http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/issue/feed Estudios Sociales del NOA 2025-08-20T15:43:06+00:00 Lucila Bugallo estudiossocialesdelnoa@yahoo.com.ar Open Journal Systems <p><em>Estudios Sociales del NOA&nbsp;</em>se propone divulgar contribuciones originales e inéditas que representen un aporte a los estudios sobre el mundo andino y, a partir de estos, contribuir al esclarecimiento y el avance de los problemas y discusiones actuales de las ciencias sociales en general, desde el campo disciplinar en el que se inscriban.&nbsp;</p> http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/13895 Antigales, apachetas y unkuñeros. Alteridades significantes y relacionalidad en la comunidad de Queta, Puna de Jujuy 2025-08-20T15:43:00+00:00 Ana Carolina Adi Barrionuevo revistas.filo@filo.uba.ar <p>El presente artículo busca aportar al debate de las ontologías andinas, mediante el análisis y la exploración etnográfica de prácticas rituales en la Puna de Jujuy (Argentina), procurando comprender el modo en que sus habitantes se relacionan con su entorno, al cual suelen referirse con el término pacha. Para ello, el estudio propone la identificación y caracterización de algunas alteridades significantes —antigales,<em> apachetas</em>,<em> unkuñeros</em>— con las cuales los puneños interactúan a través de sus ceremonias domésticas y comunitarias. Para poder ilustrar el tipo de vínculos que en esta región se establecen entre humanos y otredades no-humanas, se recuperan observaciones y relatos obtenidos durante una experiencia de campo con familias de la comunidad aborigen de Queta, en el Departamento Cochinoca. Las concepciones andinas de tiempo-espacio, del mundo y sus existentes serán entrecruzadas con las conceptualizaciones teóricas de praxis relacional de K. De Munter y el perspectivismo multinaturalista de Viveiros de Castro, entendiendo que este diálogo puede aportar a la reivindicación de la alteridad y del pensamiento otro, como motores para la apertura ontológica de la antropología. Este ejercicio permitirá rebasar fronteras epistémicas mediante la revisión crítica y radical de principios y axiomas propios del naturalismo occidental, interpelando profundamente concepciones de la Modernidad sobre la naturaleza del ser y de la realidad.</p> 2023-12-26T17:18:58+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios Sociales del NOA http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/13896 Lo indígena como origen, identidad y destino del Chaco 2025-08-20T15:43:02+00:00 Ernesto Dimas García revistas.filo@filo.uba.ar <p class="4-1a-Textocentral"><span lang="ES">En este artículo se analiza la figura del escultor y escritor chaqueño Crisanto Domínguez (1911-1969), prestando especial atención a su producción literaria. Busca reconstruir cómo se inserta la producción de Domínguez en el incipiente espacio cultural chaqueño de fines de la década de 1930, y de qué manera pueden encontrarse en su obra representaciones que pretenden dar cuenta de la “identidad chaqueña” en lazo con el legado indígena. Analiza también el polémico caso del “Monumento al Indio”, realizado por Domínguez en 1938 por encargo del municipio de Resistencia, indagando en torno a las situaciones que llevan a que este monumento luego sea “castrado”, retirado de la escena pública y finalmente desaparecido, sin que se sepa el lugar en donde fue enterrado. El trabajo recupera así la modulación específica con la que Domínguez piensa lo indígena desde el Chaco, afrontando a la vez el problema de construir una identidad regional que articule los diferentes legados de criollos, inmigrantes e indígenas, apuntando a superar los estereotipos históricos con los que se ha considerado ese territorio y a su población. </span></p> 2023-12-26T17:19:17+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios Sociales del NOA http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/13897 Seudoarqueología y política en Jacques de Mahieu 2025-08-20T15:43:04+00:00 Alejandra Mailhe revistas.filo@filo.uba.ar <p>El intelectual francés Jacques de Mahieu (vinculado a la extrema derecha colaboracionista en Francia, y próximo al peronismo al migrar al país, tras la liberación de Francia de los nazis) introduce una inflexión especialmente reaccionaria al interior del debate interdiscursivo en torno al papel de la arqueología en la definición de la identidad continental, al desplegar la hipótesis de una conquista prehispánica del continente, por parte de los vikingos y los caballeros templarios, quienes habrían alcanzado incluso el noroeste argentino, siendo los responsables de todos los logros civilizatorios indígenas. Este artículo se centra en el ensayo El imperio vikingo de Tiahuanacu (1985 [1982]), considerando algunos puntos de contacto entre las tesis de de Mahieu y las especulaciones esotéricas previas del indianismo romántico americano y sus derivas vinculadas con el nazismo. Al mismo tiempo, este trabajo pone en diálogo las ideas allí implícitas sobre la dinámica social, cultural y política, con las reflexiones del mismo autor sobre la biopolítica y la “comunidad organizada”, elaboradas en décadas previas.</p> 2023-12-26T17:19:37+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios Sociales del NOA http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/13898 Sobre La ópera chola, o la música popular boliviana como espejo de la nación y las identidades colectivas 2025-08-20T15:43:05+00:00 J. Mauricio Sánchez Patzy revistas.filo@filo.uba.ar <p class="4-1a-Textocentral"><span lang="ES">La música popular boliviana puede considerarse como uno de los fenómenos culturales más relevantes producidos en Bolivia en sus casi doscientos años de existencia, y lo mismo puede decirse de las danzas asociadas a esta música. En la conjunción de tradiciones musicales, festivas y rituales de las sociedades prehispánicas, la sociedad colonial, los procesos locales y las influencias extranjeras de los siglos XIX y XX, la música popular en Bolivia se ha constituido en <span class="0-Cursiva">espejo</span> de la nación y las identidades colectivas de los tiempos recientes: <span class="0-Cursiva">espejo</span>, por cuanto es un ámbito privilegiado para entender e interpretar mejor la propia sociedad boliviana reflejada en sus músicas, y por cuanto es también capaz de dotar de sentido a las identidades colectivas, como de imaginar, representar y simbolizar eficazmente aquello que los bolivianos sueñan ser, sea en un pasado imaginado, un presente legitimado o un futuro disputado. La música popular es, así, y como sostengo en mi libro <span class="0-Cursiva">La ópera chola. Música popular en Bolivia y pugnas por la identidad social</span>, un campo de batalla, un teatro de operaciones simbólico-metafóricas donde se lucha por el sentido de lo que los bolivianos creen ser o aspiran a ser: la definición última de lo que Bolivia debería ser ante los ojos del mundo. </span></p> 2023-12-26T17:19:58+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios Sociales del NOA http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/13899 Gracias por el fuego. En memoria de Ana María Presta 2025-08-20T15:43:06+00:00 Juan Pablo Ferreiro revistas.filo@filo.uba.ar <p>.</p> 2023-12-26T17:20:16+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios Sociales del NOA