http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/issue/feedFilología2025-07-18T20:46:48+00:00Revista Filologíarevistafilologia@gmail.comOpen Journal Systems<p><em>Filología</em> es una revista de publicación periódica –semestral– del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La revista opera como órgano de difusión científica del Instituto, en el que confluye la labor de profesionales procedentes de distintas áreas de investigación (teórica o empírica): gramática y lingüística, literaturas españolas, literaturas extranjeras y teoría literaria. Las páginas de <em>Filología</em>, desde su creación en 1949, acogen trabajos originales e inéditos en relación con el conocimiento de la lengua, la literatura y la cultura hispánicas.</p>http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/17353Preliminares2025-07-18T20:46:42+00:00Guiomar Elena Ciapusciorevistafilologia@gmail.com2025-07-18T19:20:49+00:00Derechos de autor 2025 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16578Impacto de las traducciones policiales de Rodolfo Walsh en Operación masacre (1957): el caso Cornell Woolrich / William Irish2025-07-18T20:46:42+00:00Sebastián Franklin Henríquezsebastianhenriquezmza@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">La tarea traductora de Rodolfo Walsh en el género policial previa a la publicación de <em>Operación masacre</em> (1957) ha recibido poca atención crítica a pesar de que la traducción en general fue el mecanismo principal para la incorporación de nuevos modelos literarios al repertorio local en la época. En este trabajo nos centramos en el uso productivo y central que hizo Walsh en <em>Operación masacre</em> de las fórmulas y técnicas de la literatura de suspenso o “novela de la víctima” aprendidas de sus traducciones de Cornell Woolrich / William Irish, de quien Walsh era el principal traductor al castellano. Nuestro enfoque buscará establecer, igualmente, los puntos de convergencia productiva entre las principales características de esa literatura de suspenso traducida y algunos de los objetivos retóricos y políticos de Walsh en dicho libro.<span class="Apple-converted-space"> </span></span></p>2025-07-17T11:15:01+00:00Derechos de autor 2025 Sebastián Henríquezhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/17340Recursos y marcadores de la indescriptibilidad2025-07-18T20:46:43+00:00Andreína Adelsteinaadelste@campus.ungs.edu.arGuiomar Elena Ciapusciogciapusc@filo.uba.ar2025-07-17T13:31:27+00:00Derechos de autor 2025 Andreína Adelstein, Guiomar Elena Ciapusciohttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/17341Facetas de la indescriptibilidad: el caso de las narrativas del COVID 192025-07-18T20:46:43+00:00Guiomar Elena Ciapusciogciapusc@filo.uba.ar<p class="p1">La dificultad de decir o de describir con la lengua (lo indecible o indescriptible) ha sido un tema escasamente atendido hasta hace poco tiempo en el campo de la lingüística, a pesar de ser una experiencia frecuente y relevante en distintas situaciones comunicativas. En el presente trabajo, me propongo, en primer lugar, presentar algunos aportes y discusiones que han tenido lugar en el contexto del análisis conversacional en lengua alemana (Gülich, 2020), dedicados a la investigación de conversaciones entre médicos y pacientes que sufren epilepsia. En segundo lugar, sobre esa base, me propongo ahondar y echar luz en algunas de las distintas facetas de la indescriptibilidad, a partir de reflexiones basadas en diccionarios del español y, fundamentalmente, en el análisis de distintas muestras de narrativas de enfermedad producidas por hablantes rioplatenses que padecieron COVID 19. El análisis cualitativo y ejemplar, orientado en los desarrollos teórico-metodológicos de un enfoque particular del análisis discursivo, con impronta lingüística (Gülich y Kotschi, 1995; Gülich, 2007), permite postular que la indescriptibilidad, entendida como recurso de formulación y como característica genérica, podría considerarse un atributo predominante de estas narrativas sobre el padecimiento de COVID 19, tesis que debería probarse en un corpus más amplio.