El Plan Europa: una Interpretación de la Dimensión Estratégica Militar de la Política Exterior Argentina, la Modernización y el Reequipamiento de las Fuerzas Armadas (1963-1973)

Tesis de Maestría en Defensa Nacional, Universidad de la Defensa Nacional, 2024 1



Franco Agustín Lucietto

Universidad de la Defensa Nacional, Argentina

lucietto.franco@gmail.com



En el marco de la presentación del libro de Mario Rapoport, Historia oral de la política exterior argentina, fue posible tomar conocimiento sobre la existencia del Plan Europa, una iniciativa del Ejército argentino para la modernización y el reequipamiento de la fuerza hacia fines de los años 60. La curiosidad por estos aspectos de la política exterior y la política de defensa impulsaron el deseo por conocer aún más sobre cuáles fueron los motivos, el contexto y el alcance de aquel plan. Desde esas inquietudes surgió la tarea exploratoria de bibliografía y fuentes que modelaron el tema de investigación de la tesis y su alcance. La vacancia de trabajos específicos significó un estímulo adicional en la pretensión de abonar un territorio escasamente desarrollado por la historia de las relaciones internacionales y de la defensa, que involucra a la dimensión estratégica militar de la política exterior argentina. La delimitación temporal incluyó al gobierno electo de Arturo Illia (1963-1966), donde se engendraron las tendencias que configuraron los rasgos centrales de un nuevo vínculo con Estados Unidos a través de la figura central de Juan Carlos Onganía en el Ejército argentino. Esas tendencias maduraron a partir del golpe de estado que concluyó el gobierno de Illia y dio comienzo a la autodenominada “Revolución Argentina”. A partir de aquel golpe de estado, Onganía asumió como presidente de facto (1966-1970) y produjo un inédito alineamiento a la política hemisférica de Estados Unidos, reflejado en el establecimiento de las “Fronteras Ideológicas”. Sin embargo, aquel alineamiento sufrirá del giro hacia Europa occidental, manifiesto en la adquisición de armamento e infraestructuras asociadas al complejo militar industrial. La investigación continúa con la salida Onganía de la presidencia de facto y su relevo por Roberto Levingston (1970-1971), con un ejercicio del cargo breve, pero intenso, producto de las tribulaciones internas de la dictadura, donde maduran las tendencias en la política exterior hacia la disolución de las “Fronteras Ideológicas” y la “Apertura al Este”. La tesis concluye con la dictadura de Alejandro Lanusse (1971-1973) y la “Revolución Argentina”. Durante aquel período se formalizó la “Apertura al Este” y se forzó el repliegue de la dictadura con el retorno de Juan Perón (1972) y el triunfo electoral del justicialismo (1973).

La investigación plantea como objetivo general analizar la dimensión estratégica militar de la política exterior argentina, la modernización de los sistemas de armas y el curso de los proyectos estratégicos asociados para el período 1963-1973. Como objetivos específicos propone: contribuir al estudio de la historia de la política de defensa nacional, la política exterior argentina y las distintas estrategias de inserción internacional en el período 1963-1973. Profundizar el estudio de la política internacional durante la década señalada, en particular las rupturas y continuidades en lo que hace a las “fronteras ideológicas” de la dictadura de Juan Carlos Onganía, el “pluralismo ideológico” de la dictadura de Alejandro Lanusse y la “apertura hacia el Este” continuada por los gobiernos justicialistas. Identificar las iniciativas más relevantes de las Fuerzas Armadas para la modernización de sus sistemas de armas en aquel período y definir los niveles de articulación de los proyectos estratégicos, en especial los orientados a la modernización de los sistemas de armas, con el patrón de acumulación interno, la política de defensa y la política exterior.

