Filología http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia <p><em>Filología</em> es una revista de publicación periódica –semestral– del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La revista opera como órgano de difusión científica del Instituto, en el que confluye la labor de profesionales procedentes de distintas áreas de investigación (teórica o empírica): gramática y lingüística, literaturas españolas, literaturas extranjeras y teoría literaria. Las páginas de <em>Filología</em>, desde su creación en 1949, acogen trabajos originales e inéditos en relación con el conocimiento de la lengua, la literatura y la cultura hispánicas.</p> es-ES revistafilologia@gmail.com (Revista Filología) revistas@filo.uba.ar (Editor) Thu, 12 Dec 2024 21:50:17 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Preliminares http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16415 Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16415 Wed, 11 Dec 2024 13:10:11 +0000 Cruce léxico e interfaz morfo-fonológica: hacia un sistema integral para la morfología no concatenativa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16113 <p class="p1">Analizaremos aquí el cruce léxico o <em>blending</em>, proceso de formación de palabras que consiste en la combinación o superposición de dos bases, de forma tal que la unidad resultante reúne un segmento inicial correspondiente a la primera base y un segmento final correspondiente a la segunda (<em>almuerzo + cena&gt; almuercena; tarado + estúpido&gt; tarúpido</em>). Determinaremos cuál es la estructura descriptivamente adecuada para estas palabras, como así también especificaremos cómo se lleva a cabo el cruce léxico en un marco construccionista como el de la Morfología Distribuida. Nuestra hipótesis de partida sostiene que el <em>blending</em> se produce a partir de una conformación estructural determinada, la presencia de rasgos evaluativos y una serie de procesos de reajuste en la interfaz morfo-fonológica, que, puntualmente, implican la eliminación de una parte de la estructura fonológica en función de patrones acentuales. No consideramos que sea un proceso estrictamente morfológico (contra Nóbrega, 2023) ni estrictamente fonológico (contra Bauer, 1983), sino que implica la articulación de ambas instancias en la interfaz morfo-fonológica.</p> Andrea Bohrn Derechos de autor 2024 Andrea Bohrn https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16113 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 +0000 Los aportes de Clemente Hernando Balmori y Demetrio Gazdaru en la conformación del subcampo de la filología y la lingüística en la Argentina (1939-1973) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/13953 <p class="p1">Entre comienzos y finales de la Segunda Guerra Mundial, dos académicos europeos se embarcaron hacia la Argentina desde el otro lado del Atlántico por motivos (políticos) opuestos; ambos formaron parte de dos importantes universidades en las cercanías del Río de la Plata. El rumano Demetrio Gazdaru y el español Clemente Hernando Balmori trabajaron para la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Buenos Aires y desde allí pusieron en circulación saberes y teorías que contribuyeron a la conformación de un subcampo con lógicas propias. Para estudiar su participación en este proceso se utilizarán aquí documentos relativos a su labor docente, cartas, publicaciones científicas y otros documentos personales e institucionales datados entre 1939, año en que Balmori llega a la Argentina, y 1973, cuando Gazdaru la abandona. Utilizando una metodología vinculada con el proyecto INTERCO-SSH (conducido por Gisèle Sapiro) y con los trabajos de Analía Gerbaudo (2021; 2022) acerca del campo de los estudios literarios en la Argentina, se espera que este estudio aporte al conocimiento de los procesos de institucionalización y profesionalización de la filología y la lingüística, y permita identificar la influencia de dos importantes académicos hasta ahora no lo suficientemente estudiados; esta influencia se evaluará en función de su participación determinante en la fundación o dirección de institutos y revistas especializados, su presencia en nuevas cátedras, su formación de recursos humanos y su participación en circuitos académicos de diverso tipo.</p> Victoria Scotto Derechos de autor 2024 Victoria Scotto https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/13953 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 +0000 La Segunda carta de relación de Hernán Cortés en los estudios literarios. Una reflexión en torno al archivo http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/14432 <p class="p1">La asignación de un valor literario a textos coloniales como la <em>Segunda relación</em> del conquistador Hernán Cortés resulta incómoda en el ámbito académico aún hoy. En este trabajo, ofrezco, en primera instancia, un panorama teórico-crítico que diseña el marco que habilita la lectura de documentos de este tipo desde una perspectiva distinta a la del historicismo clásico y afín, en cambio, a la adoptada por los estudios literarios coloniales que vienen renovándose desde finales del siglo XX. Al mismo tiempo, exploro cómo el archivo cortesiano, signado por la tensión entre la falta y la abundancia, comienza a delinear tempranamente su carácter literario gracias, fundamentalmente, a las versiones impresas de la segunda carta, es decir, a las ediciones de 1522 (Sevilla, ed. Jacobo Cromberger) y de 1524 (Nuremberg, ed.<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>Fridericum Peypus), que aseguran, por un lado, la conversión de la <em>relación</em> en un <em>relato </em>y, por otro, la amplia circulación y pregnancia literaria de la imagen de la ciudad de Tenochtitlan.