</p>2025-07-17T13:38:09+00:00Derechos de autor 2025 Guiomar Elena Ciapusciohttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16777“Comme un trou noir”. Testimonios de abuso sexual frente al reto de la indescriptibilidad: estrategias y recursos lingüísticos2025-07-18T20:46:44+00:00Federico Bustos Bonaccifbustosbonacci@ffyl.uncu.edu.ar<p class="p1">El presente trabajo analiza el fenómeno de la indescriptibilidad en testimonios en francés de víctimas de abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia católica en Francia. A partir de un corpus de cuatro transcripciones publicadas por la Comisión Independiente sobre los Abusos Sexuales en la Iglesia (CIASE), exploramos las estrategias lingüísticas utilizadas por los sujetos para verbalizar experiencias traumáticas sufridas durante la infancia. Inspirado en el análisis del discurso y en estudios sobre descripción de relatos de experiencias traumáticas, nuestro análisis muestra que la indescriptibilidad no constituye un silencio absoluto, sino una lucha discursiva donde el lenguaje se torna insuficiente frente al horror vivido. Entre las marcas lingüísticas relevadas, identificamos reformulaciones, glosas aclaratorias, ambigüedades deícticas, oscilaciones enunciativas y analogías, todas ellas signos de un trabajo enunciativo intenso. Estas estrategias, lejos de representar fallas comunicativas, evidencian la tensión entre el deseo de testificar y los límites estructurales de la lengua. Concluimos que el testimonio no es solo un acto de memoria o denuncia, sino un proceso de negociación simbólica donde el sujeto intenta (re)construir su experiencia mediante la palabra.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-07-17T13:43:02+00:00Derechos de autor 2025 Federico Bustos Bonaccihttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16870¿Qué significa enseñar y aprender español para fines específicos? La (in)descriptibilidad en los usos específicos de la lengua 2025-07-18T20:46:44+00:00Carmen López Ferrerocarmen.lopez@upf.edu<p class="p1">Definir y explicar qué significa la <em>especificidad</em> en el uso de la lengua para su enseñanza-aprendizaje constituye una acción comunicativa compleja, dada la falta de acuerdo en la delimitación del término. En este campo, llevamos a cabo un análisis del discurso de las definiciones y explicaciones que ofrecen 20 docentes expertos en la enseñanza del español para fines específicos (EFE) acerca del concepto de <em>especificidad</em>. Los resultados del análisis muestran que los participantes del estudio utilizan recursos lingüísticos de tipo pragmático y léxico que revelan dificultades en la formulación de las definiciones. En el plano pragmático, las marcas de indescriptibilidad más frecuentes identificadas son recursos de mitigación diversos (construcciones acotadoras de la opinión a la propia persona o a un ámbito particular, construcciones verbales o partículas discursivas modales de duda o de probabilidad, aproximadores o difusores); en el plano léxico, se observan reformulaciones correctivas, uso de proformas y repeticiones. Estos recursos pragmáticos y léxicos de indescriptibilidad constituyen un reflejo de la diversidad de perspectivas en el campo objeto de definición, el de la <em>especificidad</em> en el uso del español. Lograr formular una descripción precisa compartida por docentes e investigadores contribuirá a seguir avanzando en el campo.</p>2025-07-17T13:59:08+00:00Derechos de autor 2025 Carmen López Ferrerohttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16854Creatividad léxica e infraespecificación semántica en nombres abstractos2025-07-18T20:46:45+00:00Julieta Stracciajulieta.straccia@gmail.com<p class="p1">Ante la dificultad de nombrar o valorar un referente, los hablantes recurren a la creatividad léxica, particularmente a procesos metafóricos. En este trabajo analizaremos diversos grupos de nombres que evidencian la resemantización en los nombres abstractos. Así, nombres cuyo sentido establecido es de tipo concreto, como <em>anestesia </em>o <em>ancla, </em>se resemantizan con sentidos abstractos infraespecificados, que permiten aludir de manera metafórica e hiperbólica a situaciones sociales. Otro caso es el de nombres como <em>balazo </em>y <em>cañonazo</em>: mientras que en el sentido establecido se especifica el subtipo ontológico (disparo), en el sentido neológico no se especifican ontológicamente y su sentido se observa en el contexto. Esta infraespecificidad habilita la intercambiabilidad de estos nombres. Finalmente, otros nombres cuyo sentido establecido corresponde al tipo ontológico fenómenos naturales, como <em>diluvio,</em> <em>tormenta </em>y <em>tsunami</em>, al resemantizarse se infraespecifican y pasan a ser intercambiables entre sí.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p class="p1"><span class="s1">En el presente trabajo nos centramos en el análisis de los sentidos establecidos y neológicos de los siguientes nombres: <em>anestesia, ancla, filtro, pelotón, bolsón, tormenta, diluvio </em>y<em> tsunami. </em>Hemos observado que estos nombres se resemantizan como nombres abstractos generales, por medio de procesos metafóricos, y dan lugar a nuevos sentidos infraespecificados. El carácter general que presentan estos nombres se relaciona con las variedades de posibles referentes que presentan, lo que se refleja en una estructura semántica infraespecificada. En este trabajo nos proponemos, así, analizar el fenómeno de la infraespecificación en el ámbito del léxico, a partir del análisis de diversos fenómenos asociados a la creatividad léxica, con el propósito de analizar los límites entre metáfora discursiva y metáfora léxica asociados a neologismos nominales.