Historia & Guerra
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra
<p>La revista <em>Historia & Guerra</em>se interesa por el estudio del fenómeno bélico en un sentido amplio, abarcando guerras y otros conflictos armados, desde múltiples ángulos de análisis (militar, económico, diplomático, político, social y cultural). En consecuencia, está abierta a contribuciones procedentes de diversas perspectivas, de carácter empírico o teórico-metodológico.</p>Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aireses-ESHistoria & Guerra2796-8650<p align="justify"> </p> <p align="justify"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License"></a><br><strong>Historia & Guerra</strong> utiliza una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" rel="license">Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</a>.</p> <p align="justify"><strong>Usted es libre de:</strong></p> <ul class="license-properties"> <li class="license share show">Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</li> <li class="license share show">Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.</li> </ul> <ul> <li class="license share show">La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.</li> </ul> <p> </p> <p align="justify"><strong>Bajo los siguientes términos:</strong></p> <p align="justify"><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</p> <p align="justify"><strong>NoComercial</strong> — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.</p> <p align="justify"><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</p> <p align="justify"><strong>Avisos</strong>:<br>No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.<br>No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.</p> <p align="justify"> </p> <p align="justify">El autor conserva todos los derechos de su obra sin restricciones y garantiza a <strong>Historia & Guerra</strong> el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Asimismo, el autor podrá establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista<strong> </strong>(por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista. No se permite utilizar la obra con fines comerciales. </p>Nota editorial
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16990
Agustín Desiderato
Derechos de autor 2025 Agustín Desiderato
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-142025-05-1481110.34096/hyg.n8.16990Introducción a Dossier “América Latina y las dos guerras mundiales: circulaciones y mediadores culturales”
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16949
<p>Introducción a Dossier “América Latina y las dos guerras mundiales: circulaciones y mediadores culturales”.</p>María Inés TatoJuan Luis Carrellán
Derechos de autor 2025 María Inés Tato, Juan Luis Carrellán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-142025-05-1482610.34096/hyg.n8.16949Elvira Aldao de Díaz, una cronista argentina de la Primera Guerra Mundial
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16273
<p>Este artículo examina las observaciones de la escritora rosarina Elvira Aldao de Díaz (1858-1950) sobre la Primera Guerra Mundial durante su estadía en París. Desde una perspectiva basada en la historia cultural de la guerra y mediante un análisis discursivo de sus dos textos sobre el conflicto, <em>Horas de guerra y horas de paz</em> (1923) y <em>París 1914-1919, impresiones</em> (1926), mi trabajo analiza la visión de Aldao sobre la sociedad europea durante el conflicto y sus efectos en la Argentina. Con un estilo que combina impresiones personales y entrevistas, la autora asume la posición de una observadora que oscila entre la curiosidad turística y la investigación periodística, acercándose al perfil de reportera de guerra. Sus escritos reflejan las divisiones políticas e intelectuales en Argentina entre aliadófilos y germanófilos y reflexionan sobre la dimensión cultural y política de la guerra con un particular interés por la vida de las mujeres. Aldao destaca el protagonismo de las mujeres en la guerra reparando particularmente en las “madrinas de guerra” y las <em>donneuses d’eau</em> y sus observaciones representan un aporte al estudio de las dinámicas sociales y divisiones de género durante el período de entre siglos. <em>Horas de guerra y horas de paz y París 1914-1919</em>, <em>impresiones</em> representan una contribución significativa a la literatura de guerra, especialmente desde la óptica de mujeres extranjeras que documentan los conflictos desde los márgenes sociales y nacionales.</p>Vanesa Miseres
Derechos de autor 2025 Vanesa Miseres
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-142025-05-14873010.34096/hyg.n8.16273Los Rio-Deutsche y la estructura de la campaña a favor de Alemania en Brasil durante la Primera Guerra Mundial
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/15989
<p>Este artículo tiene como objetivo analizar la actuación de la comunidad germano-brasileña de Río de Janeiro en la articulación de la narrativa pro-alemana a lo largo de la Primera Guerra Mundial. La entonces capital federal albergaba la comunidad germano-brasileña urbana más antigua, formada a partir de 1808. Con un alto poder económico, sus miembros, conocidos como Rio-Deutsche, formaban parte de las élites culturales y políticas de la República. Al estallar la guerra, utilizaron estas redes de contacto para emprender iniciativas destinadas a ganar la opinión pública en favor de las Potencias Centrales. Se propone, así, identificar y examinar brevemente a los principales representantes de los Rio-Deutsche en los espacios políticos y culturales, sus interlocutores y estrategias para ganar la simpatía de la sociedad brasileña para la campaña alemana a lo largo de la Gran Guerra, entendida como una guerra global.</p>Livia Claro
