Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin
<p>El <em>Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani </em>es una revista semestral de historia que intenta, a través de sus artículos, reflejar los mejores resultados de la labor de investigación en América Latina, así como de trabajos latinoamericanistas de otras regiones del mundo. Tiene el propósito de constituir un medio de comunicación entre los autores y el público académico especializado al que está dirigida; pero también aspira a llegar a un público más amplio, con la esperanza de contribuir a enriquecer los aportes y debates de la historiografía latinoamericana. </p> <p>El <em>Boletín</em> se publica en formato papel (desde el segundo semestre de 1922) y digital (desde el segundo semestre de 2011).</p>es-ES<p>Los derechos de autor son cedidos al <em>Boletín</em>, pero los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos mediante una solicitud por escrito al Comité Editor. En esos casos, se citará al <em>Boletín</em> como primera publicación del trabajo.</p> <p>Las obras quedan licenciadas bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><strong>Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional</strong></a><strong>,</strong> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de su autoría y la publicación inicial en esta revista.</p> <p>También, mediando solicitud por escrito al Comité Editor del <em>Boletín</em>, los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial aquí. No se permiten usos comerciales.</p>boletinravignani@gmail.com (Juan Luis Martirén - Julio Djenderedjian)revistas@filo.uba.ar (Revistas)Mon, 30 Jun 2025 15:26:24 +0000OJS 3.1.2.1http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Entre la justicia y la razón de estado: Sede vacante, patronazgo y frontera
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/14521
<p>El presente artículo explora la dinámica política del distrito de la Real Audiencia de Charcas durante el período de la ausencia de un virrey en el Perú entre 1606 y 1607, profundizando y reevaluando la sugerencia de Bridikhina (2015) de que tal tribunal sacó provecho de los interregnos. Durante esos veintidós meses, en<br>medio de discusiones legales con la Real Audiencia de Lima y el Consejo de Indias, la Audiencia asumió funciones de gobierno plenas en el distrito, monopolizando la distribución de mercedes y acelerando la territorialización del este charqueño mediante una expedición de ayuda militar a una facción chiriguana. El periodo fue, en la opinión de algunos contemporáneos, sinónimo de “mal gobierno”. Sin embargo, las circunstancias excepcionales hicieron que miembros de la Audiencia basados en una retórica de “razón de estado” se agregaran atribuciones y priorizaran un gobierno con sus clientelas políticas, alineado con la elite local, como una forma más pragmática de administrar el distrito. Sin un “alter ego” de Felipe III en Perú, la Real Audiencia de Charcas se veía a sí misma como la mejor institución para hacer presente al monarca en su jurisdicción. </p>Mario Graña Taborelli
Derechos de autor 2025 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/14521Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000Mercados invisibles y “gente que no ha visto la cara al miedo”: bandoleros y contrabandistas entre los imperios español y portugués en el Río de la Plata colonial
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/14145
<p>Este trabajo recurre a fuentes primarias para ofrecer una aproximación a las personas, los bienes y la geografía del contrabando terrestre en algunos territorios del Virreinato del Río de la Plata ubicados entre el imperio español y el imperio portugués en las décadas finales del dominio español, entre los años 1780 y 1805. Los resultados ofrecen, por primera vez para el caso de las zonas analizadas en este trabajo, información cuantitativa sobre el perfil ocupacional de las personas acusadas de cometer delitos en estas acciones represivas, su nacionalidad y procedencia, así como sobre las cargas o “bultos” que traficaban,<br>e información georreferenciada sobre los espacios donde se movían. Tiene como objetivo documentar información sobre dos asuntos de interés historiográfico: la condición social de los sujetos involucrados en el tráfico ilegal fronterizo y la espacialidad del fenómeno.</p>María Inés Moraes, Adriana Dávila
Derechos de autor 2025 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/14145Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000Doña Pituca. Experiencia, subjetividad y política a través de una autobiografía obrera
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/14806
<p>El artículo se propone analizar la autobiografía de “Pituca”, una trabajadora nacida en el norte de la provincia de Córdoba a comienzos de los años treinta. Aquel documento, escrito mayormente en 1990 y al que pudimos acceder en el marco de una serie de entrevistas, habilitó una entrada privilegiada a cuestiones de gran interés para la comprensión de una trayectoria individual indisociable de las condiciones de clase que la hicieron posible. Siguiendo esta premisa, el artículo se detiene especialmente en tres de los grandes núcleos que lo estructuran: la representación de los orígenes rurales, la rememoración de una vida cotidiana directamente ligada al servicio doméstico en la ciudad de Córdoba y la reconstrucción del proceso de politización que condujo a una temprana identificación de esta trabajadora con el peronismo. De manera transversal, atiende a las modulaciones y estrategias narrativas asociadas a una escritura que devuelve,<br>continuamente ella también, sus marcas de clase. </p>Camila Tagle
Derechos de autor 2025 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/14806Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000Intersticios de política económica durante el gobierno de Alfonsín: la visión controversial de Bernardo Grinspun sobre la economía entre 1985-1989
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/13572
