http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/issue/feedFilología2021-10-14T17:56:50+00:00Guiomar Ciapusciorevistafilologia@gmail.comOpen Journal Systems<p><em>Filología</em> es una revista de publicación periódica –actualmente anual– del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La revista opera como órgano de difusión científica del Instituto, en el que confluye la labor de profesionales procedentes de distintas áreas de investigación (teórica o empírica): gramática y lingüística, literaturas españolas, literaturas extranjeras y teoría literaria. Las páginas de <em>Filología</em>, desde su creación en 1949, acogen trabajos originales e inéditos en relación con el conocimiento de la lengua, la literatura y la cultura hispánicas.</p>http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/10623María Zambrano y el legado anti-erudito de Unamuno: (dis)continuidades del Quijote como Esfinge2021-10-14T17:27:44+00:00Mariano Sabamarianosaba@gmail.com<p class="p1">Frente a la tradición erudita de finales del siglo XIX, las lecturas simbólicas del <em>Quijote </em>proyectaron la idea del libro como cifra de una genuina filosofía española. El aporte de Unamuno al respecto no solo fue central para la reivindicación de un modo anti-racionalista de valoración del canon, sino que además legó al encuadre de sus sucesores un entramado metafórico capaz de relacionar la novela con España en sí y con el mito de la Esfinge. En esta línea puede arriesgarse que Zambrano recogió esa vinculación entre el libro, la nación y el mito, y propuso una filosofía personal superadora.</p>2021-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/10624Dormir, soñar, roncar, madrugar, tener pesadillas, sueños eróticos y perder el tiempo en Los Coloquios de Palatino y Pinciano de Juan Arce de Otálora2021-10-14T17:28:09+00:00Juan Guardiolajuanmanosdeplata@gmail.com<p class="p1">Pocos son, en comparación con los dedicados a otros diálogos de la época, los trabajos que, desde que saliera a la luz en 1995 la primera edición de la obra, han concedido atención crítica a <em>Los Coloquios de Palatino y Pinciano </em>de Juan Arce de Otálora (1515/1520-1562). Este diálogo de carácter abierto y enciclopédico, nacido de un visible afán de totalidad, permite gracias a su heterogeneidad de contenidos numerosas vías para el enfoque de la crítica. La representación del sueño, el dormir, la vigilia o los ensueños, así como otros ejes temáticos que derivan de esta, constituye un punto de partida rico en matices y que permite múltiples interpretaciones. La materia onírica, que emana como tantas otras de la tesis central, vertebra una parte de las interlocuciones, culmina con ciertas jornadas, traduce los conocimientos de Arce sobre el tema y evidencia la curiosidad que los hombres del Renacimiento sintieron por los arcanos de la subjetividad humana, nada impropios de un género con alcances pedagógicos como el diálogo.</p>2021-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/10625El hombre nuevo y la religión. Misterio Bufo de V. Maiakovski e Iván en el Paraíso de A. Lunacharski2021-10-14T17:28:40+00:00Eugenio López Arriazuearriazu@yahoo.com.ar<p class="p1">A partir de una discusión acerca de las diferentes concepciones filosóficas, políticas y literarias que atañen a la noción de <em>hombre nuevo</em>, concepto que tuvo un desarrollo particular en la literatura rusa y en las consignas e ideales políticos de la Revolución Rusa, el presente artículo se propone discutir la manera en que dicho concepto se forja y modula en dos textos literarios de comienzos de la revolución. Emprenderemos para ello el análisis de <em>Misterio Bufo, </em>de V. Maiakovski e <em>Iván en el Paraíso</em>, de A. Lunacharski. Si bien ambos textos apelan a la religión para construir por contraste un nuevo ideal secular del hombre, sus poéticas y técnicas literarias producen modelos del hombre nuevo no solo muy diferentes entre sí, sino reveladores de las tensiones internas entre los agentes revolucionarios respecto del curso que deseaban para la revolución.</p>2021-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/10626Construcción de identidades masculinas en el género policial y criminal latinoamericano2021-10-14T17:29:23+00:00Román Settonromansetton@gmail.comGerardo Pignatiellogpignati@binghamton.edu2021-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/10627Héctor Belascoarán Shayne: el espacio de la ciudad y las masculinidades hegemónicas2021-10-14T17:30:05+00:00Cristina Patricia Sosacristinap_sosa@hotmail.comVerónica Moreyraveromoreyra@gmail.com<p class="p1">En este trabajo nos proponemos abordar una serie de novelas de Paco Ignacio Taibo II protagonizadas por Héctor Belascoarán Shayne, personaje en el que hay resonancias de la novela policial negra estadounidense. Intentaremos trazar un perfil del célebre detective desde una perspectiva de género, subrayando en particular el concepto de masculinidad. Nos interesa indagar cómo esta figura y otros personajes que pueblan el universo ficcional construido por