</span></p>2025-07-17T14:07:47+00:00Derechos de autor 2025 Julieta Stracciahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/15994Patrones prosódicos ligados al uso de como en español rioplatense2025-07-18T20:46:46+00:00Laura Tallontallon.investigaciones@gmail.comMaría Mercedes Güemesmercedesguemes@conicet.gov.arAna Laura Rodríguezrodriguez.ana@uba.arLaura Daniela Ferrarilferrari@campus.ungs.edu.ar<p class="p1">El objetivo de este trabajo es analizar en un corpus exploratorio del español rioplatense el funcionamiento y los valores pragmático-discursivos de la partícula <em>como</em> y sus variantes <em>como que</em> y <em>como para</em>, en su función de partícula comparativa (conjunción, relativo o preposición) y de operador o marcador discursivo. Se discutió su naturaleza categorial y se focalizaron sus características acústicas, con el propósito de identificar patrones prosódicos asociados que fueran relevantes para la caracterización de los valores en contextos de uso. El corpus está constituido por emisiones espontáneas obtenidas en entrevistas semidirigidas. Los informantes fueron dos hombres y tres mujeres hablantes de español rioplatense. Para el etiquetado fonético y prosódico se utilizó el <em>software</em> Praat (Boersma y Weenink, 2001), y el sistema de etiquetado para el español conocido como Sp_ToBI (Gurlekian <em>et al.</em>, 2004; Hualde y Prieto, 2015). Se dividieron los usos de <em>como</em> presentes en el corpus en dos grupos siguiendo un criterio sintáctico: su omisibilidad. Como conclusión, podemos afirmar la existencia de características acústicas, que permiten identificar los dos grupos de emisiones: aquellas en las que la partícula <em>como</em> funciona solo a nivel sintáctico como conjunción, relativo o preposición, y aquellos usos en los que opera a nivel discursivo.</p> <p> </p>2025-07-17T14:13:11+00:00Derechos de autor 2025 Laura Tallon, María Mercedes Güemes, Ana Laura Rodríguez, Laura Daniela Ferrarihttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16827El marcador de aproximación y atenuación como en español medieval y clásico2025-07-18T20:46:47+00:00Nicole Feifelnicole.feifel@uni-tuebingen.deWiltrud Mihatschw.mihatsch@uni-tuebingen.de<p class="p1"><span class="s1">En el español contemporáneo, el lexema <em>como </em>sirve como recurso para expresar aproximación, es decir, para flexibilizar el contenido semántico de la unidad léxica a la que modifica indicando una cercanía con el prototipo expresado por esta misma unidad o una cercanía al elemento modificado dentro de una escala en el caso de unidades léxicas escalares, como los adjetivos graduables. Este recurso se emplea ante problemas comunicativos relacionados con la indescriptibilidad. Los primeros usos aproximativos de <em>como</em>, sin embargo, se documentan ya en la lengua medieval. La presente contribución tiene por objetivo profundizar en el estudio de los usos de <em>como </em>en función aproximativa en dos épocas en las que este marcador ha sido poco estudiado hasta ahora: el español medieval y el español clásico. Basándonos en datos de textos seleccionados del CDH, nos dedicaremos a estudiar los patrones de uso del aproximador <em>como</em>, su distribución en diferentes tipos textuales y su evolución a lo largo de la historia del español teniendo en cuenta la influencia de tendencias normativas.</span></p>2025-07-17T14:17:32+00:00Derechos de autor 2025 Nicole Feifel, Wiltrud Mihatschhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/17342La edad de la teoría. De Tel Quel a Literal: el lado B de los setenta2025-07-18T20:46:47+00:00Pablo Debussypdebussy@gmail.com2025-07-17T14:22:21+00:00Derechos de autor 2025 Pablo Debussyhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/17343El erudito y la esfinge. En torno al vínculo entre Unamuno y Menéndez Pelayo2025-07-18T20:46:48+00:00Gastón G. Beraldiggberaldi@uba.ar2025-07-17T14:25:51+00:00Derechos de autor 2025 Gastón G. Beraldihttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/17344Libro de memorias y aniversarios de Cardeña 2025-07-18T20:46:48+00:00Pablo Saracinopablosaracino@hotmail.com2025-07-17T14:28:00+00:00Derechos de autor 2025 Pablo Saracinohttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/17345¿Para qué sirve leer novelas? Narrativas del presente y capitalismo2025-07-18T20:46:48+00:00Patricio Fontanapatriciofontana@gmail.com2025-07-17T14:31:20+00:00Derechos de autor 2025 Patricio Fontana