Ciudadanía argentina y solidaridad en Milán durante la Segunda Guerra Mundial

Leiba Faiwel y su labor en La Mensa dei Bambini*

Catalina Morresi

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones de América Latina (INDEAL), Argentina

catalinamorresi@gmail.com



Fecha de recepción: 24/12/2023

Fecha de aceptación: 26/04/2024

Resumen

Estudio de caso de un ciudadano argentino naturalizado residente en Italia: Leiba Wolf Faiwel. Se focaliza en la comunidad judía de Milán durante los años 1938-1943, contexto de crisis de refugiados provenientes de territorios bajo el dominio del Tercer Reich y de aplicación de medidas antisemitas. El propósito del presente trabajo es, por un lado, dar a conocer la obra benéfica La Mensa dei Bambini y, al mismo tiempo, estudiar en qué medida la ciudadanía de un país neutral le brindó a Faiwel protección para contribuir a la causa.

Palabras claves: Segunda Guerra Mundial; Italia; refugiados; leyes raciales; ciudadanía argentina

Argentine citizenship and solidarity in Milan during the Second World War: Leiba Faiwel and his work in La Mensa dei Bambini

Abstract

Case study of a naturalized Argentine citizen residing in Italy: Leiba Wolf Faiwel. It focuses on the Jewish community of Milan during the years 1938-1943, the context of the crisis of refugees from territories under the rule of the Third Reich, and the application of anti-Semitic measures. The purpose of this work is, on the one hand, to publicize the charity La Mensa dei Bambini and, at the same time, to study to what extent citizenship of a neutral country provided Faiwel with protection to contribute to the cause.

Keywords: World War II; Italy; refugees, racial laws, Argentine citizenship


Leiba Wolf Faiwel fue un ciudadano argentino victimizado en territorio italiano durante el Holocausto; su caso permite estudiar el proceso de radicalización de la política racial en Italia y observar cómo estas medidas fueron afectando a la comunidad judía de Milán, de la cual formaba parte. El presente trabajo busca indagar en la protección que le otorgó la ciudadanía argentina y destacar su actividad solidaria en la Mensa dei Bambini, precisamente posibilitada por su particular situación en el inestable y peligroso contexto de la Segunda Guerra Mundial. Gobernada desde 1922 por el régimen fascista de Benito Mussolini, Italia entró en la guerra de la mano de la Alemania nacionalsocialista a mediados de 1940. En el escenario del conflicto mundial, algunos países permanecieron neutrales, como fue el caso de Argentina,1 y esta posición habilitó a sus ciudadanos a una protección diferencial, fundamentalmente basada en el intento por parte de las autoridades alemanas de evitar represalias sobre sus connacionales en suelo argentino. Muchas veces, además, esa protección contó con gestiones diplomáticas específicas encaminadas a la resolución de casos particulares.2

Leiba (o Leone) Wolf Faiwel (o Feiwell), hijo de Abraham y Raquel Lipperman, nació el 17 de diciembre de 1899 en Sokal,3 Polonia. A los 24 años emigró a Argentina. El 12 de agosto de 1923 llegó al país desde el puerto de Trieste a bordo del Sofía.4 Se naturalizó argentino (Morresi, 2018). Trabajó en el rubro textil y logró alcanzar la independencia económica.5 En 1932 regresó a Europa para reunirse con su familia; se estableció en Italia junto a sus hermanos, que emigraron de Polonia, y con ellos fundó una fábrica de confección en Milán.6

A fines de la década de 1930, refugiados provenientes de territorios bajo el dominio del Tercer Reich convergieron de forma masiva en la península itálica. En su gran mayoría eran judíos escapando del nazismo, así como también perseguidos políticos que huían del régimen. De origen alemán y austriaco inicialmente,7 la cantidad de refugiados se fue engrosando en los últimos dos años de la década, a la vez que se sumaron judíos de otras naciones acechadas por el avance alemán, como Polonia y Checoslovaquia.8 En general, percibían a Italia como un refugio provisorio y de tránsito donde esperar los visados para emigrar a América (Voigt, 1996). Para el año 1938, el número de judíos en Italia rondaba los 58.500, de los cuales unos 10.380 eran extranjeros.9 En Milán había unos 2.000 judíos refugiados; esta era la segunda ciudad italiana, después de Roma, con mayor presencia de judíos, quienes representaban el 9 % de la población.

