http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/issue/feed Filología 2022-12-29T20:51:23+00:00 Guiomar Ciapuscio revistafilologia@gmail.com Open Journal Systems <p><em>Filología</em>&nbsp;es una revista de publicación periódica –actualmente anual– del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La revista opera como órgano de difusión científica del Instituto, en el que confluye la labor de profesionales procedentes de distintas áreas de investigación (teórica o empírica): gramática y lingüística, literaturas españolas, literaturas extranjeras y teoría literaria. Las páginas de&nbsp;<em>Filología</em>, desde su creación en 1949, acogen trabajos originales e inéditos en relación con el conocimiento de la lengua, la literatura y la cultura hispánicas.</p> http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/12234 El séptimo círculo o las reglas del juego. 2022-12-29T20:33:01+00:00 Lucas Martín Adur Nobile lucasadur@gmail.com <p>La colección “El séptimo círculo”, creada y dirigida por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares en 1945, tuvo un rol fundamental para la difusión de la narrativa policial en la Argentina y en Hispanoamérica. El presente trabajo busca reconstruir el modelo del género que la colección promovió en su primera etapa (1945-1956), a partir de una consideración de la totalidad de las obras publicadas en ese período, en diálogo con otros materiales relevantes sobre el género producidos en esos años por Borges y Bioy. Proponemos que la colección contribuyó a definir una idea del género basada en rasgos como su carácter antirrealista, su estilo clásico, el rigor de su arquitectura argumental y la clausura de sentido que implica el desenlace de cada obra.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/12239 Aspiraciones internacionales: el viaje europeo de Emma de la Barra/César Duayen 2022-12-29T20:44:05+00:00 Karina Gisela Boiola karina.boiola@gmail.com <p>Este artículo aborda algunos de los textos que la escritora argentina Emma de la Barra escribió durante su primera estadía en Italia entre 1906 y 1911, en especial “El libro de mis viajes”, publicado en <em>La Nación</em> en 1908. Se hace hincapié en aquellos que se centran en la visita que De la Barra y su marido, Julio Llanos, también escritor y periodista, le hicieron al célebre Edmundo De Amicis, autor de <em>Cuore</em> (1886), <em>best seller</em> que fue traducido a múltiples idiomas. El objetivo es revisar las <em>ficciones autorales</em> (Premat, 2008) que surgen de esos textos de viaje y rastrear los vínculos de sociabilidad que le permitieron a De la Barra reorientar su perfil autoral y proyectarse como una escritora de alcance internacional.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/12238 Palabra femenina y discurso religioso medieval en Otas de Roma 2022-12-29T20:44:54+00:00 Carina Zubillaga carinazubillaga@hotmail.com <p>En el presente trabajo, se analiza el discurso de Florencia de Roma, la heroína de <em>Otas de Roma</em>, en relación con el de las protagonistas santas de las hagiografías previas del Ms. h-I-13 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial. Las oraciones y súplicas que jalonan el desarrollo de la historia y testimonian su avance dan cuenta de una identidad femenina que se conforma mediante la subordinación de lo terrenal a lo divino y de lo individual a lo colectivo, en consonancia con las historias de reinas acusadas a las que pertenece y con la figura política de la infanta y la problemática de la sucesión imperial.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/12240 Investigaciones sobre fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. En recuerdo de Frida Weber de Kurlat 2022-12-29T20:46:53+00:00 Elizabeth Mercedes Rigatuso elizabeth.rigatuso@uns.edu.ar Laura Daniela Ferrari lferrari@campus.ungs.edu.ar 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/12241 Variación en el tratamiento nominal en español: una comparación de su empleo entre jóvenes ecuatorianas y españolas en Facebook 2022-12-29T20:47:16+00:00 María Elena Placencia m.placencia@bbk.ac.uk Amanda Lower amandalower@yahoo.com <p>Desde la perspectiva de la pragmática variacional (Schneider y Barron, 2008), este artículo compara el uso de formas de tratamiento nominal (FTN) en Facebook entre mujeres jóvenes de Quito, Ecuador, y Andalucía, España. Se examinan similitudes y diferencias en las categorías de FTN y mecanismos de modificación que se emplean, los actos de habla en los que ocurren, la posición que ocupan dentro de un enunciado, y las funciones que parecen cumplir en las interacciones digitales examinadas. El estudio se suma al conjunto de trabajos existentes sobre FTN en contextos digitales (Cautín-Epifani y Gladić, 2019) y variación pragmática regional en español (Schneider y Placencia, 2017; Placencia, 2020a). Los resultados muestran tanto usos compartidos como particularidades regionales. Por ejemplo, aunque se emplean las mismas categorías de FTN en los dos corpus examinados, varían su frecuencia de uso y la utilización de recursos de modificación de las distintas formas. Asimismo, se puede observar la influencia del medio digital en los dos grupos a través del empleo de recursos prosódicos tales como alargamientos vocálicos. En cuanto a su función, las FTN parecen utilizarse en general como expresión de afiliación y refuerzo de las relaciones sociales, aunque pueden desempeñar también otras funciones.