What does it mean to teach and learn Spanish for specific purposes? The difficulty of describing the specific uses of the language
Abstract
Defining and explaining what specificity means in the use of language for teaching and learning is a complex communication action, given the lack of agreement on the definition of the term. In this field, we conducted a discourse analysis of the definitions and explanations offered by 20 expert teachers of Spanish for specific purposes (EFE) about the concept of specificity. The results of the analysis show that the participants of the study use pragmatic and lexical linguistic resources that reveal difficulties in the formulation of definitions. On the pragmatic level, the most frequent marks of indescribability identified are various mitigating resources (constructions limiting the opinion to one’s own person or to a particular field, verbal constructions or modal discursive particles of doubt or probability, approximators or diffusives); on the lexical level, corrective reformulations, use of proformas and repetitions are observed. These pragmatic and lexical resources of indescribability are a reflection of the diversity of perspectives in the field under definition, that of specificity in the use of Spanish. The formulation of a precise description shared by teachers and researchers will contribute to further progress in the field.Downloads
References
Ainciburu, M. C. (5-6 de mayo de 2023). Lo “específico” del Español con Fines Específicos [Ponencia]. IV Jornadas de Español para Fines Específicos de Viena (JEFE-Vi), Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena, Viena, Austria.
Aguirre Beltrán, B. (2012). Aprendizaje y enseñanza de español con fines específicos. Comunicación en ámbitos académicos y profesionales. SGEL.
Albelda, M. (2016). Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática. Revista internacional de lingüística iberoamericana, 27, 19-32.
Albelda, M. y Briz, A. (2020). Atenuación e intensificación. En M. V. Escandell Vidal, A. Ahern y J. Amenós (Eds.), Pragmática (pp. 567-590). AKAL.
Albelda, M. y Cestero, A. M. (2020). Estudio de la variación en el uso de atenuación II: Microanálisis de secuencias discursivas, actos de habla y recursos atenuantes. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(104), 962-987. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342020000300962
Albelda, M. y Estellés, M. (2021). Mitigation revisited. An operative and integrated definition of the pragmatic concept, its strategic values, and its linguistic expression. Journal of Pragmatics, 183, 71-86. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378216621002502
Albelda, M. y Mihatsch, W. (Eds.). (2017). Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Iberoamericana/Vervuert.
Alcaraz, E.; Mateo, J. y Yus, F. (Eds.). (2007). Las lenguas profesionales y académicas. Ariel.
Bally, C. (1942). Syntaxe de la modalité explicite. Cahiers de Ferdinand de Saussure, 2, 3-13.
Basturkmen, H. (2025). Core Concepts in English for Specific Purposes. Cambridge University Press.
Benveniste, E. (1966). Problèmes de linguistique générale, tomo 1. Gallimard.
Brait, B. (1998). Dicible et indicible: positions assumées par le sujet du discours. Linx, 10, 13-20. https://journals.openedition.org/linx/949?lang=fr
Bravo, D. y Briz, A. (Coords.). (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Ariel.
Briz, A.; Pons, S. y Portolés, J. (Coords.). (2008). Diccionario de partículas discursivas del español. Disponible en línea: www.dpde.es.
Bybee, J. y Fleischman, S. (1995). Modality in Grammar and Discourse. John Benjamins Publishing Company.
Cabré, M. T. y Gómez de Enterría, J. (2006). La enseñanza de los lenguajes de especialidad. La simulación global. Gredos.
Carcelén, A.; Kotwica, D.; Mondaca, L.; Uclés, G. y Villalba, C. (2022). La atenuación en Paquita Salas. Estrategias para identificar y comentar la atenuación. En V. Pérez y M. Méndez (Coords.), Perspectivas integradas para el análisis de la oralidad (Colección Lingüística 72, pp. 111-129). Editorial Universidad de Sevilla.
Cassany, D. (1997). La lectura y la escritura de géneros profesionales en EpFE. En V. de Antonio, R. Cuesta, A. van Hooft, B. de Jonge, J. Robisco y M. Ruiz, Español para Fines Específicos. Actas del II Congreso Internacional de Español para Fines Específicos (pp. 40-64). Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/02/cvc_ciefe_02_0007.pdf
Cestero, A. M. y Albelda, M. (2023). La atenuación en español: patrones sociolingüísticos y geolectales. Hacia un mapa de la atenuación en español. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 94, 95-109. https://doi.org/10.5209/clac.84709
Ciapuscio, G. (2000). Hacia una tipología del discurso especializado. Discurso y Sociedad, 2(2), 39-71.
Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Instituto Universitario de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra.
Ciapuscio, G. (2016) Textes et discours scientifiques. En W. Forner y B. Thörle (Eds.), Manuel des langues de spécialité (pp. 121-146). De Gruyter.
Ciapuscio, G. (2017). “Es como que se me forma una burbuja acá”. Procedimientos metafóricos en la interacción cardiólogo-paciente. Oralia: Análisis del discurso oral, 20, 69-94. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ORALIA/article/view/6851/5585
Fuentes Rodríguez, C. (2004). Enunciación, aserción y modalidad, tres clásicos. Anuario de Estudios Filológicos, XXVII, 121-145. https://idus.us.es/server/api/core/bitstreams/555895ce-1ff9-42d8-a8e3-045d3d1917ae/content
Fuentes Rodríguez, C. (2024). Macrosintaxis del español. De Gruyter.
Garcés Gómez, P. (2024). Relaciones reformulativas de explicación y de corrección en el discurso digital. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 100, 1-12. https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/98396/4564456570789
Gläser, R. (1993). A Multi-level Model for a Typology of LSP Genres. Fachsprache. International Journal of LSP, 15(1-2), 18-26.
Gómez de Enterría, J. (2009). El español lengua de especialidad: enseñanza y aprendizaje. Arco/Libros.
Gómez de Enterría, J. (Coord.) (2001). La enseñanza/aprendizaje del español con fines específicos. Edinumen.
Gülich, E. y Furchner, I. (2002). Die Beschreibung von Unbeschreibbarem: Eine konversationsanalytische Annährung an Gespräche mit Anfallskranken. En I. Keim y W. Schütte (Eds.), Soziale Welten und kommunikative Stile. Festschrift für Werner Kallmeyer zum 60. Geburtstag (pp. 161-186). Narr.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1986 [1980]). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Hachette.
King Ramírez, C. (Ed.). (2024). El español para fines específicos en Latinoamérica: Un panorama de prácticas pedagógicas y tendencias investigativas. Routledge.
Lafford, B. A.; Ferreira Cabrera, A. y Arnó Macià, E. (Eds.). (2025). Español para Fines Específicos (EFE) / The Routledge Handbook of Spanish for Specific Purposes (SSP). Routledge.
López Ferrero, C. (en curso). Criteria of specificity in Spanish L2/ELE teaching. The Modern Language Journal.
Martín Peris, E.; Sabater, M. L. y García Santa-Cecilia (2012). Guía para el diseño de currículos especializados. Instituto Cervantes.
Pastor Cesteros, S. (2022). Español como LE/l2: destrezas, competencias y movilidad universitaria. Routledge.
Rodríguez-Piñero, A. I. y García Antuña, M. (2009). Lenguas de especialidad y lenguas para fines específicos: precisiones terminológicas y conceptuales e implicaciones didácticas. En A. Vera Luján e I. Martínez Martínez (Eds.), El español en contextos específicos: enseñanza e investigación. XX Congreso Internacional de ASELE (pp. 907-932). Fundación Comillas/ASELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/20/20_0907.pdf
Sánchez-López, L.; Tano, M.; Felices, Á. y Lafford, B. A. (2025). Perspectivas históricas del español para finese específicos. En B. A. Lafford.; A. Ferreira Cabrera y E. Arnó Macià (Eds.), Español para Fines Específicos (EFE) / The Routledge Handbook of Spanish for Specific Purposes (SSP). Routledge.
Sanz Álava, I. (2007). El Español Profesional y Académico en el aula universitaria. El discurso oral y escrito. Tirant lo Blanc.
Schmidt Foó, C. (2016). Comunicación interpersonal en lenguas para fines específicos. Bases para una integración de competencias [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Barcelona, España. https://www.tdx.cat/handle/10803/392667#page=1
Tano, M. (2021). Balisage terminologique dans le domaine de la langue espagnole spécialisée. HispanismeS, 15, 242-265. https://doi.org/10.4000/hispanismes.702
Tano, M. (2022). Introducción general - El español de especialidad en Hispanoamérica: variaciones lingüísticas y diseño de materiales didácticos. Les Cahiers du GÉRES - Revue du Groupe d’Étude et de Recherche en Espagnol de Spécialité, 13, 5-21. https://hal.science/hal-03799314v1/document
Uclés-Ramada, G. (2024). Cómo detectar y analizar la atenuación: una ficha de análisis. Boletín de Filología, LIX(1), 477-507.
Van Hooft, A. (2013). Entrevista a Andreu van Hooft, Universidad Radboud de Nijmegen (Países Bajos). RedELE. Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera 25. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/redele-no-25-revista-electronica-de-didactica-espanol-como-lengua-extranjera_179817/
Vázquez, G. (Coord.) (2005). Español con fines académicos: de la comprensión a la producción de texto. Edinumen, serie “Recursos”.
Weinrich, H. (1995). Wissenschaftssprache, Sprachkultur und die Einheit der Wissenschaften. En H. Kretzenbacher y H. Weinrich (Eds.), Linguistik der Wissenschaftssprache (pp. 155-174). De Gruyter.
Copyright (c) 2025 Carmen López Ferrero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.