La primera medida antijudía del régimen fascista en Italia, el decreto del 7 de septiembre de 1938, privó del derecho de permanencia a todos los judíos extranjeros establecidos en el país después de 1918, previendo la expulsión para aquellos que no lo abandonasen dentro de los seis meses.10 La expulsión de hecho no se produjo, pero el decreto continuó vigente y la permanencia para los judíos extranjeros se volvió precaria (Voigt, 1996: 88-99). Esta situación se agravó por la escasez de trabajo, dado que las medidas para la difesa della razza italiana11 incluyeron tanto la destitución de los judíos de empleos públicos y privados ligados al Partido como también la limitación del derecho de propiedad.12

Ante tales medidas, los familiares de Leiba, en tanto polacos de emigración reciente, se vieron obligados a abandonar Italia.13 En cambio él, por contar con la ciudadanía argentina, pudo permanecer legalmente en Milán y continuar con el negocio familiar.14 Al momento de la promulgación de los decretos de medidas antijudías, Faiwel contaba con el pasaporte argentino al día, lo había renovado en enero de 1938, como lo prueba la nota expedida por el consulado argentino en Roma en febrero de ese año.15

Faiwel estuvo fuertemente ligado a la comunidad judía de Milán y se comprometió personalmente con las causas solidarias. Entre los años 1939 y 1943 fue uno de los principales gestores de La Mensa dei Bambini, obra de beneficencia que asistía a niños y familias judías refugiados en Milán.



La Mensa dei Bambini: obra benéfica

La actividad llevada a cabo en La Mensa dei Bambini, el trabajo de la organización y la difícil situación de los judíos refugiados a los que prestaba ayuda, puede reconstruirse gracias al corpus documental reunido en la postguerra por el Ingeniero Kalk, amigo de Leiba.16

La obra solidaria surgió de forma espontánea por iniciativa del ingeniero Israel Kalk, un judío lituano que residía en Italia desde antes de 1919 y estaba casado con una italiana “aria”, por lo que su residencia no fue cuestionada. No obstante, se vio afectado por las medidas antisemitas: lo echaron de su trabajo y su hijo fue expulsado de la escuela pública. La acción solidaria se inició con el ofrecimiento de una merienda a unos niños judíos refugiados que se encontraban solos vagando por las calles mientras su madre estaba intentando regularizar sus papeles, conseguir un lugar para dormir y algún trabajo temporario.17 En cuestión de días el número de niños para merendar se fue incrementando, la intención era asegurarles un plato caliente al día y ofrecerles un lugar de contención (Sarfatti, 2021). Para dar respuesta a esto, el Ingeniero Kalk junto a un pequeño grupo de amigos, entre los que se encontraba Faiwel, formó una comisión y se propuso organizar esta ayuda.

La comisión, inicialmente integrada por siete miembros, quedó finalmente conformada por cuatro amigos: Leone Feiwel, judío polaco, argentino naturalizado; Carlo Krivachek, judío esloveno; el arquitecto Manfredo D’Urbino, judío italiano; y el impulsor de la obra, el ingeniero Israel Kalk.18 Para que la ayuda cobrase entidad, primariamente se dirigieron a las autoridades de la comunidad judía de Milán, pero no recibieron el apoyo esperado, así como tampoco de las católicas.19 Decidieron constituir una organización de carácter privado que inició sus actividades el 15 de octubre de 1939 y, a principios de 1940, ya contaba con una sede estable en calle Guicciardini 10 (Costantini, 2016).

Con el objetivo inicial de proporcionar una comida al día a los niños judíos refugiados,20 La Mensa dei bambini pronto amplió su asistencia para intentar cubrir la mayor cantidad posible de necesidades básicas, como vestimenta,21 baño semanal y cuidado médico; todos recursos que escaseaban en el contexto de guerra.22 Con el tiempo, se ampliaron también los beneficiarios, incorporando la asistencia a ancianos y enfermos. La Mensa se convirtió en más que una asistencia para cientos de refugiados: se esforzaron en dar sostenimiento material, moral y educativo.23 Rápidamente la sede devino un centro cultural en el que, además de impartirse educación hebrea a los niños, se realizaban distintas actividades recreativas como una manera de resguardar la infancia (Sarfatti, 2021). Un recuerdo recurrente en los testimonios posbélicos de estos niños es el festejo de los cumpleaños y Bar Mitzvah en La Mensa. En sus testimonios se destaca el grato recuerdo de la gran tarea llevada a cabo por este grupo de amigos que se empeñó en otorgarles aquello que sus padres no estaban en condiciones de garantizar.24 El espíritu de La Mensa se basaba en tres factores: conciencia hebraica, dignidad humana y cultura general.25

