Dossier Trazando los límites:

la historia y el uso de la geopolítica para el análisis del vínculo entre pasado y política



Dossier Sketching the boundaries: History and the use of geopolitics for the analysis of the link between past and politics

Cristian Di Renzo (coordinador)

CONICET/Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

cristiandirenzo1@gmail.com



Los presidentes Julio A. Roca (Argentina) y Federico Errázuriz Echaurren (Chile) se reúnen en el Estrecho de Magallanes en 1899, encuentro llamado “El Abrazo del Estrecho”, 15/9/1899. Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Abrazo_del_Estrecho_B%26N.jpg

Introducción

La interacción entre la historia y la geopolítica no sigue un camino lineal. En ocasiones, están profundamente entrelazadas, mientras que en otros momentos parecen no tener conexión alguna. Tal vez porque la geopolítica, a diferencia de la historia, no cuenta con un armazón categorial propio, sino que toma prestados conceptos de disciplinas tradicionalmente más consolidadas: la ciencia política, la historia, la geografía, la economía, las relaciones internacionales, entre las principales (Fornillo, 2015: 120). Más aun, la desconfianza sobre la geopolítica ha provocado que durante décadas haya sido objeto de estudio sólo por una parte de la intelectualidad, sobre todo en el campo de la Ciencia Política, o bien dentro de la intelectualidad militar. Aparentemente, la comunidad internacional habría entendido que la geopolítica había brindado una parte sustancial de la justificación teórica del expansionismo alemán sobre el continente europeo en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Esto significó que durante mucho tiempo haya sido dejada de lado, pero permaneciendo latente y lista para ser utilizada como herramienta discursiva o analítica. Esto podemos evidenciarlo en los procesos de planificación estatal en materias claves como el ordenamiento territorial, la explotación de recursos económicos o la política exterior regional entre los cuales, de manera explícita o implícita, la geopolítica cobra un lugar relevante.

Con relación a esto último, dentro del campo académico, algunos autores (Burdman y Cabrera, 2021) han señalado que existe un “giro geográfico” en el cambio de siglos, que habría cambiado el foco de interés en las Ciencias Políticas y en el campo de las Relaciones Internacionales en el espacio latinoamericano, interesándose más en cuestiones tales como el federalismo, la política “subnacional”, el regionalismo y la integración económica, la seguridad y el control territorial del narcotráfico , los conflictos en energía, ambiente y bienes o recursos naturales, entre otros. Si nos referimos al campo histórico, recientemente, y por tomar sólo un caso de resonancia, en la guerra entre Rusia y Ucrania las concepciones geopolíticas parecen estar en el mismo frente de batalla, cobrando vigencia conceptos clásicos tales como el de heartland (Mackinder, 1904), Lebensraum (Haushofer, 1934) o espacio vital, concepto asociado de manera directa con el no tan demonizado “destino manifiesto”. Esto motivó, de algún modo, a que los historiadores interesados en esta problemática piensen en términos geopolíticos una coyuntura actual, pero que tiene un desarrollo histórico de más larga data. En este sentido, autores clásicos han planteado la posibilidad de comprender a la geopolítica como una disciplina macro-histórica. En términos generales, esto implicaría que esta área de estudio no se enfoca únicamente en los eventos contemporáneos o en un período específico de la historia, sino que busca comprender las dinámicas geopolíticas a lo largo del tiempo y en un contexto global amplio. En todo caso, proponemos revisar el estudio del geógrafo inglés Halford Mackinder del año 1904 en base a estos lineamientos.

Ahora bien, ¿de qué hablamos cuando hablamos de geopolítica? Si bien no es el objeto de esta introducción, realizaremos una aproximación básica acerca de este concepto. Rudolf Kjellén, político y politólogo sueco, desarrolló algunas de las concepciones geógrafo Friedrich Ratzel y dio origen al término geopolitik en la obra Staten som Lisform (El Estado como forma de vida). Al sostener su teoría de que el Estado es similar a un organismo vivo, se aleja de las concepciones abstractas y funda una disciplina específica en el contexto de una crítica a la Ciencia Política de la época. Desde esta perspectiva, el edificio de la Ciencia Política que diseña Kjellén se compone de cinco campos que son, de mayor a menor importancia, la Geopolitik, que se ocupa del estudio de la organización política del Estado, la Demopolitik, que estudia la población del Estado, la Oekopolitik, que examina los recursos económicos del Estado, la Sociopolitik, que investiga la estructura social del Estado, y la Kratopolitik, cuyo objeto es la constitución y la organización gubernamental (Cairo Carou, 2012: 228).

