Deporte, ciudadanía y nación. Las sociedades de tiro en Argentina 1890-1920

 

Bárbara Raiter (2022). Rosario: Prohistoria ediciones, 252 pp.

 

Maximiliano Ricardo Fiquepron

Universidad Nacional de General Sarmiento CONICET, Argentina

 

Siguiendo una fructífera línea de investigación enfocada en estudiar los cambios en el Estado y en la sociedad de fines del siglo XIX, Deporte, ciudadanía y nación se orienta bajo una pregunta rectora: ¿cómo y por qué surgieron las sociedades de tiro que funcionaron en Argentina entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX?, ¿qué lugar otorgarles a estas organizaciones, dentro del gran mapa de transformaciones políticas, sociales, demográficas y culturales que sacudieron los cimientos de la Argentina? Para responder estas inquietudes, la clave interpretativa propuesta por la autora se centra en un trabajo de reconstrucción en tres niveles. En una primera escala, realiza una reconstrucción meticulosa de todas las sociedades de tiro existentes en nuestro país; en un segundo nivel, analiza la lógica interna de estas organizaciones, su vida institucional y sus diferencias regionales y locales; la última escala de análisis se enfoca en la proyección que estas instituciones tuvieron sobre el conjunto de la sociedad.

Estas escalas se traducen en capítulos dentro del libro. De esta manera, el primer capítulo está dedicado a la reconstrucción material de las asociaciones de tiro, delimitando cuántas fueron, cuáles eran sus lógicas asociativas y las distintas capas de sedimentación en el país. A modo de ejemplo, se diferencian las primeras organizaciones con un marcado tono inmigratorio, y el surgimiento posterior de las primeras asociaciones de argentinos a principios de 1890. En el segundo capítulo, dedicado a las prácticas institucionales de las sociedades de tiro, se analiza el funcionamiento interno y sus características institucionales la lógica de los estatutos y su funcionamiento interno; la dinámica y características generales de los socios y las autoridades; los recursos que las sociedades disponían, a la vez que se describen las distintas fuentes de recursos con que estas contaban para su funcionamiento. También en este capítulo se reconstruye el espectro de prácticas inscriptas en las sociedades de tiro. Este es, sin dudas, uno de los más logrados, ya que además de conocer el funcionamiento interno, nos adentramos en la práctica específica del tiro y su funcionamiento. Conocemos los ejercicios, las competencias concursos, premios, incentivos y su conexión con la comunidad de pertenencia. También nos enteramos acerca de las particularidades de la Confederación de sociedades de tiro y sus vínculos con otras instituciones a nivel regional y nacional.

Los últimos dos capítulos se enfocan en otras temáticas. El tercer capítulo está dedicado íntegramente al análisis de los valores asociados y promovidos con la práctica de tiro, a la vez que se complementa con las acciones con las que se buscaba promover estos valores. Se analizan, además de los valores más explícitos, aquellos vinculados a la defensa nacional, y sus vinculaciones con el Ejército. En el cuarto y último capítulo, Raiter se dedica a analizar la proyección que esta práctica y sus instituciones tuvieron sobre el conjunto de la sociedad. En la primera parte del capítulo se describen la práctica de tiro entre los jóvenes, en particular entre los estudiantes secundarios. Resulta uno de los apartados más interesantes, la conexión entre los ejercicios militares y el desarrollo de esa actividad en el debate educativo. En la segunda parte del capítulo se describen otro tipo de prácticas de las sociedades de tiro, que excedían a sus actividades deportivas y recreativas. De esta manera se nos presentan las fiestas nacionales, las conmemoraciones locales de las colectividades y otros concursos a beneficio.

Entre los aspectos más positivos de la obra, podemos destacar la reconstrucción cuidada, meticulosa y exhaustiva del perfil de estas organizaciones, su composición interna, sus principales actividades y vinculaciones. Esta tarea, sobre todo a una escala nacional, es un desafío para cualquier investigación, y la autora logra sobrellevar esos limitantes y brindarnos un mapa certero de estas instituciones. También el análisis de los vínculos intra e inter redes es otro hallazgo muy relevante para sumar a otros estudios enfocados en ese período. Por último, la conexión de estas asociaciones no solo hacia adentro de su comunidad de origen sino también con el Estado es un elemento que invita a continuar investigando, sobre todo en los vínculos generados con el Ejército y el servicio militar obligatorio

Como toda obra, también hay aspectos que pueden ampliarse o reformularse para una comprensión más cabal del proceso analizado. Podemos, por ejemplo, hallar que en varios pasajes hay una vinculación entre las asociaciones de tiro y el mundo del deporte, incorporando la idea de que el tiro fue un elemento que iba más allá de una actividad con connotaciones cívicas: el servicio a la patria. Si bien está presentado, el desarrollo del tiro como deporte aparece de manera lateral, y perdemos la posibilidad de conocer más en profundidad esa otra arista que significó el tiro como práctica deportiva e incluso, como actividad vinculada con la sociabilidad a través del ocio y el esparcimiento. En esta área el trabajo no nos permite conocer y ubicar esta práctica junto a otras similares. ¿Cómo convivía esta disciplina el tiro con otras actividades deportivas y cívicas? ¿Los mismos hombres que iban a la asociación de tiro eran, por ejemplo, los que comenzaban a crear los clubes de fútbol amateur? ¿Todos los que iban a practicar el tiro lo hacían por su valor nacionalista o quizás, la sociabilidad deportiva traccionaba más adeptos que las consignas nacionalistas?

Un segundo elemento, más de características metodológicas, puede mencionarse y es el trabajo con las fuentes utilizadas. Como hemos mencionado, el trabajo de fuentes es amplio y correcto, no obstante, el objetivo de reconstruir las sociedades desde sus propios documentos internos y sus escritos públicos puede llevar a una reconstrucción que sobredimensiona procesos, eventos y sobre todo la propia importancia del fenómeno a estudiar. El postulado base del libro que la población local tenía muchos vínculos con las sociedades de tiro no está en discusión, pero metodológicamente hubiera sido interesante sumar otras fuentes que lograran mostrar cuánto apoyo recibía y no sólo si era una práctica aceptada por la comunidad. Incluso se hubiera potenciado más el estudio si aparecían voces disidentes. ¿Se puede llegar a conocer qué decía el partido socialista o el radicalismo sobre estas asociaciones? ¿Que se decía desde el anarquismo? ¿Nadie criticaba esta práctica que incluía armas de fuego? En otras palabras, introducirse en las contradicciones y debates, además del análisis del discurso y la praxis de las sociedades de tiro sería celebrado como un aspecto que enriquecería el gran trabajo realizado.

En síntesis, podemos afirmar que este trabajo, sólido y diligente, logra reconstruir con detalle el objeto de estudio que se propone. La autora entiende a las sociedades de tiro como un prisma a través del cual vislumbrar algunas de las transformaciones que estaban moldeando los contornos de la Argentina moderna políticos, sociales, culturales, y ese objetivo se cumple. Quizás también sea necesario recordar que detrás de aquellos rasgos más obvios, incluso de las instituciones más frías, la historia quiere aprehender a esos hombres y mujeres, sus luchas, sus contradicciones y sus visiones del mundo. El desafío entonces es atravesar el marco de lo enunciativo y lograr no solo adquirir erudición, sino comprender más y mejor a la sociedad de la que formamos parte.