Cabe mencionar que las personas encargadas de gestionar esta organización y llevar a cabo la tarea solidaria eran bastante modestas y también se encontraban afectadas por las medidas antijudías. Para poder realizar una obra benéfica de tal magnitud en el contexto de guerra, debieron contar con el apoyo y la contribución de cientos de miembros de la comunidad judía milanesa; en un principio, a la que luego se sumaron las donaciones de comunidades judías de otras ciudades de Italia.26 Asimismo, fue importante la ayuda prestada por muchos italianos no judíos que se compadecían de la situación que atravesaban sus vecinos judíos.27 Un detalle no menor es que las tareas y actividades desempeñadas por esta organización eran de carácter público, por lo que debieron contar al menos con la “vista gorda” y, en ciertos casos, con el apoyo explícito de las autoridades gubernativas de Milán y demás ciudades en las que extendieron la ayuda.28

Radicalización de la política antisemita

La situación de los judíos en territorio italiano se agravó en junio de 1940 con la entrada de Italia como aliada de Alemania en la Segunda Guerra Mundial.29 En primer lugar, fueron afectados los judíos considerados “peligrosos”: extranjeros de países enemigos y aquellos que habían huido de territorio alemán (Collotti, 2006). El régimen fascista implementó expropiaciones, reclusiones, internaciones o imposiciones de trabajo obligatorio, dependiendo el caso (Sarfatti, 2008).30

En tanto ciudadano de un país neutral, Faiwel estaba exceptuado de todas estas medidas. Su amigo, Israel Kalk, destacó la inmunidad con la que contaba por ser argentino y cómo esta le permitió continuar con las tareas de La Mensa.31 Entre otras cosas, se encargó de velar por las mujeres y niños que quedaron solos cuando los hombres de la familia fueron llevados a campos de concentración.

En 1941, La Mensa extendió aún más el radio de acción para ayudar a los judíos internados en campos de concentración.32 Contando con permisos especiales para circular,33 se ocuparon de hacer llegar paquetes de alimentos, ropa, medicina y demás bienes de necesidad que pudieran contribuir a aliviar la estancia en esos lugares. Existe documentación que prueba que el Ministerio del Interior y la policía vigilaban los movimientos de Kalk y de los miembros de La Mensa: se conocían los alcances de la obra benéfica y quiénes estaban involucrados. Fueron citados por distintas autoridades con frecuencia, pero eran excusados porque sus actividades no violaban las disposiciones de la Demorazza34 y cumplían con los criterios de segregación, ya que la ayuda era otorgada por judíos a otros judíos. Entre los argumentos usados frente a las autoridades para circular y continuar brindando ayuda, estaba el hecho de asumir los gastos generados por estos judíos extranjeros, que tenían el objetivo de emigrar al finalizar la guerra (Realini, 2003); además, la comisión de La Mensa publicitaba sus actividades, las reuniones eran de carácter público y no tenían relación con grupos sionistas ni representantes de la comunidad judía.35 No se les conocían expresiones antifascistas, por lo que no representaban una amenaza para el régimen.

Italia había entrado en guerra con un escaso entusiasmo por parte de su población. Existía una antipatía generalizada hacia la Alemania nazi. Las frustraciones de las derrotas militares, sumadas a los constantes bombardeos sobre las ciudades italianas, terminaron por desmoralizar a la población y al propio ejército. En julio de 1943 Mussolini fue derrocado y, finalmente, se firmó un acuerdo de paz con los Aliados.36 Luego del armisticio del 8 de septiembre, el rey Vittorio Emanuele III, junto con el Mariscal Badoglio, huyó al Sur, donde conformaron un reino bajo la protección de los Aliados.37 Contemporáneamente, la Italia Centro-Septentrional fue ocupada por tropas alemanas, el Duce fue liberado y, con el apoyo del Reich alemán, los fascistas fundaron la República Social Italiana de Saló.38 Así, Italia quedó dividida en tres partes sujetas a diversos tipos de administración: una monarquía al Sur, liberada por los Aliados; una más amplia al Centro y Norte, bajo la república fascista; y la “zona de operaciones” en los Alpes y el litoral Adriático, administrada directamente por órganos periféricos del Reich (Montanelli y Cervi, 2001: 30).