Por otra parte, en la Alemania de entreguerras, la geopolítica fue desarrollada por el general Karl Haushofer. Para él, los enemigos del Reich, los franceses y los anglosajones, habían comprendido bien la necesidad de conocer la geografía para gobernar con eficacia. En este sentido, era tan necesario diseñar las políticas exteriores como interiores del Estado a partir de las condiciones geográficas en las que se desenvolvía su vida, intentando desarrollar el “sentido del espacio”. El “espacio vital” (Lebensraum) de cada Estado debía ser cuidadosamente protegido y, en caso de necesidad, ampliado, llegando incluso a constituir grandes espacios: las Pan regiones o áreas económicas ampliadas, que integraban en un eje Norte-Sur regiones imperiales y espacios colonizados, supuestamente en mayor beneficio de sus diferentes partes (Cairo Carou, 2012: 340). Estas concepciones van a ser difundidas por todo el mundo, existiendo consensos y oposiciones en los distintos países en los que encontraban eco dando lugar a diferentes escuelas y corrientes de pensamiento geopolítico.

Más allá de estas primeras definiciones conceptuales, existen numerosas explicaciones a la hora de definir qué es la geopolítica. Por citar sólo una de ellas, redactada desde el espacio latinoamericano, se entiende a la geopolítica como una rama de la Ciencia Política formada por “la interacción dinámica de tres ramas del conocimiento: la geografía (el espacio físico), la política (la aplicación del poder en el arte de gobernar), y la historia (la experiencia humana)” (De Meira Mattos, 2000: 13). En otras palabras, podemos definir la geopolítica como la práctica de la política en contextos geográficos, influenciada por el devenir histórico. De manera complementaria, podemos inferir que el hecho histórico siempre está relacionado con los factores de espacio y tiempo y allí radicaría uno de los límites o espacios de convergencia entre la historia y la geopolítica.

Lo cierto es que existen diversas puertas de entradas hacia lo “geopolítico” de un acontecimiento, un ejemplo de esto es el reconocimiento de un suceso en un determinado espacio, dicho de otro modo, la identificación de la espacialidad política entendiendo a esta como un escenario de conflictos y conciliaciones. Además, los actores geopolíticos que componen el espacio de disputa pueden revelar un interés estratégico. Del mismo modo, estos actores definen la construcción de un espacio político relevante, cuando en algún hecho particular se explicita el contexto político global de un determinado territorio. De la combinación de una o más formas de ellas, surge la relevancia en sí del acontecimiento y la posibilidad de ser analizado en estos términos.

En esta introducción y en consonancia con los artículos que componen este dossier, consideramos que esta subdisciplina de márgenes difusos se posiciona en ocasiones como una valiosa herramienta analítica a la hora de comprender la historicidad existente en el proceso de toma de decisiones en materia de política exterior, o como un buen método de análisis de conflictos. Los historiadores interesados en el estudio de los conflictos entre los Estados, ya sea por recursos, áreas de influencia o política de fronteras, deben recurrir a la geopolítica en búsqueda de conceptos y teorías que permitan un acercamiento más integral del problema. A su vez, esto demandará la adopción de una perspectiva necesariamente interdisciplinaria que posibilite una mayor comprensión del objeto de estudio. Esto explicaría, al menos en parte, el renovado interés en la relectura de autores tales como Taylor (1994) y Flint (2006) a la hora de encontrar explicaciones al comportamiento estatal en términos de “códigos geopolíticos” o incluso a repensar el espacio en los supuestos teórico/metodológicos de Cohen (1980).