La investigación tiene como hipótesis principal que la dimensión estratégica militar de la política exterior es una pieza estrechamente articulada a la política de defensa y a la orientación de los proyectos estratégicos, incluidas las políticas de modernización y reequipamiento de las Fuerzas Armadas. Durante la década en análisis (1963-1973), tendencias a largo plazo oficiaron como condicionantes internos y externos de la política internacional argentina, entre los más significativos: el patrón de acumulación interno y global; la configuración del bloque social dominante y sus marcos de alianzas, internos y externos; y el curso de la Guerra Fría. La inestabilidad fue un registro común a ellos y su correlato se manifestó en la dimensión estratégica militar de la política exterior argentina, principalmente a través de los vaivenes de los vínculos con Estados Unidos y Europa occidental. A su vez, cada capítulo dedicado al análisis histórico contiene sus hipótesis específicas.

La tesis se compone de una introducción, dos apartados iniciales y seis capítulos. El primer apartado, “Estado de la Cuestión”, está dedicado a un análisis crítico de la bibliografía especializada que, desde diversas perspectivas y disciplinas, se aproximó al estudio de la temática en el período propuesto. Esta labor permitió componer un mapa preliminar con aquellos caminos ya recorridos, que han precedido a la investigación en curso. El segundo apartado, “La perspectiva teórica y los elementos conceptuales”, se concentró en la elección de las categorías, conceptos y herramientas teóricas que permitieron delimitar y abordar, en las mejores condiciones posibles, al objeto de estudio.

El primer capítulo, “Hacia el Alineamiento Estratégico con Estados Unidos”, comienza con el gobierno del presidente radical Arturo Illia (1963) hasta el golpe de estado que da inicio a la autodenominada “Revolución Argentina” con la presidencia de facto de Juan Carlos Onganía (1966). Allí se da cuenta del proceso que decanta en el golpe de estado, la gravitación del grupo de oficiales “azules”, conducidos por Onganía, en relación a la planificación de los objetivos vinculados a la modernización de la infraestructura asociada al complejo militar industrial, a las características específicas que va adquiriendo la dimensión estratégica de la política exterior y el estrecho alineamiento con la política hemisférica de Estados Unidos, algo inédito hasta aquel entonces.

El segundo capítulo, “La Alternativa Europea”, aborda el período temporal que recorre la dictadura de Onganía (1966-1970). Allí se analizan los motivos del alineamiento estrecho con Estados Unidos, con la asimilación de la Doctrina de Seguridad Nacional, de las Fronteras Ideológicas y del Programa de Asistencia Militar. También se analiza el giro hacia Europa occidental a partir de los límites que demuestra el vínculo con Estados Unidos para la concreción de los lineamientos establecidos para cumplir con los objetivos de modernizar la estructura económica. El surgimiento del Plan Europa en el Ejército resultó una expresión de un movimiento más amplio, definido en la dimensión estratégica militar. En el capítulo se indaga en el origen de las raíces de tal decisión y en su alcance, tanto en las otras fuerzas armadas como en los proyectos estratégicos vinculados al complejo militar industrial que involucró acuerdos de gran alcance. Algunos de ellos trascendentes, como el suscitado con Alemania Federal para la construcción de la primera central nuclear en territorio latinoamericano mediante la participación de la Siemens, la coproducción de submarinos y medios de transporte Mercedes Benz, con Francia para renovar la dotación de blindados a través de la coproducción local y la negociación por nuevos aviones de combate (Mirage de la compañía Dassault Aviation), con el Reino Unido de Gran Bretaña para la coproducción de los destructores T42 y la cooperación junto a Francia en la cohetería y con Italia una profunda articulación a través de emblemáticas empresas, por ejemplo, la FIAT, Oto Melara, SNIA Viscosa, Bombrini Parodi Delfino, Montecatini, Italimpianti, Finsider (Techint), Telespazio, Aermacchi, Finmechanica, muchas de ellas plenamente insertas en el entramado productivo argentino. Este giro hacia Europa occidental y la intensificación de los vínculos hacia fines de la década del 60, si bien manifiesta simultaneidad al nivel estratégico, no debe confundirse con un registro enteramente coherente. Bien vale la pena expresar que esta orientación careció en diversos niveles del planeamiento y ejecución de lo que comúnmente se llama “conjuntes” entre las Fuerzas Armadas, a lo que se pueden incluir los órganos de planeamiento, desarrollo, seguridad e inteligencia.