La suerte que corrieron los judíos italianos y extranjeros fue diversa según su ubicación en relación con la línea del frente. Las regiones meridionales y las islas, ya liberadas, se convirtieron en un territorio seguro para los judíos a partir de septiembre de 1943. Contrariamente, los que se encontraban en la zona de la República de Saló y bajo ocupación alemana quedaron expuestos a los arrestos y las deportaciones hasta la liberación de esos territorios. Los alemanes no tardaron en ocuparse de implementar la Solución Final de la mayoría de los judíos italianos y extranjeros presentes en el territorio que había quedado bajo su órbita. En palabras de Raúl Hilberg, “los judíos italianos resultaron tan vulnerables al ataque alemán como los del resto de la Europa del Eje” (2005: 734).

En agosto de 1943 la sede de La Mensa fue destruida por un bombardeo de los Aliados. La nueva sede fue transferida provisoriamente a la comuna Di Lucino, provincia Di Como. Este lugar resultó sumamente oportuno por la cercanía a la frontera con Suiza. Allí la organización pasó a la clandestinidad a fin de proporcionar documentación y orquestar la fuga para evitar las deportaciones.39 El mismo ingeniero Kalk optó por emigrar a Suiza a finales de 1943.

En cuanto a Faiwel, puede inferirse que tal vez no se arriesgó a escapar a Suiza por contar con el amparo de la ciudadanía argentina, que hasta el momento lo había protegido. Luego del 26 de enero de 1944, tras la ruptura de relaciones diplomáticas entre Argentina y Alemania, la situación cambió. A pesar de su pasaporte argentino, Faiwel finalmente fue arrestado el 8 de mayo de 1944.40 Fue detenido en la cárcel San Vittore de Milán41 y luego deportado, el 19 de mayo, en el convoy 12.42 A diferencia de la gran mayoría de los judíos italianos que fueron deportados a Auschwitz, Leiba fue enviado a Bergen Belsen, a donde llegó el 23 de mayo de 1944.43 Este último era un campo de intercambio de prisioneros, a donde los perpetradores alemanes enviaban a los judíos “privilegiados” que eran separados de las deportaciones porque debían ser preservados con vida (Mattina, 2022).44

Se encontraron pedidos diplomáticos para su liberación. El 23 de enero de 1945, por intermedio de la Legación de Suecia,45 se solicitó información sobre su situación en el campo y se pidió su inmediata liberación.46 El 8 de febrero de 1945, las SS ordenaron por nota verbal su inmediato traslado, a fin de garantizar el buen trato a los alemanes residentes en Argentina.47

Finalmente, Faiwel sobrevivió a la liberación del campo y al final de la guerra.48 Regresó a Italia gravemente enfermo49 y, a pesar de su salud débil, siguió participando en actividades para la reconstrucción de la comunidad judía. Aspiraba a viajar a Israel para reencontrarse con sus hermanos,50 pero lamentablemente no lo consiguió. Falleció en Milán el 24 de junio de 1952.



Conclusión

El caso tratado en esta investigación preliminar reafirma el valor de protección de la ciudadanía argentina per se y, lejos de abonar la teoría del abandono del Estado argentino a sus ciudadanos, refleja precisamente lo contrario. Para Leiba Faiwel, la posesión de la ciudadanía argentina significó la permanencia en su ámbito habitual de residencia. Pero, además, él multiplicó esa protección, extendiéndola a otros por medio de su acción solidaria en el marco de la Mensa dei Bambini. El avance en la indagación relativa a los ciudadanos argentinos en Italia permitirá confirmar si su caso fue una excepción o, como cabe suponer, una situación habitual entre quienes eran portadores de la ciudadanía argentina.



Referencias bibliográficas

Collotti, E. (2006). Il fascismo e gli ebrei. Le leggi razziali in Italia. Laterza.

Costantini, F. (2016). I luoghi della memoria ebraica a Milano. Mimesis.

Hilberg, R. (2005). La destrucción de los judíos europeos. Akal.

Italia rifugio per gli ebrei austriaci. (23 de octubre de 2010). Avanti!