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/12242 El hipervínculo apelativo como forma de tratamiento del discurso digital 2022-12-29T20:49:43+00:00 Violeta Cautín-Epifani violeta.cautin@gmail.com Lucía Cantamutto lcantamutto@unrn.edu.ar Cristina Vela-Delfa cveladelfa@gmail.com Jadranka Gladić Miralles jadranka.gladic@pucv.cl <p>En el presente artículo se describe la incidencia del <em>hipervínculo apelativo</em> en uno de los géneros de la comunicación digital, el <em>texto breve,</em> y se establecen las condiciones que justifican su aparición como una forma de apelación propia de este ámbito discursivo. Para ello, analizamos las ocurrencias de <em>hipervínculos apelativos</em> en un corpus exploratorio de textos breves publicados en la <em>Biografía Facebook</em> de sujetos chilenos. Lo observado indica que el <em>hipervínculo apelativo </em>responde, por un lado, a una posibilidad que ofrece la arquitectura de las plataformas de avisar al usuario que ha sido nombrado y, por otro, a la necesidad de los usuarios de utilizar mecanismos efectivos para apelar a otros y favorecer así la interacción. En este sentido, proponemos al <em>hipervínculo apelativo</em> como una forma de tratamiento propia del discurso digital, cuyo análisis se enmarca desde la perspectiva de los elementos vocativos, y que, además, caracteriza al texto breve como un género autóctono del medio digital.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/12244 La fórmula de tratamiento gato entre jóvenes de una escuela de Buenos Aires 2022-12-29T20:50:34+00:00 Gabriel Hernández gabriel_alejandro_hernandez@yahoo.com.ar <p>&nbsp;El objetivo del presente trabajo consiste en analizar las funciones de la fórmula de tratamiento <em>gato</em> en jóvenes. La propuesta teórico-metodológica reúne desarrollos en pragmática sociocultural (Bravo, 1999), metodología etnográfica (Hymes, 1986) y análisis reticular (Hanneman, 2000).&nbsp;El corpus se construyó a partir de un trabajo de campo realizado en un curso de 6to año de una escuela de educación secundaria de la provincia de Buenos Aires. Para esta investigación, se analizaron doce interacciones en clase, cuyos participantes tienen entre 17 y 18 años que utilizan la fórmula de tratamiento <em>gato</em>.&nbsp;A partir del trabajo teórico-metodológico realizado, se espera mostrar que: 1) el uso del tratamiento <em>gato</em>, entre jóvenes que se encuentran a una distancia interpersonal mínima dentro de la red de amistades, refuerza actos de habla directivos; 2) el tratamiento <em>gato</em> utilizado por estos jóvenes, hacia otros que se encuentran fuera de su red de amistades, constituye una orden amenazante y destaca el contenido de imagen de afiliación al propio grupo. Por último, el tratamiento <em>gato de mierda</em> constituye una intensificación de la amenaza en actos descorteses, entre participantes que se encuentran a dos o más pasos en la red.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/12245 Las fórmulas de tratamiento de segunda persona del singular en las consignas en los distintos niveles educativos en español bonaerense 2022-12-29T20:51:23+00:00 Antonela Georgina Dambrosio antonela.dambrosio@uns.edu.ar <p>El sistema de tratamientos en español bonaerense experimentó, desde mediados del siglo XIX, un proceso de reestructuración en sus pautas interaccionales, cuyo resultado significó -en el plano pragmático- la expansión del pronombre de confianza <em>vos</em> en detrimento del formal <em>usted</em> y, en el plano gramatical, el avance de <em>vos</em> como única forma de segunda persona singular familiar en detrimento de <em>tú</em> (Rigatuso 2011, 2017). En el dominio educativo, y específicamente en el marco de las consignas, las fórmulas de tratamiento forman parte del conjunto de los modos en que los docentes pueden interpelar a sus alumnos. En este sentido, el artículo se propone comparar los usos de las fórmulas de tratamiento de segunda persona singular registrados en las consignas de cuatro niveles de enseñanza en español bonaerense. Dado que la edad de los alumnos y el nivel educativo en el que se producen las consignas han demostrado ser variables influyentes en lo que respecta a la elección de los modos de apelación, la confrontación de los cuatro niveles permite trazar el recorrido del empleo de las fórmulas de tratamiento en las consignas en el marco de la constitución de estilos comunicativos particulares que implican una gestión distintiva del vínculo entre estudiantes y docentes.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/12246 McCrack: McOndo, el Crack y los destinos de la literatura latinoamericana 2022-12-29T17:50:38+00:00 Sandra Gasparini sandra_gasparini@hotmail.com 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/12247 La infancia y sus lecturas: Memorias de la orfandad. Miradas literarias sobre la apropiación/expropiación de menores en España y Argentina 2022-12-29T17:50:38+00:00 Alejandra Romano alejandrasromano@gmail.com 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/12248 Formas del ensayo en Juan Benet. Taxonomías, hermenéutica y relato 2022-12-29T17:50:38+00:00 Sabrina Riva rivasabrina22@gmail.com 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/12250 El Premio Nacional de Literatura en Chile: de la construcción de una importancia 2022-12-29T17:50:38+00:00 Andrea Cobas Carral acobascarral@filo.uba.ar 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/12251 Contiendas en torno al canon. Las historias de la literatura argentina posdictadura 2022-12-29T17:50:38+00:00 Mariano Ernesto Mosquera marianoernestomosquera@gmail.com 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/12252 3 poetas 3. Ensayos sobre la infancia en la obra de Juan Gelman, Alejandra Pizarnik y María Elena Walsh 2022-12-29T17:50:38+00:00 Mariana Di Ció mariana.di-cio@sorbonne-nouvelle.fr 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/12253 Le Couronnement de Louis. Chanson de geste du XIIe siècle 2022-12-29T17:50:38+00:00 Susana G. Artal Maillie sgartal@gmail.com 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/12254 Dimensiones del significado. Una introducción a la semántica formal 2022-12-29T17:50:38+00:00 María Florencia Silva silvamariaflorencia@filo.uba.ar 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022