el autor encarnan un distanciamiento o se acercan al género en dos de sus sentidos: como matriz de identidad y como forma literaria. Nuestro corpus está compuesto por las novelas <em>Días de combate </em>(1976), <em>No habrá final feliz </em>(1989) y <em>Muertos incómodos </em>(2005), esta última escrita con el Subcomandante Marcos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En constante movimiento por la ciudad de México, espacio en el que reina la impunidad y donde la justicia se vuelve imposible, el detective muestra la sordidez de crímenes que por momentos parecen estar resueltos de antemano; subyace la idea de que todo crimen es crimen de Estado. Mientras vive sus aventuras, Belascoarán Shayne presenta a los lectores un bosquejo de teorización sobre la masculinidad, el ser mexicano y el género policial.</p>2021-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/10628Tensiones y reformulaciones en torno a las masculinidades en el policial negro en Últimos días de la víctima de José Pablo Feinmann2021-10-14T17:31:07+00:00Andrea Vilariñovilarinoandrea@yahoo.com.arAna Laura Pérezmlauraperez83@gmail.com<p class="p1"><em>Últimos días de la víctima </em>es una novela escrita por José Pablo Feinmann en 1979. En general, la novela ha sido leída por la crítica en clave política (Gandolfo, 1986; Lafforgue y Rivera, 1997; Calabrese, 2000; Jacovski, 2011). En este trabajo, nos proponemos aportar otra arista a esa lectura, vinculándola con las relaciones de jerarquía y masculinidad entre los personajes. Al mismo tiempo, intentaremos problematizar la construcción de la masculinidad en el personaje de Mendizábal, ya que se encuentra constantemente tensionada tanto por la relación obsesiva que entabla con su objetivo, Külpe, como por la mirada de su rival, Peña.</p>2021-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/10629Representación y desmitificación del asesino en serie en la trilogía Morirás mañana de Jaime Bayly2021-10-14T17:31:29+00:00Pedro G. Koopedrokoo@missouristate.edu<p class="p1">Este ensayo explora la representación del asesino en serie en la trilogía <em>Morirás mañana </em>de Jaime Bayly. Considerada la expresión más violenta de la masculinidad, el asesino en serie se ha convertido en un ícono cultural debido a la gran atención tanto en los medios como en la literatura. Este trabajo propone que <em>Morirás mañana </em>evita imitar el modelo originario del subgénero de asesino en serie mediante la subversión de las convenciones del modelo, tales como la presencia de representantes de la ley y el restablecimiento del <em>statu quo</em>. La transgresión se manifiesta también en la elección de una estructura narrativa y de un punto de vista diferentes, al igual que en la inserción de este personaje en un contexto de anomia donde la falta de fe en el orden social y en la justicia es la norma. Este trabajo también estudia la singular representación del asesino en serie, Javier Garcés, personaje que dista de la imagen tradicional puesto que su violencia no va dirigida exclusivamente a las mujeres ni es de naturaleza sexual. Este trabajo concluye que, debido a la transgresión del subgénero y a la representación no genérica del homicida, la obra de Bayly desmitifica la figura del asesino serial.</p>2021-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/10630Tensiones de la paternidad y la masculinidad en el cine negro argentino (1946-1952)2021-10-14T17:32:20+00:00Daniel Giacomellidaniel.giacomelli1@gmail.com<p class="p1">Analizaremos en <em>El ángel desnudo </em>(Carlos Hugo Christensen, 1946), <em>El crimen de Oribe </em>(Leopoldo Torres Ríos y Leopoldo Torre Nilsson, 1950), <em>La bestia debe morir </em>(Román Viñoly Barreto, 1952) y <em>La encrucijada </em>(Leopoldo Torres Ríos, 1952) una serie de elementos que problematizan la paternidad a través de argumentos afines al cine negro. Si bien la familia es una noción prevalente en los argumentos de las películas realizadas desde antes del inicio de la etapa industrial del cine argentino, nuestra intención es inspeccionar sus reconfiguraciones en un género de carácter crítico-social como lo es el cine negro, a la vez que reconocemos su connotación particular con respecto a la desintegración de las familias y las identidades masculinas y femeninas. Tendremos en cuenta la manera en la que en los films influyen, por un lado, el debate contemporáneo acerca de la crisis de la familia nuclear tradicional, en el centro de la escena por la pugna entre el Estado y la Iglesia Católica en cuanto a los roles de los padres y las madres, y, por otro, la promoción de derechos de los hijos ilegítimos que el Estado llevaba adelante.