Kershaw, I. (2008). Roma, verano y otoño de 1940. Mussolini decide llevarse su parte en I. Kershaw, Decisiones trascendentales. De Dunquerque a Pearl Harbour (1940-1941), el año que cambió la historia (pp. 186-252). Península.

Kolb, E. (1986). Bergen-Belsen. From 1943 to 1945. Vandenhoeck & Ruprecht.

Mattina, M. (2022). El Holocausto en los Países  Bajos a la luz de una trayectoria familiar en N. Vasallo (coord.), Historia Contemporánea. Problemas, debates y perspectivas (pp. 523-536). Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

Montanelli, I. e Cervi, M. (2001). L’Italia della guerra civile (8 settembre 1943 - 9 maggio 1946). Rizzoli Editore.

Morresi, C. (10 de noviembre de 2018). Faiwel, Leiba Wolf Leone (1899-1952). Museo del Holocausto. https://museodelholocausto.org.ar/museumSmartAdmin/dist/default/private/sources/pdf/investigations/11/ pdf/faiwel-leiba-wolf-leone.pdf

Overy, R. (2011). Por qué ganaron los aliados. Tusquets Editores.

Picciotto Fargion, L. (2004). Gli ebrei in provincia di Milano: 1943/1945. Persecuzione e deportazione. Fondazione Centro di Documentazione Ebraica Contemporanea / Arcadia Edizioni.

Picciotto, L. (2005). Los italianos y los judíos durante las persecuciones alemana y fascista en D. Bankier y I. Gutman (eds.), La Europa nazi y la Solución Final (pp. 531-579). Losada.

Rapoport, M. (1988). ¿Aliados o neutrales? La Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial. Eudeba.

Ras, M. (2018). Ciudadanos argentinos victimizados por los alemanes, sus aliados y colaboradores entre 1933 y 1945. Actas de la Jornada-Taller El Holocausto: miradas y experiencias argentinas. A 80 años del pogromo de noviembre. FFyL, UBA, Argentina.

Ras, M. (2021). Argentinos en Varsovia. 1939-1945 en R. Laham Cohen y E. Caselli (eds.), Antijudaísmo, antisemitismo y judeofobia. De la Antigüedad Clásica al atentado a la AMIA. Miño y Dávila editores.

Ras, M. (2022). Los Mundstock: una familia argentina damnificada durante el Pogromo de noviembre. Nuestra Memoria, (40), 61-69.

Ras, M. (2023). El rol de Adolf Eichmann y la Embajada argentina en Berlín en la deportación de judíos con ciudadanía argentina. Historia y memoria. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 30(60), 133-161.

Realini, L. (septiembre de 2003). La Mensa dei bambini a Milano 1939-1943. Italia contemporanea.

Sarfatti, A. (2021). Pane e ciliegie. Israel Kalk, l’uomo che difendeva i bambini ebrei sotto il Fascismo. Mondadori.

Sarfatti, M. (2008). La persecuzione degli ebrei in Italia. Archivio dell’ area istruzione. https://archivio.pubblica.istruzione.it/shoah/didattica/sarfatti_torino08.pdf

Toynbee, A. J. (1985). La Europa de Hitler. Sarpe.

Voigt, K. (1996). Il rifugio precario. Gli esuli in Italia dal 1933 al 1945 (vol. 2). La Nuova Italia.

Zuccotti, S. (1996). The Italians and the Holocaust. Persecution, Rescue, and Survival. University of Nebraska Press.



Sobre la autora

Catalina Morresi es Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde 2015 es auxiliar docente ad honorem del seminario de investigación sobre el Holocausto en la carrera de grado de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Integra el proyecto FiloCyT “Miradas, experiencias y posturas argentinas y de la Argentina frente al Tercer Reich, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto”, INDEAL, FFyL, UBA.


https://orcid.org/0009-0006-8068-495X


About the author

Catalina Morresi is a Professor of Secondary and Higher Education in History at the Faculty of Philosophy and Letters of the Universidad de Buenos Aires (UBA). Since 2015, she is an ad-honorem teaching assistant for the research seminar on the Holocaust in the undergraduate course of History at the Faculty of Philosophy and Letters, UBA. She is part of the FiloCyT project “Miradas, experiencias y posturas argentinas y de la Argentina frente al Tercer Reich, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto”, INDEAL, FFyL, UBA.