<p>Los estudios de economía e historia económica que abordaron los años de gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) dieron menor importancia a la visión, interpretación y controversias planteadas por el primer ministro de Economía, Bernardo Grinspun (1983-1985). Especialmente, y teniendo en cuenta su fracaso económico,<br>frente a los estudios y testimonios de colaboradores y funcionarios de su sucesor en el Ministerio de Economía, Juan Sourrouille (1985-1989). El artículo analiza la visión de Grinspun sobre las políticas económicas mientras se desempeñó como secretario de Planificación Económica poniendo el foco en los debates planteados y las alternativas y propuestas de política económica. Las fuentes estudiadas fueron discursos, documentos oficiales y bibliografía de Grinspun, como también prensa, estadísticas públicas y testimonios sobre el periodo. Sostenemos que analizar la visión sobre la economía y la política económica de Grinspun permite conocer la tensión entre las visiones económicas al interior del partido gobernante y las propuestas alternativas que el exministro formuló para enfrentar los problemas económicos del periodo. Especialmente, destacando sus postulados sobre la necesidad de una reforma financiera como elemento dinamizador para recuperar el crecimiento y reducir los niveles de inflación. </p>Ignacio Rossi
Derechos de autor 2025 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/13572Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000Presentación al dossier Comunicar la historia. Balances, desafíos, perspectivas
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/17147
<p>Presentación al dossier Comunicar la historia. Balances, desafíos, perspectivas</p>Lila Caimari
Derechos de autor 2025 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/17147Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000La comunicación de la historia: algunas reflexiones
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/17137
<p>En este ensayo se examinan distintos aspectos de la comunicación en Historia, considerada como parte de la producción del saber histórico y de la formación del receptor. Inicialmente se argumenta sobre la conveniencia del uso del término “comunicación”, en lugar de “divulgación”. Luego se señalan algunos problemas generales –el historiador comunicador, el público, el papel del editor– y se concluye con la referencia a dos historiadores muy diferentes pero con una capacidad singular para la comunicación: Félix Luna y José Luis Romero.</p>Luis Alberto Romero
Derechos de autor 2025 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/17137Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000La divulgación en museos de historia y el “sentido común” sobre el pasado argentino
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/17138
<p>Este trabajo indaga cómo convive en algunos museos la divulgación histórica basada en aportes recientes de la historiografía con las ideas sobre la historia que tienen quienes los visitan. El análisis parte de la experiencia del autor en la transmisión de contenidos sobre la revolución de independencia realizada en el Museo del Cabildo de Buenos Aires y del Museo Histórico Nacional en Argentina. Se discute la presencia de un “sentido común revisionista”, que han postulado algunos historiadores, y se propone la primacía entre los públicos de un “sentido común patrio”, formado en la escuela primaria.</p>Gabriel Di Meglio
Derechos de autor 2025 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/17138Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000La “historia audible”: podcasts históricos en la divulgación del conocimiento académico
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/17139
<p>Entre los diversos medios disponibles, los podcasts se han consolidado como un formato especialmente valioso para historiadores interesados en acercar sus saberes profesionales a públicos más amplios. Este artículo tiene por objeto reflexionar sobre los formatos y las funciones de los podcasts históricos a partir de programas realizados por historiadores académicos en Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Argentina. Un punto central de esta revisión radica en entender cómo diversos podcasts históricos han manejado la tensión entre el entretenimiento y la transmisión de visiones académicas complejas y rigurosas sobre el pasado.</p>Camila Perochena
Derechos de autor 2025 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/17139Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000¿Cómo domesticar un concepto?
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/16893
<p style="font-weight: 400;">La publicación de <em>Civilización. Historia de un concepto</em> por José Emilio Burucúa marca un hito en la historiografía argentina. No sólo estamos ante una investigación histórica inédita para nuestro campo científico, sino que, al invertir las habituales condiciones en que la idea de alteridad es entendida, el autor forja un nuevo concepto de civilización y, a su vez, ofrece un vasto panorama de su recorrido conceptual por áreas culturales de lo más diversas. Sin embargo, este trabajo también se quiere un posicionamiento político e intelectual frente a un fenómeno que siempre ha sido muy sensible a su historiografía. Tras un breve ejercicio comparativo con la concepción que la historiadora inglesa Eileen Power tenía de la Alta Edad Media y su militancia política antes del estallido de la Guerra total, intentaremos buscar algunos puntos en común con la obra de Burucúa y otras tantas diferencias para, luego, analizar la forma en que el autor dialoga con otras tradiciones historiográficas.</p>Andrés Freijomil
Derechos de autor 2025 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/16893Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000Reseñas
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/17146
<p>Lila Caimari, Lía Guillermina Oliveto, Alejandro Pautasso, Mario Etchechury Barrera, Juan Pedro Navarro Martínez, Magalí Pérez, Sabrina Asquini, Gianfranco Calzini, Germán Soprano.</p>Lila Caimari, Lía Guillermina Oliveto, Alejandro Pautasso, Mario Etchechury Barrera, Juan Pedro Navarro Martínez, Magalí Pérez, Sabrina Asquini, Gianfranco Calzini, Germán Soprano
Derechos de autor 2025 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/17146Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000