</p>2021-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/10631Si muero antes de despertar, de Carlos Hugo Christensen: maneras de ser hombre, entre la modalidad del policial y la del noir2021-10-14T17:33:54+00:00Pablo Debussypdebussy@gmail.com<p class="p1">Este trabajo analiza el film de Carlos Hugo Christensen <em>Si muero antes de despertar </em>(1952) a partir de la disputa de dos modalidades: la modalidad policial y la del <em>noir</em>. La primera de ellas se vincula con la ley, el orden y las instituciones (familia, escuela, iglesia), mientras que la segunda lo hace en relación con los deseos sexuales prohibidos y la criminalidad. De manera complementaria, se analiza la configuración de diversas masculinidades, que subyacen a dichas modalidades, así como también las zonas de la ciudad y su división geográfica y moral: de un lado, el barrio “cordial”, que incluye la casa paterna y la escuela; del otro, el baldío, el lugar del deseo sexual perverso.</p>2021-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/10632Policías y criminales en el semidocumental argentino2021-10-14T17:34:34+00:00Pablo Lanzapablohernanlanza@hotmail.com<p class="p1">Un género de breve productividad de la industria cinematográfica argentina fue el policial semidocumental realizado durante los años del primer gobierno peronista. En él, se narraban historias que ensalzaban el accionar de la policía apelando a casos verídicos, la filmación en locaciones reales y el uso de la voz <em>over</em>. En este artículo nos proponemos examinar las formas en las que este subgénero se desarrolló en la Argentina y analizar el sistema de personajes masculinos, el cual puede dividirse en dos conjuntos: delincuentes y oficiales de la ley.</p>2021-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/10633Políticas de la virilidad. Masculinidades en el cine policial y criminal de Carlos Hugo Christensen en Brasil (1960-1970)2021-10-14T17:35:03+00:00Cecilia Nuria Gil Mariñocecigilmarino@gmail.com<p class="p1">Durante varias décadas, la crítica nacional brasileña colaboró con la estigmatización de los géneros cinematográficos identificándolos con el imperialismo cultural y diferenciando a sus realizadores entre autores y artesanos. Esto impactó en el desarrollo de una historiografía que privilegió al cine de autor. No obstante, <span class="s1">el cine policial, criminal, el terror y sus monstruos constituyen un espacio discursivo privilegiado a la hora de pensar los miedos, las ansiedades y las formas de violencia de una sociedad en relación con las matrices culturales binarias de las imágenes y discursos de lo masculino y lo femenino. </span></p> <p class="p2">En este sentido, el presente trabajo aborda la filmografía de Carlos Hugo Christensen en Brasil, referente ineludible de los orígenes del género policial en la Argentina, para indagar la potencialidad política de estos objetos de la cultura de masas desde una perspectiva de género. Se buscará analizar las relaciones entre las desestabilizaciones del orden y la ley como institución masculina que se plantean en el género policial y criminal, con las de la heteronormatividad a través de la puesta en escena de subjetividades que desafían o ponen en cuestión las relaciones de poder de las masculinidades.</p>2021-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/10634Configuraciones de masculinidades en la serie televisiva Hermanos y Detectives (Argentina, 2006)2021-10-14T17:35:18+00:00Hernán Maltzhermaltz@gmail.comMartina Guevaraguevaramartina@gmail.comLeticia Monetaleticitamoneta@yahoo.com.ar<p class="p1">Nos interesamos por las configuraciones de masculinidades en la serie televisiva <em>Hermanos y Detectives </em>(2006), con idea original de Patricio Vega y dirigida por Damián Szifron. En primer lugar, contextualizamos la presencia de la serie en la televisión argentina de fines del siglo XX y comienzos del XXI, en que el género policial se manifiesta de manera significativa en una variedad de programas. En segundo lugar, analizamos la configuración de las masculinidades en dos ámbitos distinguibles de <em>Hermanos y Detectives</em>: el laboral (con la centralidad de la institución policial) y el personal (con énfasis en la convivencia entre los protagonistas). En las conclusiones, destacamos que, si bien la serie contiene una indudable crítica a los modelos dominantes de masculinidad, asimismo reproduce dicha lógica.</p>2021-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/10635El español en la red2021-10-14T17:35:32+00:00Julio César Sal Pazjsalpaz@gmail.com2021-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/10636Les troubles du récit. Pour une nouvelle approche des processus narratifs2021-10-14T17:35:46+00:00Victoria García victoriaggarcia@gmail.com2021-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/10637Ensayos críticos. Violencia y política en la literatura argentina. Tradición, canon y reescrituras2021-10-14T17:36:03+00:00Agustina Jazmín Pérezagustina1844@gmail.com2021-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/10638Leituras em constelação: literatura traduzida e história literaria2021-10-14T17:36:21+00:00Lucía Belmeslubelmes@gmail.com2021-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/10639Cosas de España. Ensayos, artículos y crítica literaria y La faz de España2021-10-14T17:36:35+00:00Lucas Margaritlucasmargarit@gmail.com2021-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor