Patrones prosódicos ligados al uso de como en español rioplatense

  • Laura Tallon Universidad de Buenos Aires
  • Mercedes Güemes CONICET
  • Ana Laura Rodríguez Universidad de Buenos Aires
  • Laura Ferrari Universidad de Buenos Aires; Universidad de General Sarmiento
Palabras clave: como, operadores discursivos, patrones prosódicos, valores semántico-pragmáticos, español rioplatense

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar en un corpus exploratorio del español rioplatense el funcionamiento y los valores pragmático-discursivos de la partícula como y sus variantes como que y como para, en su función de partícula comparativa (conjunción, relativo o preposición) y de operador o marcador discursivo. Se discutió su naturaleza categorial y se focalizaron sus características acústicas, con el propósito de identificar patrones prosódicos asociados que fueran relevantes para la caracterización de los valores en contextos de uso. El corpus está constituido por emisiones espontáneas obtenidas en entrevistas semidirigidas. Los informantes fueron dos hombres y tres mujeres hablantes de español rioplatense. Para el etiquetado fonético y prosódico se utilizó el software Praat (Boersma y Weenink, 2001), y el sistema de etiquetado para el español conocido como Sp_ToBI (Gurlekian et al., 2004; Hualde y Prieto, 2015). Se dividieron los usos de como presentes en el corpus en dos grupos siguiendo un criterio sintáctico: su omisibilidad. Como conclusión, podemos afirmar la existencia de características acústicas, que permiten identificar los dos grupos de emisiones: aquellas en las que la partícula como funciona solo a nivel sintáctico como conjunción, relativo o preposición, y aquellos usos en los que opera a nivel discursivo.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acín Villa, E. (2001). Algo más sobre como. Anuario de estudios filológicos, 24, 9–24.

Bello, Andrés. (1914). Gramática de la lengua castellana. R. Roger y F. Chernoviz, Editores.

Bertrand, R. y Chanet, C. (2005). Fonctions pragmatiques et prosodie de enfin en français spontané. Revue de Sémantique et Pragmatique, 17, 101-119.

Boersma, P. y Weenink, D. (2001). Praat: doing phonetics by computer [Programa computacional] Versión 6.0.37, recuperado el 8 de octubre de 2022 de http://www.praat.org/

Cabedo Nebot, A. (2013). Sobre prosodia, marcadores de discurso y unidades del discurso en español: evidencias de un corpus oral espontáneo. Onomazein, 28, 201-213.

Caffi, C. (1999). On mitigation. Journal of Pragmatics (Amsterdam), 31(7), 881-909.

Cano Aguilar, R. (1995). Sintaxis histórica de la comparación en español. Universidad de Sevilla.

Cuervo R. J. (1998). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Herder Editorial.

Dorta Luis, J. y Domínguez García N. (2004). La prosodia y las funciones de los marcadores del discurso. En M. Villayandre Llamazares (coord.), Actas del V Congreso de Lingüística General (pp. 757-771). Arcos Libros.

Elvira-García, W.; Roseano, P. y Fernández-Planas, A. M. (2017). Prosody as a cue for syntactic dependency. Evidence from dependent and independent clauses with subordination marks in Spanish. Journal of Pragmatics, 109, 29-46.

Estebas Vilaplana, E. y Prieto i Vives, P. (2008). La notación prosódica del español: una revisión del Sp-ToBI. Estudios de fonética experimental, 17, 264-83. https://raco.cat/index.php/EFE/article/view/140072

Estellés Arguedas, M. (2017). ¿Se puede determinar el grado de gramaticalización de los marcadores del discurso a través de la prosodia? Un estudio preliminar a partir de corpus orales del español. Normas, 7(2), 227-252.

Ferrari, L. (2018a). La dificultad de verbalizar el dolor cardíaco: algunas marcas léxicas. En A. Cancellier, A. Cassani y E. Dal Maso (Eds.), El corazón es centro. Narraciones, representaciones y metáforas del corazón en el mundo hispánico (pp. 257-273). Cooperativa Libraria Editrice Università di Padova.