Tal sería el caso de las relaciones entre Argentina y Chile, que se han encontrado atravesadas por disputas geopolíticas de diversa intensidad y que, en ocasiones, llevaron al enfrentamiento político, diplomático e incluso funcionaron como agente justificador de cara a un conflicto armado. Este último caso se manifestó con cierta intensidad hacia finales del año 1978, momento en el cual ambas naciones se encontraban listas para dar inicio a las hostilidades. Allí, por ejemplo, encontraron eco en la prensa, publicaciones periódicas y medios de comunicación en general, las expresiones de un nacionalismo territorial irredentista que hallaba en su génesis, y desarrollo como corriente, el uso ininterrumpido de concepciones geopolíticas confrontativas (Di Renzo, 2018). No obstante, tras la firma del Tratado de Paz y Amistad, o incluso antes, consideramos que se desarticulan una buena parte de las imágenes negativas (Lacoste, 2003) que fomentaban las desconfianzas mutuas. Esto daría paso a concepciones y razonamientos geopolíticos (Mendoza Pinto, 2017) que priorizan formas de integración e intercambio pacífico. En este arco temporal se encuentra la investigación de Cristian Di Renzo, titulada “¿El abandono del enemigo? Aportes de la intelectualidad civil y militar en la construcción de las relaciones entre Argentina y Chile. La revista Geopolítica, 1983-1989”. Situamos este artículo en el cruce historiográfico entre los trabajos en los que se destaca la figura del intelectual en los escenarios latinoamericanos, buscando complejizar la relación entre intelectuales, cultura y política. En particular, este estudio se alinea con tesis previas (Di Renzo 2018; 2021), en donde se analizaron aspectos vinculados a las relaciones entre Argentina y Chile desde el cruce entre el pensamiento militar, las concepciones geopolíticas y la toma de decisiones. Aquí, el lector encontrará uno de los caminos en los que la historia y la geopolítica hallan intercomunicación a la hora de abordar el pasado reciente.

Por lo dicho hasta aquí, resulta interesante el relevamiento y análisis de aquellos conceptos teóricos elaborados con el fin de ser utilizados para la comprensión o justificación de un determinado contexto geopolítico (Agnew y Cordbridge, 1995). Agentes estatales, diplomáticos de carrera, integrantes de las fuerzas armadas y de otros sectores ligados a la política exterior han dejado constancia de tales conceptos en memorias, pero también en sinnúmero de documentos oficiales y no oficiales de los cuales los historiadores nos podemos valer para nuestras investigaciones. Tal sería el caso del estudio de Cristian Garay Vera incluido en este dossier, titulado “Raúl Bazán Dávila, diplomático y nacionalista. Sus tesis sobre el Reino de Chile, límites y Argentina”. Aquí, el autor resalta que los trabajos de esta multifacética figura resultaron de interés para un sector “anti argentino” que se oponía a las negociaciones entabladas por el presidente de facto Augusto Pinochet. Asimismo, sus escritos no pasaron desapercibidos por uno de los máximos exponentes de la geopolítica en Chile, Julio von Chrismar y tuvieron una particular relevancia en el siglo XXI. Este trabajo se inserta en el análisis de las relaciones entre dos Estados y su vínculo con las concepciones geopolíticas, pero también invita a pensar históricamente el impacto de éstas en una determinada coyuntura.

Del mismo modo, y en consonancia con uno de exponentes de este campo en Argentina, Jorge Atencio (1975), consideramos que la geopolítica ejerce un papel crucial al orientar al estadista en la gestión de la política interna del Estado, mientras que al mismo tiempo proporciona dirección al militar en la preparación de la Defensa Nacional y en la conducción estratégica. Aquí subyace el interés de Robert Koch, en su trabajo “unta Geopolitics 1979: Argentina’s Cóndor Building Archive and Central America’s Dirty War”, en el cual se analiza el contenido geopolítico de los documentos de archivo hallados en el Edificio Cóndor en el año 2013 y se incorpora el estudio de documentos desclasificados del gobierno de los Estados Unidos. Al respecto, resulta interesante revisar el contexto geopolítico de estos años, entendiendo a este como “el conjunto de reglas, instituciones, actividades y estrategias que se convierten en rutinarias en cada periodo histórico y que tienen características geográficas determinadas. En estos órdenes geopolíticos la política mundial ha estado organizada alrededor de las caracterizaciones del espacio definidas por sucesivos discursos geopolíticos o modos de representación del espacio” (Cairo Carou, 2013: 689-691). Por ende, revisar la política interior y exterior de una nación insertándola en un contexto geopolítico general, ofrece una perspectiva de análisis más amplia, otorgando al historiador una aproximación más integral acerca de determinados procesos.