** La presente investigación se llevó a cabo en el marco del proyecto FiloCyT “Miradas, experiencias y posturas argentinas y de la Argentina frente al Tercer Reich, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto”. El caso fue expuesto de manera preliminar en dos ponencias presentadas en la I y II Jornadas-Taller El Holocausto: miradas y experiencias argentinas.

1 Para la posición de Argentina durante la Segunda Guerra Mundial, ver Rapoport (1988).

2 El estudio de este caso sigue los lineamientos de la investigación de la Mg. Marcia Ras (2018, 2021, 2022, 2023).

3 CDEC. Sokal. http://dati.cdec.it/lod/shoah/place/Sokal/html

4 Búsqueda en base de datos del CEMLA, encontrado como Feiwell Leib Wolf.

5 Hasta el momento no se encontró más información sobre sus años de residencia en Argentina.

6 Kalk, I. In Memoria di Leone Feiwel. Fondo Israel Kalk (b. 6, fasc. 83), Archivio CDEC.

7 Ver artículo de prensa: Italia rifugio per gli ebrei austriaci. (23 de octubre de 2010). Avanti!

8 En base a registros oficiales, se estima que en el año 1938 el número de judíos extranjeros ascendía a 10.000, sin contar los miles no declarados o ilegales. Ver Zuccotti (1996).

9 Datos extraídos del Censo de 1938 del Ministerio del Interior, en Collotti (2006: 66-68). Los números del censo reflejan los judíos “declarados”, es decir, aquellos que residían legalmente en el país y se registraron como judíos. Se estima que el número real era de unos miles más.

10 CDEC. (2020). La Shoah in Italia. Cronologia della persecuzione antiebraica in Italia. www.cdec.it

11 [La defensa de la raza italiana]. Ver Zuccotti (1996: 28-51).

12 Para profundizar en las medidas del fascismo contra los judíos, véase Collotti (2006).

13 Se sabe que dos de sus hermanos emigraron a Palestina.

14 La mayor parte de la información personal proviene de un escrito de su amigo Israel Kalk: In Memoria di Leone Feiwel. Fondo Israel Kalk (b. 6, fasc. 83), Archivio CDEC.

15 Registrado como Faiwel Leiba Wolf, comerciante, nº y serie 0363F, el 27/01/1938. DCA 1938/2, AMREC.

16 El fondo Israel Kalk del Centro de Documentación Hebrea Contemporánea (CDEC) de Milán constituye el archivo personal del Ingeniero Kalk, que incluye una importante colección de documentos, fotografías y testimonios que reconstruyen la obra realizada por la La Mensa dei bambini, documentan la difícil situación de los refugiados judíos entre los años 1939-1943 y de los internados en el campo de concentración de Ferramonti di Tarsia. Ver CDEC. (25 de marzo de 2020). Le carte di Israel Kalk e l’assistenza ai profughi ebrei in Italia (1939-1943). https://www.cdec.it/il-fondo-israel-kalk-nella-digital-library/; CDEC. (s.f.). L’archivio. https://israelkalk.wordpress.com/israel-kalk/larchivio-di-israel-kalk/

17 La primera merienda es rememorada en un escrito de los años ‘60 por uno de los pequeños protagonistas: “Dopo quasi quarant’anni ricordo e racconto un episodio decisivo della mia infanzia. Non è facile trovare le parole più adatte perché in queste pagine cerco di far rivivere una realtà più straordinaria di ogni racconto, realtà che ha profondamente influenzato la vita mia e quella di tanti altri giovani dell’epoca: La Mensa dei Bambini. [...] Ripensando a quel lontano incontro [...] per causa l’inizio della meravigliosa opera di assistenza: due giovani profughi e Motele. I profughi erano mia sorella Briggitte e io, Motele, il figlio del dott. Israele Kalk. [...] Ricordo i bambini che al pari di me hanno avuto la gran fortuna di trovarsi assistiti dalla Mensa, in un periodo duro, nel quale l’assistenza era più unica che rara”. [Después de casi cuarenta años recuerdo y cuento un episodio decisivo de mi infancia. No es fácil encontrar las palabras más adecuadas porque en estas páginas trato de revivir una realidad más extraordinaria que cualquier historia, una realidad que marcó profundamente mi vida y la de muchos otros jóvenes de la época: La Mensa dei Bambini. [...] Pensando en ese lejano encuentro [...] [causante del] inicio del maravilloso trabajo de asistencia: dos jóvenes refugiados y Motele. Los refugiados éramos mi hermana Briggitte y yo, Motele, el hijo del Dr. Israel Kalk. [...] Recuerdo a los niños que, como yo, tuvieron la gran fortuna de ser asistidos por el comedor, en un período difícil, en el que la asistencia fue más única que rara]. Werner Retter. Quello che ricordo della Mensa dei Bambini. Memoria manoscritta tradotta dal tedesco (Trascrizione dall’originale manoscritto, a cura di Anna Sarfatti). Fondo Israel Kalk (b. 7, fasc. 98), Archivio CDEC.