Ferrari, L. (2018b, 3-6 de julio). Locuciones conjuntivas modificadoras de modalidad epistémica y evidencialidad [Ponencia]. XVI Congreso SAEL. Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos y Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires. https://noticias.unsam.edu.ar/2018/02/10/xvi-congreso-de-la-sociedad-argentina-de-estudios-linguisticos-2018/

Fleischman, S. (1998). Des jumeaux du discours: genre et like. La linguistique, 34(2), 31-47.

Fuentes Rodríguez, C. (2017). Macrosintaxis y lingüística pragmática. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, 5-34.

Fuentes Rodriguez, C. (2019). Categorías discursivas y segmentación en macrosintaxis. En C. Fuentes Rodriguez y S. Gutiérrez Ordóñez (Eds.), Avances en macrosintaxis (pp. 15-67). Arco Libros.

Gurlekian, J. A.; Torres, H. M. y Colantoni, L. (2004). Modelos de entonación analítico y fonético-fonológico aplicados a una base de datos del español de Buenos Aires. Journal of Experimental Phonetics, 13, 275-302.

Heine, B. (2002). On the role of context in grammaticalization. En I. Wischer y G. Diewald (Eds.), New Reflections on Grammaticalization (pp. 83-101). John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/tsl.49.08hei

Hernando Cuadrado, L. (2002). Sobre el funcionamiento de ‘como’ en español. Revista de Filología Románica, 19, 325-340.

Herrero Ruiz de Loizaga, J. (2005). Sintaxis histórica de la oración compuesta en español. Gredos.

Hidalgo Navarro, A. (2010). Los marcadores del discurso y su significante: en torno a la interfaz marcadores-prosodia en español. En Ó. Loureda Lamas y E. Acín Villa (Eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español (pp. 61-92). Arco Libros.

Hidalgo Navarro, A. (2019). Sistema y uso de la entonación en español hablado. Aproximación interactivo-funcional. UAH Ediciones.

Holmvik, L. (2011). Como usado como marcador del discurso en el lenguaje juvenil de Madrid. [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Bergen, Noruega.

Hualde, J. I. y Prieto, P. (2015). Intonational Variation in Spanish: European and American varieties. En S. Frota y P. Prieto (Eds.), Intonational Variation in Romance (pp. 350-391). Oxford University Press.

Iglesias Bango, M. (2018). Macrosintaxis: una propuesta sobre dimensiones, unidades y categorías. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 75, 19-44.

Martínez, H. y Domínguez, C. L. (2006). Análisis prosódico de algunos marcadores discursivos en el habla de Mérida, Venezuela. Lingüística Española Actual, 28(2), 247-264.

Martínez Hernández, D. (2015). La importancia del factor prosódico en el estudio de los marcadores del discurso: algunos problemas de su análisis acústico-melódico. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62, 105-124.

Mihatsch, W. (2010). Sincronía y diacronía del aproximador como. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 8(2 [16]), 175–201.

Mihatsch, W. y Hennecke, I. (2022). From Taxonomic to Pragmatic Uses of French Genre: Degrees of Prosodic Prominence as an Indicator of Pragmaticalization. En H. Vassiliadou y M. Lammert (Eds.), A Crosslinguistic Perspective on Clear and Approximate (pp. 299-338). Cambridge Scholars Publishing.

Mondaca Becerra, L. (2021). La introducción de discurso directo por medio del aproximador como en el español de Chile. Boletín de filología, 56(1), 401-427.

Montolío, E. (1999). Las construcciones condicionales. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Espasa.

Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Libros.

Rodriguez, A. L. y Tallon, L. (2023, 10-13 de mayo). Macrosintaxis y prosodia: correlatos acústicos de los usos de como. [Ponencia]. XVIII Congreso SAEL, Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Comahue y la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, General Roca.

Wichmann A. (2011). Grammaticalization and prosody. En B. Heine y H. Narrog (Eds.), The Oxford Handbook of Grammaticalization (pp. 331-341). Oxford University Press.

Publicado
2025-07-17
Cómo citar
Tallon, L., Güemes, M. M., Rodríguez, A. L., & Ferrari, L. D. (2025). Patrones prosódicos ligados al uso de como en español rioplatense. Filología, 1(57), 107-126. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/15994
Sección
Dossier