Derechos de autor 2025 Livia Claro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-142025-05-148315110.34096/hyg.n8.15989El diario chileno La Nación ante la ruptura de relaciones entre Estados Unidos y Alemania en 1917
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16312
<p>En este trabajo se analiza la línea editorial del diario chileno <em>La Nación</em>, nacido en plena guerra en Europa (1917), y su posicionamiento a raíz de la ruptura de relaciones entre Estados Unidos y Alemania en febrero de ese año, antesala de la entrada de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial. La revisión de las editoriales junto a las acciones gubernamentales nos permite observar hasta qué punto estos planteamientos influían en la línea seguida por la política exterior chilena.</p>Juan Luis Carrellán
Derechos de autor 2025 Juan Luis Carrellán
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-142025-05-148527510.34096/hyg.n8.16312La presencia de la Primera Guerra Mundial en el ámbito cinematográfico chileno. Entre interés popular, propaganda y censura
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16357
<p>Este artículo aborda el impacto cultural de la Primera Guerra Mundial en Chile mediante el análisis de su presencia en el mercado cinematográfico. Pese a la neutralidad adoptada frente al estallido bélico europeo, la guerra se hizo omnipresente en las pantallas de los teatros y cines chilenos, atrayendo un amplio público, tanto de chilenos como de comunidades extranjeras residentes en el país. No obstante, en un contexto de fuertes tensiones nacionales y de fragmentación de la opinión pública, las proyecciones de cintas relacionadas con la guerra europea provocaron fuertes reacciones y tensiones, obligando a las autoridades a aumentar el control sobre este medio, lo cual significó la censura de varias películas.</p>Lucas Maubert
Derechos de autor 2025 Lucas Maubert
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-142025-05-1487610110.34096/hyg.n8.16357“Una Protección contra la Revolución". Disney y la Política del Buen Vecino en Bolivia
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/16060
<p>Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos lanzó un ambicioso programa de películas propagandísticas en Latinoamérica a través de la Oficina de Asuntos Interamericanos (OIAA). Los dibujos animados de Disney estuvieron en el centro de este programa y se exhibieron con proyectores portátiles en toda Latinoamérica, incluso en países considerados periféricos, como Bolivia. El estudio del caso boliviano revela que Estados Unidos persiguió una estrategia hegemónica en Latinoamérica bajo el pretexto de la Política del Buen Vecino. Con una medida sutil y aceptada por la política local, la OIAA trató de influir tanto en las élites como en la población general. Pero su público no fue pasivo, sino que también solicitó activamente las películas de Disney. </p>Olivier Keller
Derechos de autor 2025 Olivier Keller
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-142025-05-14810211710.34096/hyg.n8.16060Organización, doctrina y armamento del Grande Ejército Nacional en la Campaña de Coro (1874-1875)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/15821
<p>La presente investigación se propone, en primer lugar, contribuir al enriquecimiento del acervo histórico militar venezolano mediante la interpretación de fuentes primarias y secundarias hasta ahora no abordadas. En segundo lugar, busca ofrecer un aporte a la comprensión del proceso de creación y desarrollo de las instituciones militares desde la perspectiva del pensamiento militar, el apoyo logístico, la tecnología castrense y otros elementos específicos que condicionaron la concepción de la guerra en el siglo XIX.</p>Germán Guía Caripe
Derechos de autor 2025 Germán Guía Caripe
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-142025-05-14811813710.34096/hyg.n8.15821“Un acontecimiento que se quedó grabado en mi memoria”: traumas, recuerdos y olvidos en las narrativas de los pracinhas de la Fuerza Expedicionaria Brasileña
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/14921
<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar un aspecto de la participación de la FEB en la Segunda Guerra Mundial: la transmisión de narrativas frente a la naturaleza traumática de estas experiencias. La principal hipótesis del análisis es que las narrativas de los veteranos de la FEB sobre sus experiencias en la Segunda Guerra Mundial están marcadas por un profundo malestar y un deseo de olvido, reflejando la complejidad de la memoria colectiva e individual en relación con experiencias traumáticas. Aunque estas narrativas a menudo presentan elementos de heroísmo y patriotismo, también revelan una tensión entre la necesidad de rememoración y la dificultad para expresar y comunicar el dolor y el trauma de la guerra.</p>Rodrigo Musto Flores
Derechos de autor 2025 Rodrigo Musto Flores
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-142025-05-14814015510.34096/hyg.n8.14921Historia, fotografía y guerra. Un estudio sobre la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/17003
Sofía Monti
Derechos de autor 2025 Sofía Monti
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-142025-05-14815615810.34096/hyg.n8.17003¿Retorno forzado o soñado? La repatriación de soviéticos desde Francia entre el final de la guerra y los inicios de la Guerra Fría (1944-1947)
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/historiayguerra/article/view/14776
Amine Laggoune
Derechos de autor 2025 Amine Laggoune
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-142025-05-14815916110.34096/hyg.n8.14776