El tercer capítulo, “Tiempos de bisagras: el mundo y la región en disputa”, traza un diálogo con la dimensión histórica conceptual presentada en el segundo apartado de la tesis, con el objetivo de representar las tendencias globales y regionales, desde una perspectiva temporal con epicentro en la crisis económica mundial, y pretende dar cuenta de las transformaciones dentro del curso de la Guerra Fría y su incidencia regional para comprender en qué términos influyó sobre el devenir de la “Revolución Argentina”.

El cuarto capítulo, “Crisis y Disputa”, está abocado a un breve e intenso período temporal, que coincide con la designación de Alejandro Lanusse como jefe del Ejército, seguido del relevo de Onganía de la presidencia de facto por Roberto Marcelo Levingston (1970-1971). Allí se analizan las transformaciones en la distribución de poder con el advenimiento de la “Junta de Comandantes en Jefe”, los anclajes con las fuerzas sociales, las pujas en relación a la orientación de la política internacional argentina y su impacto en la dimensión estratégica militar de la política exterior.

El quinto capítulo, “Realineamiento Estratégico y Pluralismo Subordinado”, comprende el período de la tercera y última presidencia de facto dentro de la “Revolución Argentina”, encabezada por Alejandro Lanusse (1971-1973), el retorno de Juan Perón (1972) y la democracia con la elección del Justicialismo (1973). Allí, se indaga en las trayectorias que definieron las características de la política internacional argentina, sus fundamentos, equilibrios y las complejidades que dieron forma a una nueva relación triangular entre Argentina, Estados Unidos y Europa, con la novedad de los países comunistas, a partir de lo que se conoció como Apertura al Este y la definitiva salida de las Fronteras Ideológicas. Dentro de este escenario, se analizan las repercusiones en la dimensión estratégica militar de la política exterior argentina de la renovada oferta de sistemas de armas e infraestructura estratégica de origen norteamericano, en colisión con el espectro ocupado por Europa occidental en los gobiernos anteriores, fundamentalmente en el plano de la alta tecnología y los armamentos. A diferencia del caso peruano, la “Apertura al Este” de Lanusse se circunscribió al interés por exportar productos primarios sin involucrar asuntos de la dimensión estratégica militar. Sin embargo, significó una contribución adicional para el realineamiento de las alianzas de las fuerzas sociales que dieron forma a un bloque social alternativo expresado por el peronismo.

El sexto capítulo está dedicado a las conclusiones finales del trabajo de investigación, allí se retoma la hipótesis principal para establecer un balance crítico y presentar algunas nuevas perspectivas que permitan profundizar los estudios sobre la historia de la dimensión estratégica militar de la política exterior argentina. Por último, se lista la bibliografía consultada.

Esta tesis pretendió colaborar al análisis de un terreno aún poco explorado y aportar a la historia de la política exterior argentina, la política de defensa y de las Fuerzas Armadas. En esa dirección, la definición de la dimensión estratégica militar de la política exterior se develó como un ámbito compartido con la política industrial, la política científica y tecnológica y, desde ya, con las orientaciones que las Fuerzas Armadas imprimieron a la Revolución Argentina en sus diferentes momentos. La pretensión de la dictadura por impulsar un complejo militar industrial jerarquizó muchos de los objetivos delineados en la planificación, comprendiendo el destino de los planes, como el nuclear, el de telecomunicaciones, siderúrgico, petroquímico, minero, de generación de hidroelectricidad, de producción de aluminio y, desde ya, la producción de sistemas de armas.













1 Directores: Dra. María Cecilia Míguez (Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales) y Dr. Julián Kan (Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras). Jurado: Dra. Beatriz Figallo (Universidad Complutense de Madrid / Pontificia Universidad Católica Argentina de Rosario), Dr. Luciano Anzelini (Universidad Torcuato Di Tella / Universidad de la Defensa Nacional) y Dr. Alejandro Frenkel (Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de San Martín).

0