18 Retter Werner destaca la asistencia espontánea de este grupo de amigos y el carácter altruista de su accionar. Entre los involucrados, menciona a Faiwel con cariño: “[...] si sono associati a lui [Kalk] nel grande compito spontaneo di assistere i ragazzi profughi a Milano. La Mensa che ricordo è strettamente legata anche a ‘Feivel’ e a ‘Krivachek’ – per citare nomi particolarmente cari”. [Se asociaron a él, en el gran deber espontáneo de asistir a los niños prófugos en Milán. La Mensa que recuerdo está estrechamente ligada también a ‘Feivel’ y a ‘Krivachek’, por citar nombres particularmente queridos]. Werner Retter. Quello che ricordo della Mensa dei Bambini. Memoria manoscritta tradotta dal tedesco (Trascrizione dall’originale manoscritto, a cura di Anna Sarfatti). Fondo Israel Kalk (b. 7, fasc. 98), Archivio CDEC.

19 En el fondo Israel Kalk del CDEC se encuentran copias de varias solicitudes de apoyo escritas por el propio ingeniero Kalk y remitidas a diferentes instituciones, la mayor parte, sin respuesta.

20 Los niños que asistían cotidianamente al merendero llegaron a ser unos 60.

21 Inicialmente, cuando los recursos lo permitían, se les entregaba ropa sin uso. Según testimonios, Faiwel proporcionaba a los refugiados vestimenta de su propia tienda.

22 Para un detalle de todo lo que ofrecía La Mensa a la comunidad, ver CDED. Cosa offriva la Mensa? https://israelkalk.wordpress.com/la-mensa-dei-bambini-di-milano/cosa-offriva-la-mensa/ y el documento sobre las actividades: Kalk, I. L’attività dell’opera di assistenza sociale ebraica “Mensa dei Bambini” di Milano. Fondo Israel Kalk (fasc. 2), Archivio CDEC. http://digital-library.cdec.it/cdec-web/viewer/cdecxDamsHist006/IT-CDEC-ST0006-000003#page/11/mode/1up

23 La única condición para que los niños recibieran la ayuda otorgada por La Mensa era continuar con sus estudios y cumplir con sus tareas escolares.

24 Sugiero visualizar el video homenaje a La Mensa dei Bambini, realizado por el Instituto de Diseño Europeo para el día de la memoria, en enero 2022. IED – Istituto Europeo di Design. (26 de enero de 2022). La Mensa dei Bambini - Progetto di Video Design per la Giornata della Memoria | IED Milano [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8XchnPFTTqo

25 Factores resaltados por Retter Werner en su testimonio.

26 Era la única institución en Milán que proveía asistencia a los judíos extranjeros. El Comasebit (Comité de asistencia a los judíos en Italia), acusado de promover la llegada de refugiados judíos al país, había sido suprimido por el gobierno fascista a mediados de 1939. La Delasem (Delegación de asistencia a judíos emigrados) se fundó meses después, en diciembre de 1939, en Génova. Ver Realini (2003: 361-400).

27 En los documentos reunidos por Kalk se encuentran cartas a los benefactores, solicitudes de apoyo e información de las donaciones recibidas. Buena parte de esta documentación se encuentra citada y analizada en el artículo de Lucia Realini (2003).

28 En los documentos hay intercambios con distintas autoridades de la ciudad, incluso con el Ministerio del Interior, que permitió el desarrollo de las actividades de La Mensa. En su testimonio, Werner Retter subraya esta particularidad y opina que, a su entender, las autoridades no solo dieron aprobación tácita a las actividades de La Mensa, sino que además las apoyaron. Véase Realini (2003: 376-377) y Voigt (1996: 210). Para la relación entre italianos y judíos, véase Picciotto (2005). Al rememorar los años de la guerra, el propio Kalk reconoció y agradeció el apoyo de vecinos “gentiles” y de instituciones gubernamentales, como La Comuna de Milán o la Cámara de comercio, entre otras (Realini, 2003: 398).

