Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
The Desertmakers. Travel, War and the State in Latin America
Javier Uriarte (2019).
New York, Routledge, 306 páginas. ISBN 9781317210801.
Tamara Hache
Columbia University of New York, Estados Unidos
Guerra y viaje son los dos ejes que estructuran el trabajo de Javier Uriarte: dado que la guerra es un fenómeno eminentemente espacial, la necesidad de abordarlo desde la perspectiva de los relatos de viaje resulta fundamental para ofrecer un enfoque renovador. Pero si The Desertmakers ha sido capaz de detectar un problema no solo posible sino también interesante (como podríamos decir, parafraseando al Lönnrot de Borges), es precisamente porque profundiza esta observación necesaria para ofrecer una lectura sobre los múltiples entrecruzamientos entre guerra, estado y naturaleza en la segunda mitad del siglo XIX en Sudamérica.
¿Quiénes son, entonces, los hacedores de desiertos? Uriarte confiesa que en el argumento central del libro está la apropiación del título de un ensayo de Euclides Da Cunha, que postula, bajo este mismo nombre, una continuidad entre la explotación de la tierra por parte de poblaciones indígenas que luego se acentuó con los colonizadores y llegó a su punto culminante con el proceso de modernización. En esta apropiación, Uriarte conserva una preocupación por los significados y consecuencias de la relación del hombre con la naturaleza, que se sugiere en mayor o menor medida a lo largo del estudio detallado y experto del corpus de cada capítulo, pero –sobre todo– se concentra en la idea del desierto como algo que se crea, que se hace. Esa es la búsqueda: dar sentido al desierto, ya no como vacío elemental, sino en tanto proceso de concretización de los desiertos que las élites habían imaginado durante la primera mitad del siglo XIX.
En este sentido, la guerra aparece como elemento central del proceso de desertificación: es el mecanismo fundamental por el que el estado obtiene el monopolio de la fuerza que puede ejercer en un territorio determinado. El desierto, así, es a la vez producto y condición de posibilidad de la consolidación del aparato burocrático del estado. Pero si lo que atendemos en la segunda mitad del siglo XIX es el proceso por el cual el desierto se vuelve tangible (es decir: el fin del desierto como representación), Uriarte enfatiza que es porque ese desierto fue creado mediante un proceso de exterminación para generar un vacío factible de ser apropiado por el estado. El foco en el estado moderno en tanto aparato institucional militarizado y capitalista, en sus instancias de materialización –y no ya en las configuraciones nacionales ni las ideas de nación–, resulta estructurante en la argumentación del libro.
El trabajo de Uriarte reflexiona sobre el rol desertificador de la guerra según la perspectiva de diferentes relatos de viajeros en la segunda mitad del siglo XIX en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. The Desertmakers recorre cuatro puntos nodales del proceso de modernización/desertificación en su significación histórica, y cada uno de ellos representa una instancia particular de las últimas décadas del siglo XIX en Sudamérica, más precisamente de 1864 a 1902: la Guerra del Paraguay, en tanto punto nodal que pone en relación directa a los cuatro países involucrados; las guerras civiles en Uruguay, en la fase previa a la militarización definitiva del estado; y finalmente los dos conflictos en Argentina y en Brasil que son la culminación de ese proceso.
Los dos primeros capítulos se centran en textos escritos en inglés por viajeros que están de cierto modo por fuera del conflicto que narran, pero que a la vez –como observa Uriarte– entran en tensión con los intereses imperiales que están en el origen de sus viajes. El capítulo 1 se enfoca en Letters from the Battle Fields of Paraguay (1870), de Richard Burton, que describe el recorrido del viajero inglés desde el Río de la Plata hasta el escenario de la Guerra de la Triple Alianza (1864-70). La capacidad comparativa del propio Burton como viajero experimentado abre también el juego a la perspectiva transatlántica que traza el propio libro, cuyo interés declarado es también pensar el rol de la guerra como manifestación de la integración de los estados sudamericanos al mercado capitalista internacional. El capítulo 2 trabaja con la novela The Purple Land (1885), de William Henry Hudson, que tiene lugar en territorio uruguayo durante las guerras civiles de 1860, y propone una lectura renovada de este relato de ficción que pone en el centro la violencia como factor determinante en el modo de relacionarse con el territorio.
Los últimos dos capítulos se mueven hacia autores que no son ya extranjeros al conflicto que narran. El capítulo 3 aborda una colección de textos de Francisco Pascasio Moreno sobre sus viajes a la Patagonia antes, durante y después de la Conquista del Desierto en Argentina. Se trata aquí de la perspectiva de un coleccionista y un científico, pero también de un viajero que buscaba delinear una frontera precisa: se trata de la presencia del estado en estas regiones de frontera, y de una perspectiva marcada por una narrativa nacional de evolución. Finalmente, el capítulo 4 se centra en Os sertões (1902), de Euclides da Cunha, que funciona como una crónica que relata la Guerra de Canudos y, en última instancia, el ejercicio de la fuerza y la violencia del estado brasileño sobre una comunidad rural en la región del sertão. Aunque no se trate estrictamente de un relato de viajes, la conceptualización de la espacialidad es central, así como la atención al movimiento, y a las formas y trazos del movimiento. Uriarte ofrece aquí el concepto que denomina “retórica de la perplejidad” para dar cuenta de la relación del narrador con el territorio, es decir, de su propia inhabilidad de comprender sus alrededores. Se trata de una búsqueda de dar sentido a la condición misma de nación y al lugar específico que ocupan (conceptual y espacialmente) los habitantes de esta región en la nación brasileña.
The Desertmakers es sin dudas un aporte fundamental y necesario al campo. Javier Uriarte ofrece una lectura experta y creativa, que invita a repensar el papel fundamental de la guerra en la (re)configuración del espacio y en la consolidación de los estados nacionales sudamericanos en el siglo XIX.