</p> Rocío Belén Hernandez Derechos de autor 2024 Rocío Belén Hernandez https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/14432 Wed, 11 Dec 2024 12:11:28 +0000 Subordinación y vasallaje a partir de La tierra fértil (1999) de Paloma Díaz-Mas http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/14464 <p class="p1">Desde el enfoque del neomedievalismo, este artículo realiza una lectura de la novela histórica <em>La tierra fértil </em>(1999), de la autora española Paloma Díaz-Mas, con el objetivo de abordar las problemáticas de la guerra, la subordinación y el linaje en el marco del feudalismo (y la posibilidad de un neofeudalismo actual). El regreso de Arnau de Bonastre a su feudo despliega en el texto una compleja trama de relaciones familiares y jerarquías sociales de la época, mediante el vínculo, tanto con Bertrán Guerau, su par contrastante, como con su descendencia, los distintos señores a los que responde, y los campesinos, doncellas y soldados que están subordinados a él. Nos interesarán, sobre todo, los efectos de la violencia, la marginación y la injusticia social. Comenzaremos con la exposición de las teorías que plantean que vivimos actualmente en (o que estamos muy cerca de) una sociedad feudal, fundamentalmente debido a la descentralización y el corrimiento del poder. En este sentido, resultará importante comprender las características del feudalismo medieval, en especial en relación con los diversos vínculos entre las personas. Esto conducirá a observar en qué situación quedan en estos contextos ciertas minorías como las mujeres, los musulmanes y los judíos, y cómo esto se plasma en la novela. Por último, el nexo feudo-vasallático entre señor y vasallo permitirá ilustrar la dependencia en sus diversas aristas.</p> Juan Manuel Lacalle Derechos de autor 2024 Juan Manuel Lacalle https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/14464 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 +0000 Altos y bajos fondos porteños y “El crimen de la mosca azul”. Ciencia, pseudociencias y ocultismo en relatos tardíos del policial argentino temprano http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16022 <p class="p1">Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, se consolida un imaginario en el que convergen la cultura científica del período y las ideas provenientes de las pseudociencias y los espiritismos, en auge en ese momento. Este imaginario se expresó especialmente a través de la denominada fantasía científica (Gasparini, 2012; Quereilhac, 2016) y permeó algunas de las producciones del policial temprano, en especial, los relatos de Eduardo Holmberg, construidos a partir de la hibridación entre ambos géneros. En este trabajo, nos proponemos analizar una serie de narraciones que establecen continuidades y rupturas con esta tradición al inicio del siglo XX. Nos referimos a algunos de los cuentos de la saga Altos y bajos fondos porteños (1911-1912), de Pablo Daronel, y “El crimen de la mosca azul”, de Enrique R. Lavalle. Dichas ficciones reelaboran tópicos y motivos de la fantasía científica y, a la vez que amplían temas y propician otras fórmulas narrativas para el género, se distancian de sus antecesores decimonónicos, mediante la inclusión de elementos paródicos y rupturas del verosímil.</p> Martina Guevara, Andrea Vilariño Derechos de autor 2024 Martina Guevara, Andrea Vilariño https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16022 Wed, 11 Dec 2024 12:27:31 +0000 Variación y polisemia del sintagma tan luego http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16413 <p class="p1">Tanto el adverbio <em>luego</em> como el sintagma <em>tan luego</em> son expresiones polisémicas: el primero, según contenga o no el rasgo de inmediatez; el segundo, en relación con el carácter composicional o lexicalizado de su formación. Después de una breve introducción dedicada a los significados de <em>luego</em> en el mundo hispanohablante, se analizarán las construcciones que se forman composicionalmente: un sintagma adverbial y una subordinada temporal. En cambio, la locución adverbial rioplatense homónima <em>tan luego </em>se caracteriza por haber perdido el significado temporal y adquirido el de focalizador, similar al que aportan los adverbios <em>precisamente </em>o <em>justamente</em>. Como este resultado no se deriva composicionalmente, su formación se explicará a partir del reanálisis de sus constituyentes. Esta construcción no ha recibido la atención de gramáticos ni de otros lingüistas, por lo que este trabajo pretende ser un aporte para el conocimiento de una locución rioplatense que, aunque poco usada actualmente en la conversación, sigue apareciendo en la lengua escrita, literaria o periodística.</p> Ángela L. Di Tullio Derechos de autor 2024 Ángela L. Di Tullio https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16413 Wed, 11 Dec 2024 12:52:18 +0000 La Vida de Barlán e Josafá: el modelo cultural sanchí (a propósito de la reciente edición de David Arbesú) http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16414 <p class="p1"><span class="s1">En esta nota de investigación, examino la reciente edición de la <em>Vida de Barlán e Josafá </em>de David Arbesú (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2023) y el rol de esta obra en la corte de Sancho IV. Tras discutir los méritos de la edición, propongo que la obra forma parte del programa cultural y de renovación espiritual liderado por Sancho IV para reevaluar los conocimientos científicos promovidos durante el reinado de su padre, Alfonso X. Resalto pasajes donde la <em>Vida</em> critica saberes como la astrología y la retórica, presentándolos como peligrosos y engañosos, mientras que exalta la verdad revelada en la predicación cristiana y el ascetismo monástico. Finalmente, propongo que la dinámica paternofilial entre el rey Avenir y el infante Josafá refleja la compleja relación entre Alfonso X y Sancho IV, y los esfuerzos de este último por promover en la monarquía castellana una dimensión religiosa.</span></p> Mario Cossío Olavide Derechos de autor 2024 Mario Cossío Olavide https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16414 Wed, 11 Dec 2024 13:02:03 +0000 Clases y categorías en el análisis de la variación lingüística http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/13078 Victoria Boschiroli Derechos de autor 2024 Victoria Boschiroli https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/13078 Wed, 11 Dec 2024 13:13:47 +0000 Patria y muerte: Escritos sobre literatura argentina y política http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16416 Natalí Incaminato Derechos de autor 2024 Natalí Incaminato https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16416 Wed, 11 Dec 2024 13:20:11 +0000 Huellas y transformaciones. La escritura de Héctor Libertella http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16417 Diego Hernán Rosain Derechos de autor 2024 Diego Hernán Rosain https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16417 Wed, 11 Dec 2024 13:32:56 +0000 El entusiasmo teórico. Conversaciones con Marcelo Topuzian http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16418 Carolina Ramallo Derechos de autor 2024 Carolina Ramallo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16418 Wed, 11 Dec 2024 13:40:30 +0000