29 Sobre la entrada de Italia en la Segunda Guerra Mundial, ver Kershaw (2008: 186-252).

30 Sobre la persecución de los judíos en Italia durante la primera etapa de la guerra, véase Zuccotti (1996: 52-73) y Collotti (2006: 102-125).

31 Kalk, I. In Memoria di Leone Feiwel. Fondo Israel Kalk (b. 6, fasc. 83), Archivio CDEC.

32 Ministero dell’Interno ai Prefetti. (15 de junio de 1940). Circolare telegrafica n° 45626/443.

33 Autorización para circular de la Questura di Milano, pases del Ministerio del Interior, entre otros. Referencias en Realini (2003). Estos permisos especiales tenían que ver, en gran parte, con las particulares condiciones legales de los miembros de la Mensa: en el caso de Kalk, el resguardo que le proporcionaba su matrimonio mixto, y en el de Faiwel, su ciudadanía argentina.

34 La Direzione Generale per la Demografia e la Razza [Dirección General para la Demografía y la Raza], dependiente del Ministerio del Interior del gobierno fascista, era la institución competente en el estudio y los procedimientos vinculados a la demografía, nacionalidad y ciudadanía. Organismo que se ocupaba de la puesta en práctica de la política racial.

35 Existían discrepancias con la reconocida organización de asistencia a judíos en Italia, DELASEM. Para un análisis sobre el tema, véase Realini (2003: 361-400).

36 Véase Overy (2011: 386-387). Para el contexto socioeconómico de Italia durante los años de guerra, ver Toynbee (1985: 211-247).

37ase Montanelli y Cervi (2001: 9-33).

38 Véase Montanelli y Cervi (2001: 34-52).

39 La primera deportación que partió desde la ciudad de Milán ocurrió el 6 de diciembre de 1943. Sobre la persecución y deportación de los judíos de Milán, véase Picciotto (2004).

40 Existen fuentes que indican que habría sido arrestado incluso unos meses antes, en febrero de ese año. Según el testimonio de una de sus sobrinas residente en Israel, él también habría decidido huir a Suiza, pero en el intento uno de sus empleados lo habría delatado y fue capturado.

41 Figura en la lista de judíos detenidos en la cárcel de San Vittore y desde ahí deportados como Feiwel Leib Wolf, nacido en Leone Sokal 1899, sobreviviente (Picciotto, 2004).

42 Base de datos personales de la Fondazione CDEC. Persecution of Feiwel, Leib Wolf Leone 17/12/1899 Sokal. http://dati.cdec.it/lod/shoah/persecution/2926/htm

43 Datos recogidos de I nomi della shoah italiana. CDEC. Feiwel, Leib Wolf Leone. http://digital-library.cdec.it/cdec-web/persone/detail/person-2926/feiwel-leib-wolf-

44 Sobre las características del campo Bergen Belsen, véase Kolb (1986). Para un estudio de caso de ciudadanos argentinos internados en Bergen Belsen y las particularidades del campo, véase Mattina (2022).

45 La Legación Sueca representó a los argentinos luego de la ruptura de relaciones entre Argentina y Alemania.

46 Alemania, Berlín, Politisches Archiv des Auswärtigen Amts (PA AA), R 41.400.

47 PA AA, R 41.400.

48 En algunas bases de datos la información es confusa y se lo da por muerto en Bergen Belsen. Ver, por ejemplo, United States Holocaust Memorial Museum. Holocaust Survivors and Victims Database: Leiba Wolf Feiwel. https://www.ushmm.org/online/hsv/person_view.php?PersonId=5087555; Geni. Leib Leon Wolf Feiwel. https://www.geni.com/people/Leib-Leon-Wolf-Feiwel/6000000009774492677; CDEC. Feiwel, Leib Wolf Leone. http://dati.cdec.it/lod/shoah/person/2926/html

49 Su amigo Israel Kalk cuenta que debió soportar varias intervenciones quirúrgicas para reponerse de las consecuencias de los meses de prisión.

50 Según el testimonio de sus sobrinas y de su amigo Kalk.