Invitamos a los lectores de este Dossier a revisar estos trabajos en base a estos lineamientos generales y a problematizar las hipótesis y los planteos teóricos que aquí se presentan.



Referencias bibliográficas

Agnew, J. y Corbridge, S. (1995) Mastering Space: Hegemony, Territory and International Political Economy. Routledge.

Atencio, J. (1975). Qué es la geopolítica. PLEAMAR.

Atkinson, D. y Dodds, K. (2000). Geopolitical traditions: a century of geopolitical thought. Routledge.

Barrios, M. (edit.) (2009). Diccionario latinoamericano de seguridad y geopolítica. Biblos.

Burdman, J. y Cabrera, L. (2021). Ciencia Política, estudios internacionales y geopolítica latinoamerican(ist)as: diagnóstico crítico de un diálogo inexistente. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, n° 30, mayo-agosto, pp.8-21.

Cairo Carou, H. (2012). La Geopolítica como" ciencia del Estado": el mundo del general Haushofer. Geopolítica (s). Revista de estudios sobre espacio y poder, vol. 3, no 2, pp. 337-345.

Cairo Carou, H. (2013). Orden geopolítico - orden internacional en Pereira, J. (Comp.): Diccionario de Relaciones Internacionales y Política Exterior (pp. 689-691). Ariel.

Cohen, S. (1980). Geografía y política en un mundo dividido. Ejército.

Di Renzo, C. (2018). Entre la diplomacia parcial y la guerra total: concepciones geopolíticas de militares argentinos en el marco del conflicto por el canal de Beagle y las islas Picton, Lennox y Nueva (1977-1979), Tesis de Maestría en Historia inédita, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Di Renzo, C. (2021). De la hipótesis de guerra a la cooperación en Defensa: actores, estrategias y políticas en las relaciones entre Argentina y Chile entre las décadas de 1970-1990”, Tesis de Doctorado en Historia inédita, Universidad Nacional de Mar del Plata.

De Meira Mattos, C. (2000). Geopolítica y modernidad. Geopolítica, n°70, pp.13-15.

Flint, C. (2006). Introduction to Geopolitics. Routledge.

Fornillo, B. (2015). Centralidad y permanencia del pensamiento geopolítico en la historia reciente de Sudamérica (1944-2015). Estudios sociales del Estado, n°2, pp. 118- 148.

Haushofer, K. [1934] (1975). Poder y Espacio. En: Rattenbach, A. (Comp.) Antología Geopolítica. Editorial Pleamar, pp.85-95.

Lacoste, P. (2003). La imagen del otro en las relaciones entre Argentina y Chile:1534- 2000. Fondo de Cultura Económica.

Mackinder, H. [1904] (2011) El pivote geográfico de la historia. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, vol. 1, núm. 2, pp. 301-319.

Mendoza Pinto, J. (2017). Razonamiento geopolítico. Construcción de representaciones y códigos geopolíticos de Chile y sus vecinos. Editorial Universidad de Concepción.

Ó Tuathail, G. (1996) Critical Geopolitics: The Politics of Writing Global Space. Routledge.

Ó Tuathail, G., Dalby, S y Routledge, P.(edit.) (1998). The geopolitics reader. Routledge.

Taylor, P. (1994). Geografía política: economía mundo, Estado-nación y localidad. Trama.

Thual, F. (1996). Méthodes de la Géopolitique. Apprendre à déchiffrer l’ actualité. Éditions Ellipses.




11