado, cuando los homenajes pasaron a estar a cargo de actores peronistas no estatales, con finalidades y formatos diversos, y un sentido crecientemente desafiante del <em>statu quo</em>. En segundo lugar, se exploran las cualidades de Eva Perón enaltecidas por los diferentes emprendedores de conmemoraciones y por quienes se reivindicaron herederos de su legado, identificando las demandas y coyunturas diversas a las que se asoció su recuerdo. Al final se atiende al mercado editorial y periodístico como un contexto de producción y circulación de significados que permite entender por fuera de los confines del peronismo, la eclosión de una nueva figura revolucionaria de Eva Perón, en la Argentina de conflictiva modernización de los años sesenta.</p>Laura Ehrlich
Derechos de autor 2022 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-022023-01-0258588410.34096/bol.rav.n58.11810La causa “Camps” (1984-1987): el primer juicio a cuadros de la policía bonaerense por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/11761
<p>Tomando como fuentes las actas de las audiencias y la sentencia del juicio oral, el artículo examina la evolución de la causa “Camps” (44/86) en los primeros años luego del retorno a la democracia en Argentina (1984-1987). Este juicio fue el único de mediados de los años ochenta en el que se condenó de manera conjunta a jefes militares, a cuadros de mando intermedio y a subordinados en la jerarquía policial, y el primero que produjo un pronunciamiento jurídico civil sobre la cuestión de la obediencia debida. Se sostiene que la causa 44 supuso un escenario de continuidad en término de actores, conceptos, ritos y prácticas con respecto al Juicio a las Juntas, y que al profundizar las investigaciones sobre los cuadros operativos, al producir una sentencia y, de ella, un pronunciamiento jurídico sobre cuestiones trascendentes que hacían a la cuestión del juzgamiento del pasado represivo en aquel contexto, el juicio y, principalmente, su desenlace se volvieron factores importantes en los conflictos que precedieron a las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida.</p>Cristian Rama
Derechos de autor 2022 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-022023-01-02588511210.34096/bol.rav.n58.11761¿Fue la Argentina realmente rica? Una aproximación al debate desde el capital humano
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/11870
<p>El término ‘riqueza’ puede interpretarse de distintas formas. Aquí discutimos una en un momento histórico particular: el capital humano argentino entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta nota pretende sintetizar los resultados de dos trabajos de reciente publicación que abordan la cuestión sobre los niveles de educación argentinos y muestran que la Argentina enfrentó dos grandes problemas: bajo niveles de capital humano en comparación con países llamados de “reciente poblamiento” (Canadá y Australia) y un problema de desigualdad regional que jamás pudo solucionar.</p>Pablo Schiaffino
Derechos de autor 2022 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-022023-01-025811312210.34096/bol.rav.n58.11870Explicando las brechas del desarrollo humano en la Argentina de la belle époque
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/11871
<p>Este ensayo considera los factores ingreso y salud en la evaluación de la hipótesis de Schiaffino que argumenta que las desigualdades regionales y sociales de la Argentina redujeron el impacto del desarrollo económico agroexportador y las políticas educativas de fines del siglo XIX y principios del XX. Tanto los salarios reales como las estaturas apuntan a pronunciadas desigualdades dentro del país, comparables a las brechas observadas entre el sur y el norte de Europa. Finalmente, el ensayo concluye con sugerencias para una agenda de investigación que estudie las diferencias en los mecanismos institucionales de educación pública, y que considere el rol de las restricciones de crédito en la formación de capital humano.</p>Amílcar Challú
Derechos de autor 2022 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-022023-01-025812312810.34096/bol.rav.n58.11871The Beverly Hillbillies – Campesinos afortunados: La riqueza argentina
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/11872
<p>El trabajo revisa las líneas de análisis que han diferenciado los altos ingresos de la Argentina en su <em>boom</em> exportador y el desarrollo –definido como la combinación de capital humano, conocimientos tecnológicos, capital físico e instituciones–. Destaca las etapas de crecimiento y estancamiento, y las diferencias sociales y regionales. Discute el efecto del crecimiento sobre el desarrollo, en relación con países que lograron en el tiempo superar el desarrollo argentino. Siguiendo a Schiaffino, evalúa el rol de la desigualdad regional y del limitado crecimiento en capital humano en esta evolución.</p>Eduardo José Míguez
Derechos de autor 2022 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-022023-01-025812914110.34096/bol.rav.n58.11872El desequilibrio genético argentino
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/11873
<p>Este pequeño escrito es la sinfonía de final de una secuencia que comenzó con un artículo de mi autoría en el presente número de la revista, continuó con una discusión académica a la que la Asociación de Historia Económica Argentina tuvo la amabilidad de invitarme a disertar (octubre 2021, Mendoza, Argentina) y sobre la que Amílcar Challú y Eduardo Míguez se tomaron la molestia de comentar y profundizar con atinadas observaciones. Intentaré, en esta nota, no volver sobre lo ya escrito, sino tomar los puntos de Challú y Míguez que tal vez he omitido en los trabajos junto a mi coautor Joaquín Ladeuix con el fin de continuar la línea investigada, aunque lejos me temo decir que podré dar respuestas concluyentes en esta pequeña epístola. Más que todo, es una invitación para continuar investigando este tema.</p>Pablo Schiaffino
Derechos de autor 2022 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-022023-01-025814214610.34096/bol.rav.n58.11873Reseñas
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/11874
<p>Alejandro Pautasso, Lautaro Mazzini Puga, Daniel Carlos Cardozo, Julián Kan, Silvana Ablin, Paola Benassai, Geneviève Verdo. </p>Alejandro PautassoLautaro Mazzini PugaDaniel Carlos CardozoJulián KanSilvana AblinPaola BenassaiGeneviève Verdo
Derechos de autor 2022 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-022023-01-025814716610.34096/bol.rav.n58.11874